miércoles, 29 de agosto de 2012

¿Como resolver el problema de los residuos en Santo Domingo?

Diferentes instituciones intentan resolver el gran problema de la gestión de los residuos en la capital dominicana. la Mancomunidad reveló que en los próximos 45 días estará lista la redacción del Plan Maestro para el Gran Santo Domingo, mientras que la Red de Apoyo  Empresarial a la Protección Ambiental prepara un proyecto piloto de manejo de los residuos en la Zona Colonial.

  1. La Mancomunidad de Municipios del Gran Santo Domingo
El coordinador de la Mancomunidad de Municipios del Gran Santo Domingo, Onofre Rojas, dijo que constituye una prioridad para los gobiernos municipales buscar una solución a la recogida, transporte y disposición final de la basura.

Entrevistado en el matutino "El Bulevar con Pablo McKinney", el coordinador de la Mancomunidad reveló que en los próximos 45 días estará lista la redacción del Plan Maestro para el Gran Santo Domingo, en el que se prevé ubicar otro lugar para disponer la basura.

Rojas sostuvo que el tema prioritario es "resolver el gran problema de la ciudad: recogida, transporte y disposición final de los residuos sólidos".

Informó que aun persisten las dificultades para movilizar los camiones recolectores desde la ciudad de Santo Domingo hacia el vertedero Duquesa porque la carretera por la avenida que va al aeropuerto El Higüero no fue construida por el gobierno como se había comprometido el ex ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa.

En cambio, explicó Rojas, Obras Públicas lo que hizo fue mejorar la carretera de Los Casabes, en la que con frecuencia hay incidentes y el flujo de camiones es lento.

"Conseguimos 750,000 dólares de Japón para preparar el Plan Maestro. Luego esperaríamos una gran asistencia de Japón para establecer un lugar adecuado para la disposición final de basura, más lugares de transferencia para agilizar el proceso", apuntó Rojas.

Agregó que habrá que hacer una concertación para obtener un financiamiento adecuado para poder hacer las seis o siete estaciones de transferencia.

"El Gran Santo Domingo tiene que proponerse solucionar ese problema. Igual la situación de los ríos y los barrios de Santo Domingo. El presidente Danilo Medina debe declarar de emergencia esos barrios y decidirlo por decreto", consideró Rojas.

Cuando se le preguntó si la situación que viven los barrios próximo a ríos corresponde al gobierno central o a los ayuntamientos, Rojas admitió que formalmente es de los ayuntamientos, pero apuntó que "el 37% de la población nacional está en Santo Domingo", por lo que eso tiene que encararlo el gobierno central.

Señaló que en todos los países de nivel medio y los desarrollados es común que tengan gobiernos municipales muy fuertes, porque "el gobierno local tiene una incidencia mayor en la vida de los ciudadanos".

La Mancomunidad está integrada por los cabildos de Santo Domingo Oeste, Este, Norte, Los Alcarrizos, Pantoja, Boca Chica, Pedro Brand, San Antonio de Guerra, y el Distrito Nacional. Participan otros tres cabildos de la Provincia San Cristóbal. (Fuente Diario Libre 29/08/12)

2.   Proyecto piloto en la Zona Colonial

La Zona Colonial será sede de un proyecto piloto para la mejora de desechos sólidos, que buscará cohesionar la ciudadanía del lugar y las personas dedicadas a recoger basura en la zona.

 El anuncio fue hecho ayer por Roberto Herrera, presidente de la Red de Apoyo  Empresarial a la Protección Ambiental (Eco Red), quien dijo que el programa se desarrollará en los próximos meses e indicó además, que la iniciativa es financiada en su mayoría con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Inclusión de los buzos al proyecto

La primera fase de plan piloto consiste en una etapa de educación casa por casa para instruir a los ciudadanos en la clasificación de los residuos y luego, la fase dos, en la entrega de equipos a los buzos para que puedan recoger las basuras clasificadas y luego las depositen en los centros de acopio. 

El proyecto piloto en la Zona Colonial es uno de los pasos del programa de transferencia de conocimiento de la ONG Ciudad Saludable  a Eco Red y tiene un costo aproximado de US$180,000. Esta iniciativa fue antes desarrollado en Perú por Albania Ruiz,  y con ella se busca enfrentar la problemática del manejo de residuos sólidos, ya que por ejemplo en el país sudamericano más de 108  mil familias viven de esta actividad económica.

Las declaraciones tanto del presidente de la Eco Red como de la experta fueron ofrecidas ayer durante la conferencia que dictó Ruiz Ríos en el hotel Jaragua,   cuyo tema fue los retos que enfrenta el país en la gestión integral de residuos.  La presencia de la experta es parte de un convenio entre Eco Red y Ciudad Saludable. 

Ruiz señaló que el país necesita una ley general que incorpore a los buzos y que, además, en ella se determine qué hacer con los residuos de los centros de salud, con los mineros y con los producidos por las embarcaciones.

Reutilización de los recursos

USO REAL: Según el presidente de Eco Red un 75% de los productos que reciben los vertederos pueden ser reutilizados de alguna forma, mientras que solo el 25% sí está destinado a ser desechado. La cultura dominicana, dijo, es muy dada a reutilizar los recursos que posee. Esto por un concepto de ahorro.

ENTIDAD: Eco Red está formada por 68 empresas. Según un comunicado, es la única organización dominicana que reúne el sector empresarial en torno al cuidado del medioambiente en el país. (Listin Diario 29/08/12)

0 comentarios:

Publicar un comentario