La experiencia peruana
Albina Ruiz Ríos afirmó que la empresa que realiza la actividad de recolección y reciclaje de la basura debe ser considerada como una empresa que ayuda al medioambiente y a la economía, y no como un trabajo denigrante. En Perú se ha modernizado considerablemente el sistema del reciclaje gracias a la educación de los recicladores y a la intervención de las autoridades gubernamentales que adoptaron la ley marco sobre los residuos. Las condiciones laborales de los recicladores se han mejorado considerablemente, por ejemplo las empresas que manejan los centros de acopio cuentan con duchas, extintores, uniformes, maquinarias y fumigadoras.
.
“Cuando hay una infraestructura bien manejada, no habrá olor. Dentro de los centros de acopio existen elementos que los catalogan como empresas: control con la balanza, cocina y comedor, almacén de materiales, oficinas administrativas, hay vestuarios para hombres y mujeres, duchas, celdas sanitarias”, indicó.
En Perú se dio prioridad a la educación de los recicladores así como de lo población, los mismos recicladores informan la población sobre la manera de separar los residuos, pero también universitarios voluntarios participaron a un campaña de sensibilización de la población.
Pero, precisó que le corresponde al gobierno central a través de los ministerios de Medio Ambiente, Salud, Educación y Finanzas formular una política de gestión de los residuos y velar a la aplicación de la ley general sobre esta materia, y que el gobierno municipal es el responsable del manejo de los residuos sólidos.
“En Perú el gobierno le da a los municipios dinero siempre y cuando se cumplan determinadas metas para los proyectos sostenibles. Los recicladores deben de estar incorporados en una ley sí o sí. A parte, es importante saber cuántos son los recicladores que hay, donde están. En el 2009 contamos con 108,594 familias. Si miramos en Latinoamérica estamos hablando de 4 millones, si miramos en el mundo estamos hablando de un promedio de 15 millones de familias. Que son familias que viven de los residuos", explicó.
Dijo que en su país, el gobierno central asume el 80% de los gastos y solo el 20% recae sobre las municipalidades con un período de gracia de hasta 5 años y un interés anual de 0,25 al año. Afirmó que “es un crédito bastante blando que nos permite solucionar”.
Aseguró que la comunidad no debe de pensar que el gobierno le tiene que dar todo sino es algo que tienen que incorporarlo. “Tenemos que generar confianza en la población haciendo bien las cosas. Esto genera empleo, genera ingresos”.
Instó a las empresas a que también reciclen ya que generan residuos que son reciclables y que muchas veces los desechos peligrosos de una empresa pueden ser materia prima para otros productos que se pueden elaborar como en la industria química.
El reciclaje y la economía
“Trabajar la ley de inclusión económica de los recicladores significó también hacer todo un diagnóstico, un estudio nacional. En el año 2009 en Perú recuperamos 292 mil toneladas de residuos. Es importante saber que el 80% de esta cantidad se quedó en el mercado local y el 20% exportamos. Y ese 20% para el Perú significó 51 millones de dólares en el 2009”, indicó Ruiz.
Señaló que de tres kilos de residuos que se generan, dos son contaminados, los cuales son más costosos para trabajarlos tanto en su separación como la construcción de la celda de seguridad.
En Perú la ley plantea que las familias que separan sus residuos y entregan a un reciclador formalizado, reconocido por la municipalidad, se le entrega un bono semanal y al final del mes cuando se completan los cuatro bonos, al momento de pagar los impuestos, le otorgan 20% de descuento.
El reciclaje en República Dominicana
Explicó que en República Dominicana hay una voluntad del Estado pero es necesario que se adopte el proyecto de ley sobre los residuos que está en la Cámara de Diputados.
“Se debe pasar a un programa urgente de tratar los residuos. Duquesa no es un relleno sanitario es un vertedero. En un relleno sanitario no hay gases porque los productos orgánicos lo están tratando”, dijo.
Una vez la ley marco adoptada, indicó que el primer paso es realizar un plan integral de los residuos sólidos a nivel municipal. En Perú, este plan está orientado a 10 años y enuncia claramente los indicadores para cada año: que se va a hacer, cuales son las metas y el presupuesto.
Observaciones del ministro de Industria y Comercio
Durante esta conferencia, el Ministro de Industria y Comercio, Manuel García Arévalo afirmó que es una emergencia nacional poner en práctica ideas para el reciclaje, pero advirtió que la ausencia de reglamentación no permite que haya una mayor integración social de las personas que realizan esta labor.
Aseguró que es importante realizar un marco político que permita hacer acciones de reciclaje y que los empresarios tomen el liderazgo para que después “no venga una persona a querer cobrar esto en impuestos”.
“Lo importante es que se tome una ley operativa que sea autosustentable y donde no haya subsidio por parte del Estado, aunque fuera mínimo o en un principio, y la actividad debe de estar reglamentada”, indicó.
“Que haya una comisión de sanidad compuesta por el Ayuntamiento y Medio Ambiente, pero nos hace falta un marco legal, una regla de juego clara”, dijo el ministro.
Opinó que se debe de hacer una cruzada nacional para sacar una ley que realmente cubra las expectativas y que permita que estas unidades garanticen la inversión de una manera oportuna.
A juicio del ministro de Industria y Comercio, es necesaria una legislación que otorgue facilidades impositivas para los insumos a emplearse en los procesos de reciclaje, como sucede con otros insumos y materias primas.
“Verdaderamente es de prioridad nacional, es una emergencia nacional que nosotros, como gobierno y como sector privado y como sociedad civil, incorporemos un sistema de reciclaje que les permita a los inversionistas ser rentables, para que pueda ser sustentable y garantizar en el tiempo la inversión que se hace”, indicó García Arévalo.
El ministro señaló que las empresas deberían de involucrarse y que, por consiguiente, van a tener todo el respaldo de las instituciones oficiales como el Ministerio de Medio Ambiente, el de Industria y Comercio, para que se haga sustentable la inversión y que garantice la incorporación de los recolectores de basura.
“Yo pienso que todo esto, que hay experiencia internacional, debería ser objeto de una ley macro, donde le den al país las condiciones para que esta actividad, que es tan importante, la gente se incentive. Es algo que hace falta pero no debemos dejarlo para después”, expresó.
Detalló que existen cooperativas y fundaciones que ayudan al reciclaje, poniendo el ejemplo de Centroamérica, donde el sector embotellador a pesar de las diferencias de competitividad se ha hecho un sector unificado y es precisamente con el financiamiento de las embotelladoras de las marcas internacionales que se han montado las plantas de reciclaje.
Fuente: Acento 19/01/12
0 comentarios:
Publicar un comentario