jueves, 29 de diciembre de 2011

29 de Diciembre: Día Internacional de la Diversidad Biológica

El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió declarar el 29 de diciembre como el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Este día se celebró por vez primera en 1995, y  este año el tema  es la diversidad biológica de los bosques.

La diversidad biológica de los bosques

La diversidad biológica de los bosques se refiere a todas las formas de vida que se encuentran en los bosques, incluyendo árboles, plantas, animales, hongos y microorganismos, y sus papeles en la naturaleza. La complejidad y la rica diversidad de vida que se encuentra en los bosques proporcionan muchos servicios vitales a los seres humanos.

Sin embargo, los seres humanos están destruyendo la diversidad biológica de los bosques a una velocidad alarmante. La conversión de los bosques a suelo agrícola, el sobrepastoreo, la gestión no sustentable, la introducción de especies extrañas invasoras, el desarrollo de infraestructuras, las explotaciones mineras y petroleras, los fuegos provocados por el hombre, la contaminación y el cambio climático, todos están teniendo impactos negativos sobre la diversidad biológica del bosque. Esta degradación vuelve a los bosques más frágiles y disminuye los servicios proporcionados por los bosques a los seres humanos.

La gente se ha dado cuenta de que los bosques ofrecen mucho más que simplemente madera. Los bosques proporcionan oportunidades recreativas y contribuyen a nuestra salud y bienestar. No sólo regulan las temperaturas locales y protegen los suministros de agua potable, también actúan como pozos de carbono y mitigan el cambio climático. Los bosques juegan también importantes papeles económicos, sociales, y culturales en las vidas de muchas personas, especialmente, en las de las comunidades indígenas.

El mensaje del Secretario General de la ONU para la celebración del Dia de la Diversidad Biológica:

El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebrará este año durante el Año Internacional de los Bosques (2011), declarado por la Asamblea General con el fin de educar a la comunidad mundial acerca del valor de los bosques y los inmensos costos social, económico y ambiental que tiene su pérdida.
Los beneficios de los bosques son sumamente amplios. Los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero que están causando el cambio climático. Generan utilidades para las empresas internacionales y proporcionan ingresos y recursos imprescindibles a cientos de millones de los habitantes más pobres del mundo. No obstante, pese a nuestra creciente comprensión y apreciación de lo mucho que aprovechamos de los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante. El Día Internacional de la Diversidad Biológica está dedicado este año a poner de relieve la necesidad de una acción urgente.
El año pasado, los gobiernos convinieron en un nuevo plan estratégico para la diversidad biológica en la Cumbre sobre la diversidad biológica de Nagoya, celebrada en Aichi (Japón). Para alcanzar las metas establecidas en Aichi se requiere una considerable reducción del ritmo de pérdida, degradación y fragmentación de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, para 2020. Uno de los instrumentos importantes convenidos en el Japón es el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Los bosques abrigan una inmensa diversidad biológica, apenas catalogada. La pronta ratificación y aplicación de ese Protocolo puede apoyar la protección de los bosques y el uso sostenible de la diversidad biológica, lo que a su vez puede contribuir a la mitigación de la pobreza y al desarrollo nacional sostenible.
Como demuestran las negociaciones en curso sobre el cambio climático, cada vez se tiene más conciencia de que la reducción de la deforestación y de la degradación forestal puede ser una parte importante de nuestra respuesta a la amenaza combinada del cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica y la degradación de los suelos. Encomio ese renovado hincapié en la importancia de los bosques para el desarrollo sostenible.
Hace casi dos décadas, los líderes mundiales incluyeron los Principios de Río relativos a los bosques entre los principales resultados de la Cumbre para la Tierra, que también fue el origen de la Convención sobre la Diversidad Biológica. El próximo año, los gobiernos volverán a reunirse en Río para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20). Aguardamos con interés esa conferencia histórica e insto a todos los sectores de la sociedad a que renueven su compromiso con la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques para nuestro futuro colectivo.


Fuente: Organización de la Naciones Unidas 29/12/11

0 comentarios:

Publicar un comentario