viernes, 20 de enero de 2012

Contaminación sónica: la Procuraduría ingresó 18 casos en Enero

La Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales informó que en la primera quincena del mes de enero, como resultado de los operativos para contrarrestar la contaminación sónica, ingresaron 18 casos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

La información fue ofrecida durante una rueda de prensa que ofreció el procurador para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Andrés Chalas Velázquez, en los talleres de la Procuraduría, ubicados en la avenida Charles Summer.

De esos casos, que serán apoderados al Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, siete corresponden a contaminación sónica generada por fuentes fijas y once  generados por fuentes móviles. En un operativo realizado este fin de semana fueron secuestrados nueve vehículos, entre los que se encuentran un minibús, tres jeepetas y  cinco automóviles.

En los operativos también participan el Ministerio de Medio Ambiente, el Departamento Antirruidos de la Policía Nacional, los ayuntamientos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, entre otras instituciones gubernamentales.

El Procurador explicó que actúan en cumplimiento de las  disposiciones de la Constitución de la República, la  Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales; la Ley No. 287-04, sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Molestos que producen contaminación sónica, la Ley General de Salud No. 42-01 y las Normas Ambientales para la Protección contra Ruidos, (NA-RU-001-03) emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Es importante destacar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición al ruido provoca alteraciones del sueño, aumenta la presión arterial y puede conducir a enfermedades del corazón y es un importante peligro para la salud pública”, precisó el procurador de Medio Ambiente.

Dijo que un estudio realizado por la OMS señala que el ruido no deseado está causando graves problemas auditivos, insomnio y la activación de las hormonas de estrés que a su vez podrían afectar el sistema inmunológico y el metabolismo. También, indicó, aumenta la agresividad y  las posibilidades de tener un ataque al corazón o un derrame cerebral.

“Aprovechamos esta oportunidad para hacer un llamado a la ciudadanía a proteger el medio ambiente, preservar los recursos naturales y a usar los equipos de sonido acorde con la normativa ambiental que establece que los niveles de ruido producidos durante el horario diurno de 7:00 A.M a 9:00 P. M., no deben sobrepasar del rango de 50 a 65 decibles y en el horario nocturno 9:00 p.m. A 7:00 A.M. no deben  sobre pasar del  rango  40 y 50”, manifestó el magistrado Chalas Velázquez.

Las Normas Ambientales para la Protección contra Ruidos, (NA-RU-001-03) establece que la  zona de tranquilidad, área destinada a actividades que requieran quietud, entre las que se encuentran hospitales, clínicas, escuelas, bibliotecas, centro de recreaciones, asilos de ancianos, centros para el cuidado infantil, jardines, zoológicos, etc, y la zona  Residencial está concebida como área destinada a las viviendas de los seres humanos, donde los niveles de ruido pueden interferir con la propiedad y la comunicación. Incluye las zonas urbanas, rurales y campestres, tales como apartamentos, casas de huéspedes, campamentos, etc.

Recordó que pueden presentar sus denuncias en las oficinas de la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ubicadas en el Palacio de Justicia del Centro de los Héroes. También, a través de los teléfonos (809)533-3522 Ext. 451 y 452 y (809)508-1955 Ext. 21 y 24, y en el Departamento Anti-ruidos de la Policía Nacional por medio del teléfono (809) 508-2256.

Fuente: Acento 19/01/12

0 comentarios:

Publicar un comentario