lunes, 14 de mayo de 2012
América del Sur una de las regiones más afectadas por la desaparición mundial de humedales
América del Sur, sobre todo zonas de Venezuela, Bolivia, Brasil y
Paraguay, es una de las regiones más afectadas por la desaparición
mundial de humedales, según los resultados de un estudio dado a conocer en París.
Un equipo de científicos ha descubierto que la superficie de
las zonas húmedas se ha reducido un 6 % en quince años, sobre todo en
las regiones tropicales y subtropicales con mayor crecimiento
demográfico, informó el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).
América del Sur es una de las regiones más afectadas, "especialmente
Venezuela, en la zona de Orinoco, y el Pantanal, compartido por el
estado brasileño de Mato Grosso, Bolivia y Paraguay", precisó a Efe uno
de los científicos participantes en la investigación, Fabrice Papa.
Los expertos realizaron un mapa inédito de esos ecosistemas y
trazaron su dinámica a escala global entre 1993 y 2007, lo que resultaba
difícil hasta entonces porque esas zonas son "diversas y están
diseminadas" por toda la Tierra.
Las observaciones indicaron que la extensión de los humedales
varía mucho a lo largo de un mismo año, sobre todo cuando tiene lugar
el fenómeno meteorológico de El Niño.
El estudio también sugirió que la presión demográfica "intervendría
particularmente en la desecación" de los humedales debido a la
urbanización y al aumento de retención de agua, señaló el CNRS en un
comunicado.
Las zonas húmedas son espacios como pantanos y lagunas donde
el agua es el factor dominante y que, aunque cubren menos del 5 % de las
tierras del planeta, desempeñan un rol muy relevante en las actividades
humanas y el cambio climático.
Los humedales "producen un tercio del metano atmosférico, uno
de los principales gases del efecto invernadero, influyen en los
intercambios de agua dulce de los continentes hacia el mar y modifican
la meteorología al aumentar la evaporación".
Los resultados de la investigación -llevada a cabo por expertos
procedentes del CNRS y de centros como el Institut de Recherche pour le
Devéloppement (Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD)-
acaban de ser publicados en la revista "Geophysical Research Letters".
EFE
Fuente: www.acento.com.do 13/05/12
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario