miércoles, 4 de julio de 2012

Los efectos del cambio climático cuestan más de 15 mil billones de dólares en Latinoamérica

La Fundacion Global Democracia y Desarrollo y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio organizaron ayer una conferencia sobre el Cambio Climático cuyos invitados fueron el Dr. José Alberto Garibaldi y  el Dr. Gilberto Arias.

 “Economía del Cambio Climático: Situación Internacional Post-Durban”

El Dr. José Alberto Garibaldi, experto en energía, economía y cambio climático, advirtió sobre las consecuencias del cambio climático en el mundo y dijo que si América Latina ignora la situación, enfrentará un costo de 15,419 billones de dólares el año corriente.

El especialista expresó que en términos de costos anuales, el impacto del cambio en el en el clima equivale al 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua; para el año 2020 supondrá la mitad del PIB de Paraguay o de Honduras; el 20% del de Costa Rica; el 5% de Perú y el 3% de Colombia.
“El último fenómeno atmosférico en la región andina causó daños equivalentes 7,545 millones de dólares —95% del PIB de Bolivia para ese año—, dijo. “En términos del Valor Presente Neto, los costos fluctúan de 19.5 a 12.5 trillones de dólares”, apunto, para añadir que esto representa entre el 70% y el 33% del total que se invertirá en energía en el mundo al 2030”, manifestó.

Garibaldi advirtió que un aumento en la temperatura de 3.4 ó 4 grados significa el incremento de los incendios en la Amazonia, aparición de crisis periódicas de agua, graves pérdidas en la agricultura y aumento de temperatura de entre 6 a 7 grados por regiones.

El experto dijo que la toma de medidas tímidas y medias resultan en costos para la región, mientras que los escenarios muy bajos y bajos representarán costos bastante severos. Añadió que las medidas estratégicas ambiciosas resultan en ganancias en el corto plazo (y potencialmente mediano).

 “Política Internacional de Cambio Climático: Sectores Marítimo y Aéreo”

El Dr. Gilberto Arias, especialista de la Organización Marítima Internacional (OMI), dictó la conferencia “Política internacional de cambio climático: sectores marítimo y aéreo”, con la que ofreció datos sobre daños al medioambiente desde otra perspectiva.

En su disertación dijo que actualmente el sector aéreo emite 2.7% de dióxido de carbono, mientras que el marítimo emite 1.9%. El experto resaltó que este último es uno de los más importantes y sensibles debido a que mueve el 80% del comercio mundial con 80,000 millones de toneladas-millas por día.

Arias sostuvo que la demanda de combustible no bajará, por lo que es necesario usar los carburantes eficientemente y utilizar en mayor escala los combustibles alternos. También propuso incentivos y subsidios para migrar a tecnologías más eficaces tanto en el sector aéreo como marítimo.

Fuente: Funglode 04/07/12

0 comentarios:

Publicar un comentario