Es más fácil colaborar en la protección del medio ambiente si el
mensaje de prevención llega de forma sencilla a la población. Sin
insinuaciones acusadoras, sin largos discursos, sin teorías
ininteligibles.
Es lo que hace la fundación Cuidemos el Planeta
con Reyes Guzmán.
El periodista, que comenzó a interesarse en temas
ecológicos mientras ofrecía pequeñas cápsulas en el programa de
televisión Variedad TV hace unos cinco años, orienta a las personas
sobre la importancia de ahorrar agua y energía eléctrica y de cómo las
acciones que se toman día a día mejoran o empeoran su entorno.
El
mensaje lo transmite de diversas formas: con música, con reportajes, con
volantes o en pequeños conversatorios en escuelas públicas, colegios,
universidades, instituciones públicas, juntas de vecinos y eventos
especiales.
Guzmán ha demostrado que una canción, un panfleto con
16 consejos y breves conversatorios son formas efectivas de llevar el
mensaje, sobre todo a la población que no tiene acceso a los medios de
comunicación, a Internet o a documentales.
Es interesante, dice
Guzmán, cómo por medio de una canción una persona decide tomar acciones
para proteger el medio ambiente. Grito de Tierra, escrita por él en
2009, ya lleva siete versiones.
La han interpretado, en diferentes géneros Leo Suberví e Yvelisse Ramos, Wason Brazobán, Sexappeal, Cherito y Vakeró.
La inspiración le llegó un día en que meditaba sobre el daño que causa el hombre al planeta.
“Me imaginé qué diría la Tierra si pudiera expresarse.
Y
ahí comienzo a escribir las letras: ‘No tengo palabras para pedirte que
me cuides, yo no tengo boca para cantarte comprensión, no tengo ojos
para mirar lo que me haces, no tengo brazos para defenderme…”.
La escribió en 30 minutos, recuerda Guzmán.
Encuentros directos
“Con los conversatorios hemos recorrido gran parte del país. El
contenido de la conferencia es sencillo, dura 25 minutos y tiene 37
diapositivas.
Lo explico de una forma bien sencilla y directa, que lo entiendan incluso los niños”, explica Guzmán.
El
comunicador considera que hay que buscar la forma de que el mensaje
llegue a la mayoría de la población, de que no se quede en la capital.
“Al
campo llevamos consejos prácticos, les decimos a los moradores cómo
aprovechar el agua lluvia usando caños artesanales, cómo almacenar el
agua para que no se contamine…”.
Precisamente uno de los proyectos futuros de la fundación está relacionado con el aprovechamiento del agua lluvia.
“Nos
reuniremos con ingenieros, arquitectos y constructores para que se
comience aquí en República Dominicana un proyecto de no desperdicio de
agua lluvia. El agua cae y, por ejemplo, en el edificio donde vivo, sale
por una tubería a la calle; miles de galones de agua se desperdician
así. Pero si se hiciera un tinaco especial y se almacenara, esa agua
serviría para lavar, fregar, para bajar los inodoros. Sólo se
necesitaría poner una tubería extra”.
El interés creciente en los problemas ambientales
Guzmán aprovecha para felicitar a las directivas de escuelas y colegios por el interés que demuestran hacia el medio ambiente.
“Hay una preocupación generalizada a favor del planeta.
La
gente pone interés, especialmente los niños. Las autoridades hacen
buena labor, pero más fundaciones e instituciones deben sumarse.
En
favor del planeta tenemos que trabajar todos, porque todos vamos a
sufrir por los efectos del cambio climático, por el calentamiento
global”, expresa.
Los consejos ecológicos que comparte Guzmán con niños y adultos son básicos.
Los
invita, entre otras prácticas, a sembrar árboles, a cuidar las aves y
los animales, a clasificar la basura y a colocarlas en recipientes
apropiados, a ahorrar papel, a caminar en vez de manejar, a usar menos
envases de plástico y aluminio, a secar la ropa al sol y a no lanzar
desperdicios al mar, cañadas, ríos y lagos.
Denuncia el hecho de quemar neumáticos
Desde
la fundación Cuidemos el Planeta, Reyes Guzmán hace un llamado a los
movimientos huelguistas del país acerca de la quema de neumáticos, una
práctica común durante las protestas callejeras.
“La gente no sabe
el daño que le hace esto al planeta. Los neumáticos están hechos de
caucho, al que se le agregan 12 químicos diferentes para formarlos y que
duren; 12 tóxicos que, cuando se queman, lo que estamos es asesinando
al planeta”.
Guzmán señala que en muchos países quemar un neumático conlleva prisión y otros castigos para quienes lo hacen e incentivan.
“Estamos
haciendo estudios porque en el país ahora también los están quemando
para sacarles el alambre. Creo que eso debe ser catalogado como un
delito ambiental”, dice.
En agenda tienen que reunirse con los
frentes estudiantiles de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con
el objetivo de exponerles –“humildemente, sin imponernos–”, los peligros
de esta práctica y sus efectos negativos en la salud de las personas y
en el ambiente.
Daño hecho al medio ambiente por el correo no deseado: el SPAM
Ahorro en el trabajo en un país que es cada vez
más tecnológico, Guzmán también advierte sobre el daño que hace al medio
ambiente el correo no deseado o ‘spam’.
“Según un estudio en Gran
Bretaña, se gastan 33,000 millones kilovatios-hora anual en energía
eléctrica por el correo no deseado, con esa energía se le puede dar
electricidad a 2.4 millones de hogares. Este problema, de contaminación,
a emisión de gases de efecto invernadero, viene siendo como si tuvieras
tres millones de vehículos en la 27 de Febrero con los motores
encendidos”.
Fuente: Listin Diario 02/07/12
0 comentarios:
Publicar un comentario