martes, 31 de julio de 2012
Analizan implicaciones ambientales y sociales del crecimiento del Lago Enriquillo
La Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE/GFDD), el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el City College de Nueva
York (CCNY) realizaron un diálogo para analizar las implicaciones
ambientales, sociales y científicas del crecimiento del lago Enriquillo y
la situación del fenómeno.
En el encuentro, realizado en Funglode, representantes de
instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil
presentaron avances de estudios sobre el impacto socioeconómico de la
problemática del lago en las poblaciones de las zonas de influencia,
también del impacto del fenómeno en el sector agropecuario y la
biodiversidad, así como la dinámica hidrológica de la zona.
El objetivo del encuentro fue recabar informaciones a considerar para
profundizar el estudio y que las soluciones ofrecidas sean integrales y
tomen en cuentas los diferentes aspectos. Expusieron los investigadores
Jorge González, del CCNY, José Alarcón, de la UASD, Luis Cuevas, del
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Solhanlle Bonilla y
Yolanda León, ambas del INTEC.
Resultados de las investigaciones
Los investigadores como Alarcón y Bonilla coincidieron en que, en el
aspecto socioeconómico se hace necesario trasladar a las poblaciones de
la zona de influencia directa del lago, que son más vulnerables, definir
el ordenamiento territorial en la zona y desarrollar programas de pago
por servicios ambientales (PSA).
León expuso las observaciones
preliminares que hasta el momento se registran en materia de
biodiversidad, mientras Cuevas enfatizó que desde 2007 el lago recibe
enormes recargas de agua por fenómenos meteorológicos como Olga y Noel y
los canales Trujillo y Cristóbal, que todavía se mantienen.
El encuentro fue encabezado por Yamile Eusebio, de Funglode, Julio
Sánchez Maríñez, vicerrector de Investigación y Vinculación del INTEC, y
Joseph Barba, decano de Ingeniería del CCNY. Se dieron cita autoridades
del Consejo Nacional de Cambio Climático, como Omar Ramírez, así como
técnicos de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), de Grupo
Jaragua y del NOAA-CREST de Nueva York, quienes aportaron a la
elaboración de un plan-propuesta para abordar la problemática.
En busca de nuevas variables
Para ampliar las fuentes de información para la investigación de
INTEC-CCNY, los técnicos informaron que instalaron una red de monitoreo
de variables climáticas y atmosféricas con 26 puntos en 18 localidades
al Norte del lago Enriquillo, con financiamiento del Fondo Nacional de
Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico (FONDOCyT) del Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), así como de ambas
universidades.
Jorge González explicó que la red, instalada en febrero 2012,
alimentará y complementará los modelos globales de comportamiento del
clima para la región del Caribe, con datos propios del país y producirá
indicadores adicionales a los que tradicionalmente se manejan.
Cuenta con 18 sensores de temperatura y humedad relativa (T/RH), dos
medidores de precipitación (V-PCP) y tres sensores de contenido
volumétrico de humedad del suelo (VSMC) para monitorear el
comportamiento y posibles variaciones del ciclo natural de estas
variables en la Sierra de Neyba, al norte del Lago Enriquillo en la
sección dominicana de la cuenca. Además, tres captadores de neblina, un
sensor de viento y un sensor de radiación solar.
Desde 2010 el INTEC y CCNY realizan el estudio hidrogeológico del
Lago Enriquillo con financiamiento del FONDOCyT, donde junto a Jorge
González participan Ricardo González, del INTEC y Daniel Comarazamy, de
CCNY.
Fuente: Acento 30/07/12
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario