miércoles, 8 de febrero de 2012
Río San Juan: Federación de Surfing denuncia los trabajos de la Playa Grande
La Federación Dominicana de Surfing (Fedosurf) denunció que los trabajos que realiza el Consorcio Playa Grande en Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez, están afectando el ecosistema costero y la arboleda del lugar. La Fedosurf manifestó que se busca limitar el acceso a esa playa, que ha sido usada por los surfistas por más de 30 años.
La denuncia de los surfistas está contenida en una carta suscrita por el presidente de la Fedosurf, Néstor Puente, y dirigida a la bióloga Felicita Heredia, del Equipo Ambiental de la Academia de Ciencias y Comisión de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
La Fedosurf pide a esas entidades evaluar su denuncia para luego emprender una campaña efectiva que “ponga freno a esta amenaza tan grave que se cierne sobre este lugar paradisíaco, así como a la ilegal acción de no permitir el acceso libre a esta nuestra playa”.
El litorial del Nordeste del país es muy usado para práctica de surfismo, pero el único acceso es por Playa Grande, paso que supuestamente será cerrado para construir infraestructura turísticas. De ahí la preocupación de que no se pueda hacer uso público de ese patrimonio natural.
Fuente: Hoy 08/02/12
Medio Ambiente descarta grave peligro por presas
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales descartó que haya un peligro inminente de derrame de material contaminado y acumulado en las presas de cola de Mejita y Las Lagunas, ubicadas en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, como denunció el diputado Pelegrín Castillo.
El vocero de la institución, viceministro Mayo Rodríguez, informó que en el 2005 y en el 2007 se hicieron levantamientos técnicos sobre las condiciones de la presa Mejita, en los cuales se recomendó que se reforzaran los muros y se reforestara la zona, pero que no había agrietamientos considerables que generen amenazas.
Se recuerda que ambas presas almacenan el material residual de las operaciones de hasta los años 90, a cielo abierto de la Rosario Dominicana, que generaron grandes niveles de contaminación ambiental en la zona de Pueblo Viejo que se puede apreciar en el río Magajita y los ecosistemas asociados.
Rodríguez recordó que la minera Barrick Gold, que explota los sulfuros que quedan en la mina de Pueblo Viejo, asumió el compromiso de financiar la remediación ambiental de la presa de Mejita, aunque no detalló en que fase está ese proyecto.
En tanto que la presa de cola Las Lagunas fue consignada en el año 2004 a la empresa “Las Lagunas Limited”, propiedad de la firma australiana EnviroGold Limited a los fines de aprovechar el oro y la plata residual que existen en ese depósito.
José Sena, director del proyecto, declinó referirse a la denuncia de Pelegrín, al alegar que no está autorizado.
Sin embargo, informaciones recogidas en internet dan cuenta de que esa proyecto tenía previsto culminar las obras civiles a finales del mes de noviembre pasado para iniciar el procesamiento. La empresa prevé extraer entre 600 a 800 mil onzas de oro y más de 10 millones de onzas de plata en los próximos años.
Según publicaciones, la inversión contratada es de US$75 millones, cantidad aportada por la Envirogold, por bancos extranjeros y el estatal de Reservas, que tenía previsto financiar unos US$5,000,000.
Fuente: Hoy 08/02/12
El “XVIII Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe”
El “XVIII Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe”, organizado en Quito capital del Ecuardor, incluyó entre sus decisiones la importancia de tomar en cuenta la resolución de las Naciones Unidas de encarar la excesiva volatilidad de los precios y especulación en los mercados de productos básicos de alimentos.
En ese sentido resolvió solicitar a la convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, continuar con el proceso de implementación de la “Estrategia Financiera Integrada Regional para la movilización y mejor aprovechamiento de recursos dirigidos a la lucha contra la desertificación y la sequía en América Latina y El Caribe”.
Además solicitaron que se busque la aportación financiera necesaria para poner en marcha el Fondo Multi-Agencial de Pre inversión para la gestión técnica de esta estrategia.
El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana, ingeniero Ernesto Reyna Alcántara, destacó que esta resolución asumida por la Asamblea de Naciones Unidas tras una propuesta realizada por el presidente dominicano Leonel Fernández Reyna, constituye un importante paso de avance para mitigar la crítica situación que vive la región de América Latina y El Caribe.
“En el transcurso de este evento delegados de diferentes países han desatacado cómo los altos precios de los comodities provocan la reducción del bienestar y calidad de vida de los más pobres y vulnerables de la región y cómo esto afecta la seguridad alimentaria de la región”, expresó Reyna.
El “XVIII Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe” incluyó esta resolución de Naciones Unidas, acogiéndose a la propuesta realizada por la delegación dominicana, y la misma fue tomada en cuenta en las decisiones relativas a consumo y producción sostenible, estrategia financiera regional, y los pequeños estados insulares en desarrollo.
El “XVIII Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe”, se realiza tuvo lugar esta ciudad, con el fin de abrir un espacio de diálogo en el proceso preparatorio hacia la Conferencia Río+20, identificando los temas prioritarios para la región.
La Conferencia Río+20 que se realizará en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio de 2012.
Esta reunión mundial marca el 20º aniversario de la Conferencia de Naciones Unidas de Ambiente y Desarrollo realizada en 1992 en Río de Janeiro, y el 10º aniversario de la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en el año 2002 en Johannesburgo.
Componen además la delegación dominicana, que es encabezada por el Ministro Reyna, el profesor José Rafael Almonte y Víctor Viñas, viceministro de Planificación y Desarrollo, y director de Cambio Climático, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Vicepresidencia
La delegación dominicana, encabezada por el Ministro Reyna, fue electa para asumir la vicepresidencia del Foro de Ministros, en representación de la Subregión del Caribe. Por tal motivo jugó un papel primordial en la redacción y aprobación de la declaración final de este evento.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 05/02/12
Acuerdos firmados por el CEDAF para impulsar el reciclaje
JICA y CEDAF se unen para impulsar de reciclaje
La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) realizarán el proyecto de seguimiento para el “Fortalecimiento de la Red 3Rs para la elaboración de la propuesta estratégica de reciclaje República Dominicana 2012-2017”.
El propósito de este proyecto es fortalecer la capacidad de la RED 3Rs de la República Dominicana, generando y socializando una propuesta estratégica para el impulso del reciclaje en el país.
La propuesta se socializará con actores y aliados estratégicos a fin de elaborar el plan de acción de reciclaje 2012-2017.
El concepto 3Rs se refiere a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados.
El CEDAF es una fundación que promueve el desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal, a través de la capacitación, información, innovación institucional y análisis de políticas y estrategias sectoriales, con el fin de estimular una agricultura competitiva que contribuya a reducir los niveles de pobreza y a proteger el medio ambiente.
La JICA asiste y apoya a los países en vías de desarrollo como la agencia ejecutora de la AOD japonesa. De acuerdo con su visión de “Desarrollo Inclusivo y Dinámico”, JICA apoya la resolución de los problemas de los países en vías de desarrollo utilizando las herramientas más adecuadas de los diferentes métodos de asistencia y un enfoque combinado concebido en función de la región, el país y la problemática a los que se destinan.
El propósito de este proyecto es fortalecer la capacidad de la RED 3Rs de la República Dominicana, generando y socializando una propuesta estratégica para el impulso del reciclaje en el país.
La propuesta se socializará con actores y aliados estratégicos a fin de elaborar el plan de acción de reciclaje 2012-2017.
El concepto 3Rs se refiere a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados.
El CEDAF es una fundación que promueve el desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal, a través de la capacitación, información, innovación institucional y análisis de políticas y estrategias sectoriales, con el fin de estimular una agricultura competitiva que contribuya a reducir los niveles de pobreza y a proteger el medio ambiente.
La JICA asiste y apoya a los países en vías de desarrollo como la agencia ejecutora de la AOD japonesa. De acuerdo con su visión de “Desarrollo Inclusivo y Dinámico”, JICA apoya la resolución de los problemas de los países en vías de desarrollo utilizando las herramientas más adecuadas de los diferentes métodos de asistencia y un enfoque combinado concebido en función de la región, el país y la problemática a los que se destinan.
Colaboración interinstitucional para el manejo de residuos sólidos
El Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, (CEDAF) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) firmaron un convenio con la finalidad de incidir en la reducción de la producción de residuos contaminantes del medio ambiente y los recursos naturales.
El objetivo del convenio es establecer mecanismos de colaboración interinstitucional dirigidos a promover el manejo adecuado de los residuos sólidos y a la difusión de la cultura de las 3Rs: reducir-reusar-reciclar.
Las instituciones decidieron como estrategia prioritaria iniciar con los residuos de papel y cartón a fin de establecer las normativas y mecánica para el manejo de los mismos, dado que por la naturaleza de la PUCMM, el papel es el desecho sólido de mayor volumen que generan sus operaciones.
Las acciones que se ejecutarán para desarrollar este proyecto incluyen promover la separación selectiva, el acopio y retiro de los residuos sólidos; fortalecer y crear canales que promuevan la capacitación en el manejo de los residuos sólidos; e intercambiar información sobre temas ambientales de actualidad, entre otras.
El acuerdo fue rubricado entre Mons. Agripino Núnez Collado, rector de la PUCMM, y el señor Marcial Najri, presidente del CEDAF.
En el acto estuvieron presente Zoila González, viceministra de gestión ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Minerva Vincent, viceministra de Educación; Rafael Ernesto Izquierdo, vicepresidente administrativo de ARS Universal; Ginny Heinsen, directora de del programa 3Rs del CEDAF; así como docentes, estudiantes y personal académico y administrativo de la PUCMM.
El objetivo del convenio es establecer mecanismos de colaboración interinstitucional dirigidos a promover el manejo adecuado de los residuos sólidos y a la difusión de la cultura de las 3Rs: reducir-reusar-reciclar.
Las instituciones decidieron como estrategia prioritaria iniciar con los residuos de papel y cartón a fin de establecer las normativas y mecánica para el manejo de los mismos, dado que por la naturaleza de la PUCMM, el papel es el desecho sólido de mayor volumen que generan sus operaciones.
Las acciones que se ejecutarán para desarrollar este proyecto incluyen promover la separación selectiva, el acopio y retiro de los residuos sólidos; fortalecer y crear canales que promuevan la capacitación en el manejo de los residuos sólidos; e intercambiar información sobre temas ambientales de actualidad, entre otras.
El acuerdo fue rubricado entre Mons. Agripino Núnez Collado, rector de la PUCMM, y el señor Marcial Najri, presidente del CEDAF.
En el acto estuvieron presente Zoila González, viceministra de gestión ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Minerva Vincent, viceministra de Educación; Rafael Ernesto Izquierdo, vicepresidente administrativo de ARS Universal; Ginny Heinsen, directora de del programa 3Rs del CEDAF; así como docentes, estudiantes y personal académico y administrativo de la PUCMM.
Fuente: El CEDAF 08/02/12
lunes, 6 de febrero de 2012
Cambio climático: comunicación para concientizar a la población
Instituciones a favor del medio ambiente se han fijado como meta aflorar estrategias sobre adaptación a los medios de comunicación para concientizar a la población del peligro que representan los cambios climáticos a nivel nacional y mundial.
El proyecto lo preside Climacción, una iniciativa de personas y entidades preocupadas por el impacto negativo del cambio climático a nivel mundial, la cual está dirigida a apoyar la difusión de información veraz y actualizada sobre el cambio climático en República Dominicana con el fin de capacitar a todos los sectores de la población para adaptarse a los riesgos derivados del mismo
.
Estudios actuales indican que las condiciones ambientales ya están dadas para un aumento de dos grados Celsius (2ºC) relativos a los tiempos preindustriales.
Un aumento de esta magnitud resultaría en mayor sequía y desertificación en muchos lugares del planeta, aceleración del derretimiento de los glaciares y la extinción de entre un 15 a 40% de las especies animales y plantas.
República dominicana está en el octavo lugar en riesgo climático a nivel mundial.
Los efectos visibles para la isla son: la pérdida de un 14% del territorio nacional para 2100, mayor intensidad y frecuencia de fenómenos naturales tales como ciclones, tormentas y otros; aumento en las enfermedades relacionadas al cambio de temperaturas, entre otras de igual importancia.
Para la explicación de los procesos de cambio climático han tomado el principio de crecimiento exponencial, el cual identifica el aumento porcentual pequeño, pero a un ritmo constante, que alcanza en un momento dado un nivel numérico relevante y desde entonces se produce una aceleración.
Climacción cuenta con el respaldo de instituciones preocupadas también por el medio ambiente y el mejoramiento de este. Entre las organizaciones se encuentran Grupo Metro, Defensa Civil, Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), la Confederación Nacional de Mujeres de Campo (Conamuca), la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Integral (Usaid), entre otras.
Las consecuencias sociales del cambio climático
Según indicó David Luther, director ejecutivo del IDDI, que produce el cambio climático son pérdidas humanas y materiales millonarias; daños significativos al turismo, la agricultura y a las propiedades. También reveló que República Dominicana es el tercer país del Caribe insular que tiene mayor aporte de efecto invernadero.
Para cumplir con sus metas Climacción ha realizado talleres para periodistas, con la finalidad de que a través de estos la población tome conciencia, pues entienden que si existe una forma de hablarle a la sociedad es por medio de la prensa, ya sea escrita, radial, digital o televisiva.
“Pretendemos que a través de lo que les enseñemos puedan hablar a la sociedad con un lenguaje claro sobre lo que esta ocurriendo...”, dijo.
Fuente: Listin Diario 06/02/12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)