viernes, 29 de julio de 2011
Logros de un Proyecto Piloto de Residuos Urbanos de agrupaciones comunitarias
A través de agrupaciones comunitarias, en el año 2002 un conjunto de voluntarios creó el Proyecto Piloto de Residuos Sólidos Urbanos, una nueva forma de aportar al saneamiento ambiental, pero a la vez, a la creación de empleos para jóvenes y adultos en barrios marginados de la zona norte del Distrito Nacional.
Esta iniciativa surgió a través del Programa de Saneamiento Ambiental de Barrios Marginales (Sabamar), con el propósito de recolectar y transportar residuos no peligrosos, basura, desde los barrios hasta la Estación de Transferencia, ubicada en el sector Villas Agrícolas de la capital.
De ese proyecto fueron creadas cinco microempresas comunitarias, las que luego se transformaron en fundaciones integradas por líderes locales, que trabajando unidas poseen un promedio anual de recogida de residuos sólidos no peligrosos de 143 mil toneladas.
Durante este año 2011, estas entidades recolectaron, hasta el mes de junio, más de 71 mil toneladas de basura, lo que va en aumento debido a los constantes trabajos de eliminación de residuos de la ribera de los ríos Ozama e Isabela, así como a la eficiencia del sistema de recogida.
Este conglomerado está compuesto por Fundsaco, la cual tiene sus responsabilidades en los barrios 24 de Abril, Simón Bolívar y Las Cañitas, mientras que Fundsazurza, tiene su accionar en los sectores de La Zurza; Fundemapu en La Puya; Escoba, en Capotillo, y Fucosaguscigua 27 en los barrios Los Guandules, Guachupita, La Ciénaga y 27 de Febrero.
En estas labores participan más de 524 personas, incluyendo jóvenes rehabilitados de adicción a estupefacientes o ligados a hechos reñidos con la ley, quienes tienen la oportunidad de ser reinsertados a la sociedad, a través de un trabajo local.
Estas personas ejercen las funciones de recolección y transportación de residuos sólidos, distribución de fundas para el debido almacenamiento de los mismos, recogen de las calles tanto los escombros como los animales muertos, participan también en la vacunación de mascotas, en la limpieza de drenaje, poda de árboles, en la elaboración de murales en sus barrios, eliminan de los postes eléctricos y de los espacios públicos la publicidad ilegal y retiran los obstáculos que impiden el tránsito a las personas discapacitadas, todo con un único fin: adecentar sectores y obtener correctamente el sustento familiar.
Estas empresas, que son coordinadas por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), las integran juntas de vecinos, ONG, escuelas, clubes recreativos y deportivos, padres y amigos de los centros de estudios y otras organizaciones comunitarias.
Leer más:
Periódico: Listin Diario 28/07/11
jueves, 28 de julio de 2011
Medidas de purificación de acueductos rurales
El Ministerio de Salud Pública inició la instalación de 640 dosificadores de cloro en igual número de acueductos rurales, y un programa de letrinización con la finalidad de evitar la contaminación del agua y suelo en todo el territorio nacional.
La instalación de las plantas dosificadoras de cloro se desarrolla en forma simultánea a todo lo largo de la franja fronteriza que conforman las provincias de Pedernales, Elías Piña, Independencia, Montecristi y Dajabón.
La coordinación de la ejecución de ambas iniciativas está bajo la responsabilidad del director de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública, licenciado Luis Félix Roa.
El ministro de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, dijo que se trata de medidas de gran impacto para la prevención del cólera y de otras enfermedades. Sostuvo que han contado con el apoyo y colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AEI), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Aguas y Alcantarillados (INAPA).
La potabilización del agua, precisó, abarcará más de 1,200 comunidades y 1.7 millones de personas en diferentes puntos de la geografía nacional.
Leer más:
Periódico: Hoy 28/07/11
Construcción de un muro de protección en el río Yaque del Sur
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) construyó un muro en un tramo de la carretera que comunica a Uvilla con Tamayo, aguas abajo del puente que une a este último poblado con Vicente Noble, con lo que resolvió una socavación en la vía provocada por el río Yaque del Sur.
El ingeniero Frank Rodríguez, director del organismo hídrico, informó que con esos trabajos, al tiempo que se evita que las referidas localidades queden incomunicadas, se protegen miles de tareas cultivadas de plátano, caña y otros rubros agrícolas, y que resultaban anegadas cuando se producía un incremento en el caudal del afluente.
“Para proteger esas áreas, procedimos a la construcción de un muro frontal de una longitud de 70 metros y una altura de unos cinco metros. Colocamos 1,500 metros cúbicos de material, con lo que logramos detener la erosión que venía produciendo el río”, explicó Rodríguez.
Periódico: Listin Diario y Hoy 28/07/11
Peligro de inundación en la zona del lago Enriquillo
Desde unos días se alertó sobre el peligro de inundación en la zona del lago Enriquillo, y se recomendó no hacer inversiones apresuradas y adecuar un tramo del Yaque del Sur y construir aliviaderos del río Cano.
Legisladores y expertos en medio ambiente recomendaron recurrir a la ayuda internacional para enfrentar la expansión del lago Enriquillo, que desde hace dos años causa desplazamiento humano y otros daños en el Sur, lo mismo que el Azuey, de Haití, mientras otros plantearon que el gobierno no debe esperar la realización de estudios para reforestar y tomar otras medidas orientadas a contener las aguas.
Estos planteamientos fueron hechos en el panel “La Problemática del lago Enriquillo y sus Perspectivas de Solución”, realizado por una comisión bicameral, presidida por la senadora Sonia Mateo (PLD-Dajabón) exhortó a funcionarios, diplomáticos y organismos de cooperación a aportar soluciones a lo que ocurre con ambos lagos.
Periódico Hoy 28/07/11
Etiquetas:
Agua,
Areas Protegidas,
Catástrofes Naturales
Se agilizará la obtención de permisos para la venta de gas natural
El presidente Leonel Fernández autorizó ayer a los ministerios de Medio Ambiente e Industria y Comercio a que agilicen los permisos para la instalación de las empresas que ofrecen el servicio de gas natural.
El Presidente encabezó una reunión con los ministros de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal; de la Presidencia, César Pina Toribio; Administrativo de la Presidencia, Luis Manuel Bonetti; consultora jurídica de Industria y Comercio, Miguelina Figueroa y con el viceministro de Medio Ambiente Ernesto Reyna.
El mandatario declaró de alta prioridad el uso de gas natural en los vehículos de motor, públicos y privados y, a través del director de Prensa de la Presidencia, Rafael Núñez, aseguró que con el consumo del gas natural el país reducirá su factura petrolera.
Periódico Hoy 27/07/11
Día Internacional de Defensa del Manglar
El martes pasado 26 de julio, era el Día Internacional de Defensa del Manglar, jornada consagrada a incentivar la conservación de uno de los ecosistemas más importantes y productivos del planeta.
El manglar es uno de los ecosistemas más importantes de las costas por su papel en el mantenimiento de la biodiversidad, retención de nutrientes, protección y estabilización de las líneas costeras, preservación de la calidad del agua, regulación del clima y prevención de la erosión, así como en el aseguramiento de la sostenibilidad de la pesca, ya que constituye una zona de desove, crianza y desarrollo de diversidad de especies.
Este ecosistema está ubicado en zonas tropicales y subtropicales del planeta; está considerado entre las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo. Su riqueza natural constituye una fuente importante en las economías de las comunidades locales de recolectores y pescadores artesanales; poblaciones costeras de países de África, Asia y América Latina encuentran su fuente de sustento diario en este recurso natural, así como su referente de articulación sociocultural.
En República Dominicana, Grandes extensiones de manglares se pueden ver en el Parque Nacional Los Haitises y la bahía de Samaná (en la desembocadura del río Yuna), en el litoral de Puerto Plata (Luperón y Estero Hondo) y en el Parque Nacional de Montecristi. La agricultura y el desarrollo de los grandes proyectos turísticos son las principales amenazas de los manglares en el país. Pero, en los últimos años se ha intensificado la reforestación de manglares en lugares donde ya existían grandes poblaciones, como Sosúa y la isla Saona.
Fuente: Periódico Listin Diario 27/07/11 y www.redmanglar.org
martes, 26 de julio de 2011
Participen e inscríbanse al VIII Concurso Internacional de Cuento Ecológico “Ciudad de Pupiales”, 2011
La Fundación “Gabriel García Márquez”, en concertación con el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía Municipal de Pupiales, y con apoyo de Centrales Eléctricas de Nariño, CEDENAR, y la Empresa Social del Estado “San Juan Bautista” de Pupiales, convoca el VIII Concurso Internacional de Cuento Ecológico “Ciudad de Pupiales”, 2011.
1) Pueden participar los escritores colombianos o extranjeros, independiente de su edad, con excepción de los ganadores y finalistas de la edición anterior, con un cuento escrito en lengua española, máximo 10 páginas, tamaño carta, doble espacio, fuente de 12 puntos.
2) Tema ecológico. Los cuentos con temática distinta no serán tenidos en cuenta por parte del Jurado Calificador.
3) Se establece un premio de DOS MIL DOSCIENTOS DÓLARES y la Medalla al Mérito Internacional “Gabriel García Márquez”, para el Primer Puesto; tres millones de pesos colombianos y la Medalla al Mérito “Aurelio Arturo”, para el Segundo Puesto; dos millones de pesos colombianos y la Medalla al Mérito “Guillermo Edmundo Chaves”, para el Tercer Puesto. La Medalla al Joven Talento Literario “Manuel Zapata Olivella” y una colección de obras literarias (5 tomos), para el mejor cuento escrito por un menor de 18 años. Seis trabajos más serán seleccionados como finalistas.
4) Las obras deben ser remitidas mediante archivo adjunto de Word a la siguiente dirección: adriana.salazar3@gmail.com, antes del 5 de septiembre de 2011. La organización no mantiene correspondencia con los participantes.
5) Cláusula moral: Es deber del escritor participante sembrar un árbol o apadrinar una especie en peligro de extinción en la ciudad, provincia, departamento o país donde resida, el día cuando realiza la remisión de su trabajo literario, sin olvidar que la conservación del planeta es un problema global, pero cuya solución empieza por casa.
VIII CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTO ECOLÓGICO “CIUDAD DE PUPIALES”, 2011 UN EVENTO DE COLOMBIA PARA EL MUNDO Fundación Gabriel García Márquez-Ministerio de Cultura |
Datos Personales |
Título del cuento: |
Nombre del autor: |
Nacionalidad: |
Número documento de identidad: |
Fecha y lugar de nacimiento: |
Dirección de residencia actual: |
Teléfono(s) de contacto: |
Correo electrónico: |
¿Sembró un árbol o adoptó una especie? ¿Cuál? |
Datos de interés que el escritor considere convenientes: |
El veredicto y la ceremonia de premiación tendrán lugar en Pupiales, Colombia, el día 18 de Noviembre del año 2011. Dicho resultado se comunicará personalmente a los escritores galardonados y se difundirá por diferentes medios de comunicación.
Contacto:
Celulares: 321 6206627 – 311 7730017
Web: www.albeiroarciniegas.com
E-mail: adriana.salazar3@gmail.com
Fuente: http://www.pnuma.org/
Temas destacados en la conferencia sobre los Manglares
A la ocasión de la conferencia en conmemoración del Día Internacional de los Manglares, celebrada ayer (25/07/11) en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), los expertos en esta materia observaron que la contaminación sólida y líquida, el desarrollo turístico desordenado, así como de otras actividades económicas son las principales amenazas a los manglares. Los manglares deben ser protegidos para preservar su papel de protectores ecológicos y hábitat de una gran biodiversidad de especies, por esas razones tienen un gran valor económico y estratégico.
Leda Menéndez, investigadora del Centro Nacional de Biodiversidad de Cuba, destacó los aportes de los manglares en el control de la intrusión salina, la erosión de la costa y otros aspectos, por lo que urge conservar este tipo de bosques, sobre todo ante los cambios climáticos que afectan más a los estados insulares.
En tanto que el rector de la UNPHU, Miguel Fiallo Calderón, también enfatizó que los manglares forman una barrera frente a las corrientes marinas, desarrollan ecosistemas y almacenan carbono, entre otras cosas. “Tienen estos un papel de relevancia para la isla y actualmente juegan un rol importante ante las amenazas que representa el cambio climático”, expresó.
El Ministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, instó a la protección de esos bosques de zonas anegadas, por su importancia para la biodiversidad. Además el director de Biodiversidad de ese ministerio, afirmó que la República Dominicana ha sido previsora en la conservación de los manglares, ya que sus muestras más representativas y gran porcentaje de éstos se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), como son los que se encuentran en la zona del Bajo Yuna y en la Bahía San Lorenzo, en el Parque Nacional de Los Haitises.
Sin embargo, las labores que se realizan alrededor de los manglares, como el turismo convencional y la disposición de residuos, sobre todo de plásticos, y el relleno de humedales para la construcción de obras, se encuentran entre las principales amenazas a este tipo de bosques de zonas anegadas.
Fuente: Periódico Hoy 25/07/11
Interrogaciones sobre la conducta del Procurador Ambiental de la provincia Duarte
El Ministerio de Medio Ambiente ve con extrañeza la manera en que se conduce el procurador designado para ese sector en la provincia Duarte, ya que ejecuta alegadas acciones en defensa de intereses privados y en beneficio de terceros.
Es el caso del Parque Ecológico Ribera del Jaya, el cual fue declarado como área protegida a través del Decreto 351-11, el cual conserva una franja de 50 metros de ambas márgenes de dicho afluente, que está siendo amenazada por personas inescrupulosas que supuestamente cuentan con el apoyo del Procurador José Calazán. Aduce un comunicado que están tratando de apoderarse de las márgenes de este recurso natural invaluable para la provincia Duarte y la República Dominicana.
Recientemente, Calazán acogió una denuncia hecha por alegados dueños de tierras, en contra del director provincial Bienvenido Guzmán, y de Mayo Rodríguez, quien funge como encargado de dicho parque, no obstante a que dicha acción está fuera de sus atribuciones, acciones que preocupan a algunas autoridades de Medio Ambiente.
Es el caso del Parque Ecológico Ribera del Jaya, el cual fue declarado como área protegida a través del Decreto 351-11, el cual conserva una franja de 50 metros de ambas márgenes de dicho afluente, que está siendo amenazada por personas inescrupulosas que supuestamente cuentan con el apoyo del Procurador José Calazán. Aduce un comunicado que están tratando de apoderarse de las márgenes de este recurso natural invaluable para la provincia Duarte y la República Dominicana.
Recientemente, Calazán acogió una denuncia hecha por alegados dueños de tierras, en contra del director provincial Bienvenido Guzmán, y de Mayo Rodríguez, quien funge como encargado de dicho parque, no obstante a que dicha acción está fuera de sus atribuciones, acciones que preocupan a algunas autoridades de Medio Ambiente.
Fuente: Periódico Diario Libre 25/07/11
Etiquetas:
Areas Protegidas,
Ministerio de Medio Ambiente
Proyecto de planta de reciclaje de desechos en Santo Domingo Este
Los regidores del municipio Santo Domingo Este aprobaron, a través de una resolución, que el Ayuntamiento solicite ante el Poder Ejecutivo la declaración de utilidad pública de cientos de miles de metros cuadrados próximos al río Ozama, en el sector Cancino Adentro, para la construcción de una planta para reciclar desechos sólidos.
La intención del Ayuntamiento es crear energía a través de los residuos orgánicos y reinsertar en el mercado los que tienen valor. El secretario general del Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE), Juan López, informó que el proyecto "se encuentra en el despacho del Consultor Jurídico del Presidente", en espera de la declaración.
El funcionario no especificó el costo de la obra, al argumentar que se realizará con capital privado. "Una vez se apruebe la declaración de utilidad pública de los terrenos, procederemos a fin de año a anunciar la licitación pública, y esperamos comenzar el proyecto el año próximo", dijo López.
El objetivo principal del proyecto es eliminar los malos olores que afectan esta zona por un proceso de valorización de los desperdicios y convertirlos en energía eléctrica y materia prima. Sería una manera de remediar a la problemática de esta contaminación del aire que afecta los habitantes de los residenciales paralelos a la avenida Charles de Gaulle, causada por una unidad de transferencia de desechos sólidos situada en Cancino Adentro. El secretario general del Ayuntamiento agregó que, una vez puesta en marcha, la empresa ganadora de la licitación y el cabildo se distribuirán las ganancias, de acuerdo al contrato.
Leer más: http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=299181
Fuente: Periódico Diario Libre 25/07/11
Declaraciones del Ministro de Industria y Comercio en materia ambiental
Durante el Diálogo libre del periódico Diario Libre de la semana pasada (20/07/11) el Ministro de Industria y Comercio, Manuel García Arévalo afirmó que el Gobierno está dando seguimiento y tomando medidas para que las empresas mineras remedien el pasivo ambientar fruto de sus operaciones en el país.
"En cuanto a minería, el país ha sido muy previsor, incluso para remediar los daños que ya se habían causado en áreas muy notorias como el caso de La Rosario. Se han tomado medidas para que la corporación que actualmente está explotando la mina, remedie el pasivo ambiental y se creen condiciones para que, una vez se extraiga el material, los ingredientes tóxicos puedan ser destruidos y, además, se reforesten las áreas que hayan sido de utilidad minera", aseguró.
Además, el Ministerio informó que analiza aumentar la campaña que realizan para que más personas usen paneles solares para producir energía eléctrica en sus hogares para calentar agua; hay una ley que favorece estos equipos, así como un mecanismo de incentivo fiscal a través de la Dirección General de Impuestos Internos, sin trabas, tal como las autoridades han previsto.
Refirió que muchas casas de familias y empresas tienen paneles solares en los parqueos de vehículos, y precisó que una de las medidas a prever sería habilitar el presupuesto para implementar de manera gradual este tipo de equipo en las escuelas.
Refirió que muchas casas de familias y empresas tienen paneles solares en los parqueos de vehículos, y precisó que una de las medidas a prever sería habilitar el presupuesto para implementar de manera gradual este tipo de equipo en las escuelas.
Fuente: Periódico Diario Libre 25/07/11
lunes, 25 de julio de 2011
Declaraciones del director de la CAASD durante el Encuentro Económico del periódico Hoy
Durante el último Encuentro Económico organizado por el periódico Hoy, el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Freddy Pérez, hizo diferentes declaraciones de importancia.
Para la aprobación de una Ley General de Agua
El director de la CAASD abogó por la aprobación de la Ley General de Agua, iniciativa que reposa en el Congreso Nacional desde hace 15 años, sin ser aprobada. Destacó que esta ley permitirá que el recurso agua sea manejado con mejor criterio, establecerá la obligariedad del pago del agua y traerá innumerables beneficios para el país.
El proyecto de ley establece, en su artículo uno, regulará el dominio público hídrico, así como la preservación de su calidad y cantidad, para lograr el desarrollo sustentable de la Nación. Esta Ley será de observancia general en todo el país y es aplicable a la totalidad de las aguas en todo el territorio.
Con este proyecto de Ley se trata de lograr la gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en todo el territorio nacional, como factor fundamental y primario para garantizar el suministro de agua, en calidad y cantidad, a los distintos usuarios, presentes y futuros, en el marco del Plan Hidrológico Nacional.
La Ley General de Agua establecerá la preservación, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrográficas y acuíferos, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos y la derivación de las aguas de una cuenca o región hidrográfica hacia otras.
Necesidad de construcción de una presa en el Río Haina
Freddy Pérez afirmó que es necesario construir una presa que regule los caudales del Río Haina para asegurar el servicio de agua en el Gran Santo Domingo. Indicó que esta presa permitiría el aprovechamiento de ocho metros cúbicos por gravedad, lo cual abarataría los costos y aceleraria la recuperación de la inversión. Además implicaría la construcción de un gran lago, donde se podría incentivar la pesca.
Destacó que la CAASD ha realizado evaluaciones y estudios con el objetivo de abastecer la demanda de agua potable, y estos muestran el potencial que tendría esta presa, que es la fuente más cercana y económica del Gran Santo Domingo.
Pérez recordó que la CAASD sirve agua a más de tres millones de dominicanos, el 30% de la población total del país, y produce 17.7 metros cúbidos por segundo o 382 millones de galones diarios. El consumo en el Gran Santo Domingo es de 250 litros por persona por día.
También resaltó que el edificio más caro y de mayor lujo del país, donde un apartamento vale más de tres millones de dólares, solo paga 2,592 pesos mensuales por facturación de consumo de agua de los 40 apartamentos con que cuenta.
Posibles acuerdos entre la CAASD y sus clientes para pagar sus deudas
El director de la CAASD explicó que se están realizando acuerdos con los clientes que tienen deudas atrasadas para que estos la paguen en el menor tiempo posible.
Exhortó a los clientes a pagar sus deudas, pues ninguna propiedad con deudas es sujeto de negociación. Reveló que harán un acuerdo con la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) para que comuniquen esto a sus clientes.
Es importante señalar que para hacer una venta o traspaso de un inmueble tiene que haber una certificación de la CAASD, pues el que compra un inmueble con deuda, compra la deuda.
Programa piloto de agua 24 horas
Además, el director general de la CAASD, reveló que esa entidad realizará un programa piloto para suministrar agua durante las 24 horas del día a sectores determinados de la capital.
Dijo que para aplicar este programa recorrerán casa por casa, para que el servicio se pague, e instalarán una serie de válvulas en las tuberías para que al agua no se vaya a otro sector.
Actualmente cerca de un 70% del agua que distribuye a la población se desperdicia, lo que impide ofrecer el servicio 24 horas.
Fuente: Periódico Hoy 24/07/11
Vehículos funcionando con gas natural
Todavía el uso alternativo de gas natural como combustible para el transporte vehicular es tímido en el país, especialmente en la venta de autos nuevos, debido a que sólo dos miembros activos de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave) están vendiendo unidades de taxis amarillo y furgonetas de dos tipos.
No obstante, la empresa Peravia Motors confirmó que en dos meses introducirá al mercado local una flotilla vehícular que usan gas natural, para uso privado, es decir, que ya no se verán sólo los que son usados como taxis de color amarillo, sino de diversos colores para ser ofertados al público en general.
Leer más:
Fuente: Periódico Listin Diario 24/07/11
Exportación de productos orgánicos dominicanos en aumento
Durante los primeros cuatro meses de este año el país duplicó las exportaciones de productos orgánicos al mercado mundial, logrando colocar exportaciones por un valor de US$57.69 millones.
Según las estadísticas del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD) en eneroabril el país exportó un 58- 14% más que en igual fecha de 2010, al pasar de US$36.48 millones a US$57.69 millones en el valor exportado.
Los principales productos orgánicos (libres de pesticidas) comercializados por el país en el mercado mundial están conformados por bananos frescos (guineos); cacao en grano tipo Hispaniola, cacao en grano tipo Sánchez, cacao en grano, aguacate, berenjena, ajíes, piñas frescas,tabaco en rama, café verde en grano, tomates para ensalada, café tostado, tomates cherry, limón, y aceite de coco.
Reino Unido lidera las exportaciones dominicanas de banano orgánicos, y a cuya nación llegó más de la mitad de los guineos frescos criollos.
A esta nación le sigue Bélgica, Holanda, Suecia, Alemania y otros. En tanto que los mayores compradores de cacao orgánico tipo Sánchez y cacao en grano orgánico son de Estados Unidos.
México, España, Francia, Holanda, Italia y Japón son otros compradores importantes de cacao orgánico dominicano.
Las exportaciones de cacao en grano tipo Sánchez crecieron 28.35%, las de cacao tipo Hispaniola aumentaron 25.36% y las de cacao en grano orgánico crcecieron 86%, en el período de referencia. El tabaco en rama despalillado de olor se vendió más en Puerto Rico, Estados Unidos y Nicaragua, mientras el tomate de ensalada orgánico también se vendió más en Puerto Rico, EEUU, St. Thomas y Martinica.
El tomate tipo Cherry se vendió más en EEUU, Puerto Rico, Martinica, St.Marteen y otros mercados, registrando un crecimiento de 750% con respecto a enero-abril del año pasado.
Fuente: Periódico Listin Diario 24/07/11
El Metro funcionará con Biogás
La segunda línea del Metro de la capital dominicana utilizará como combustible el biogás producido a partir de los desechos del vertedero Duquesa. Omar Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, declaró ayer (24/07/11) que la República Dominicana será el primer país a tener un proyecto de transporte masivo funcionando con biogás bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
En el marco de este proyecto, el país podrá recibir recursos por el hecho de reducir sus emisiones de dióxido de carbono, como establece el Protocolo de Kyoto.
Como lo precisó el vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, hasta ahora sólo Colombia tiene registrado un proyecto de MDL en transporte masivo con los servicios de los autobuses de Transmilenio en Bogotá, por lo que en República Dominicana “seríamos segundo con transporte masivo y primero con un metro a nivel mundial”.
En el marco de este proyecto, el país podrá recibir recursos por el hecho de reducir sus emisiones de dióxido de carbono, como establece el Protocolo de Kyoto.
Como lo precisó el vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, hasta ahora sólo Colombia tiene registrado un proyecto de MDL en transporte masivo con los servicios de los autobuses de Transmilenio en Bogotá, por lo que en República Dominicana “seríamos segundo con transporte masivo y primero con un metro a nivel mundial”.
Fuente: Periódico Listin Diario 25/07/11
viernes, 22 de julio de 2011
Presentación del proyecto de saneamiento del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA)
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) acudió este jueves a la Cámara de Diputados, invitado por la Comisión de Hacienda de ese hemiciclo, para presentar el protocolo financiero suscrito entre el país y Francia para el diseño y aplicación de un Proyecto de Saneamiento en cinco provincias, a un costo de 113 millones 31 mil 96 euros, de los cuales 78 millones 500 mil serán erogados por el gobierno galo.
El Proyecto de Saneamiento beneficiará a los residentes de las siguientes provincias: San José de Ocoa, Azua, San Cristóbal, Independencia y Montecristi. Con la aplicación de este proyecto serán beneficiadas al año 2033, 473 mil 38 personas residentes en esas cinco provincias. La ejecución de los trabajos de saneamiento deberán estar concluidos en un plazo no mayor de tres años.
El proyecto contempla la construcción, reconstrucción y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de drenaje sanitario en esas provincias.
Leer más:
jueves, 21 de julio de 2011
Reciclaje y creatividad
Esther Rodríguez, una joven estudiante, impulsada por su deseo de proteger el medio ambiente inicio un negocio gracias a su gran creatividad. Su iniciativa empezó a partir de un proyecto para la universidad sobre el reciclaje, y luego conservó el deseo de realizar creaciones (canastas, bolsos femeninos y monederos) reciclando papeles y elementos de plastico.
Hasta el momento, este es solo un pequeño negocio impulsado por las compras de sus allegados, sin embargo esta nueva empresaria piensa en la posibilidad de expandirlo, especialmente cuando nota el interés que muestra la gente en sus bolsos y canastas.
Leer más:
Fuente: Periódico Listin Diario 20/07/11
miércoles, 20 de julio de 2011
Prolongación del acuerdo sobre los servicios ambientales en la cuenca alta del Yaque del Norte
El Ministerio Ambiente, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID) y la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), extendieron por cinco años más el acuerdo que habían firmado en 2007 para ejecutar un proyecto piloto de implementación del “Plan de Acción para el Establecimiento de una Iniciativa de Pago por Servicios Ambientales Hídricos en la Cuenca Alta del río Yaque del Norte”.
Con la rúbrica de este nuevo acuerdo las instituciones firmantes se comprometen a trabajar de manera conjunta por la sostenibilidad de la Cuenca Alta del río Yaque del Norte.
Con la firma de este convenio, la empresa estatal CORAASAN, realizará un aporte inicial al Proyecto PSA-CYN de la manera siguiente: CIENTO TREINTA MIL PESOS CON 00/100 (RD$130,000.00) mensual, DOSCIENTOS MIL PESOS CON 00/100 (RD$200,000.00) mensual, a partir de Enero del Dos Mil Doce (2012); y DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS CON 00/100 (RD$250,000.00) mensual, a partir de Enero del Dos Mil Trece (2013), hasta finalizar el acuerdo.
Los aportes económicos que hará CORAASAN para la implementación del Proyecto serán entregados directamente al Ministerio Ambiente, quien será responsable de la ejecución y administración de dichos fondos.
Los aportes económicos que hará CORAASAN para la implementación del Proyecto serán entregados directamente al Ministerio Ambiente, quien será responsable de la ejecución y administración de dichos fondos.
Los firmantes reconocen que mantienen vigentes y con toda su fuerza legal y efecto, los términos, disposiciones y condiciones del Acuerdo de Cooperación para la ejecución del Proyecto Piloto de Implementación del Plan de Acción para el establecimiento de una iniciativa de pago por servicios ambientales hídricos en la cuenca del Río yaque del Norte, que no fueron modificados expresamente o que no sean incompatibles en la presente Adenda.
Entre estos servicios están la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; la protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico; la protección de la biodiversidad para conservación y uso sostenible, científico y farmacéutico, la investigación y mejoramiento genético, la protección de ecosistemas y formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
El río Yaque del Norte tiene una extensión de aproximadamente 770 kilómetros cuadrados, y precipitaciones promedio anuales de 1,500 a 2,000 milímetros. Es una de las cuencas más importantes, tanto por el nivel de producción, irrigación de cultivo, como por el de consumo de agua potable y distribución de energía.
El servicio ambiental que ofrece es el agua y quienes lo pagarían serían los usuarios de la cuenca baja del río (proveedores de agua potable, juntas de regantes, productores agrícolas y suplidores de energía).
Las comunidades beneficiarias de este primer Pago por Servicio Ambientales (PSA) son las de la cuenca alta donde nace el río Yaque del Norte y que incluye a Manabao, La Ciénaga de Manahao, Los Dajaos, Los Calabazos y El Arrayán.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 19/07/11
Propuesta de inscripción al patrimonio mundial el ingenio de Nigua
El Ministerio de Cultura propuso ante la Unesco la nominación del ingenio Boca de Nigua como patrimonio mundial dentro del proyecto “Los primeros ingenios coloniales azucareros de América”.
Esta acción busca promover el valor de este bien, contribuyendo al desarrollo de la cultura local y asegurando la difusión, protección y fomento del mismo.
Leer más:
Fuente: Periódico Hoy 19/07/11
Creación de 200 bosques temáticos
El Plan Nacional Quisqueya Verde ha impulsado y logrado establecer en el país, con la participación de empresas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, más de 200 bosques temáticos y representativos de la sociedad dominicana en los primeros seis meses de este año 2011.
Unas 200 empresas e instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales se han sumado a las múltiples jornadas de reforestación en las que han quedado establecidos los bosques creados en diferentes Provincias.
Las empresas, instituciones y organizaciones no gubernamentales se han comprometido a velar por el mantenimiento y preservación de los bosques que han sido plantados por sus integrantes.
Leer más:
Fuente Periódico Hoy 19/07/11
Vigilancia de los impactos ambientales de la instalación de una nueva línea de transmisión eléctrica
Las cuencas de los ríos Yuna, Nizao, Baní, Grande y Yuboa se encuentran entre las zonas que serán impactadas por la instalación de la línea de transmisión eléctrica de la minera Barrick Gold que va desde Azua hasta Cotuí.
El proyecto, de 122 kilómetros de longitud, requiere de 440 torres de alta tensión y doble circuito de 230 kilovatios. Tendrán una altura de 48 metros y algunas de 64 metros.
El Ministerio de Medio Ambiente impuso una fianza a la minera de RD$1,6 millones para el Programa Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA).
Además ordenó a Pueblo Viejo Dominican Corporation (PVDC), subsidiaria local de la Barrick Gold, a que modificara la línea de transmisión en cuatro tramos, “a los fines de minimizar los impactos a generar sobre las cuencas altas de los ríos Nizao y Yuna, una porción del bosque transicional del flanco sur de la Cordillera Central (cuenca media del río Grande de Azua) y sobre la cuenca media del río Banilejo- San José de Ocoa”.
Fuente: Periódico Hoy 20/07/11
Juramentación del Comité HOmbre y Biosfera
El representante de la UNESCO en República Dominicana, Alberto Hernández, juramentó a el Comité MAB Dominicano (Comité Hombre y Biosfera), que coordinará la gestión de un modelo de conservación y desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Hasta el 2009, la gestión de la reserva de biosfera se concentraba en el Ministerio Ambiente y con la creación de las Dirección Provinciales se inició un proceso de desconcentración, siendo la Dirección Provincial de Barahona la responsable de dar seguimiento a todo el proceso de gestión.
Las instituciones miembros del Comité son los Ministerios de Ambiente, Turismo, Cultura y Educación, además, Yvonne Arias, presidenta del Grupo Jaragua, Oneida Féliz, presidenta de la Asociación de Municipios de la Región Enriquillo; Nuris Medrano, presidenta del Comité de Iniciativas Ecoturísticas Locales; el padre Antonio Fernández, director de la Fundación para el Desarrollo Integral de las Comunidades de Pedernales.
Además, Edwin Carrasco, de la Red Enriquillo de Ecoturismo Comunitario; el padre Cecilio Espina, rector de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona y Julio Vargas, de la Alianza Estratégica de Barahona.
El Comité MAB Dominicano fue creado mediante decreto No. 212-10 siendo presidido por el Ministerio Ambiente, y está representado por instituciones gubernamentales, gobiernos municipales, academias universitarias y organizaciones de la sociedad civil.
Este comité también gestionará apoyo técnico y financiero para la implementación del Plan Estratégico del a reserva de biosfera, y supervisará y monitoreará el cumplimiento de los objetivos acorde con la estructura de gestión establecida.
Fuente: Periódico Hoy 20/07/11
martes, 19 de julio de 2011
Para disminuir las emisiones de CO2: sustitución del sistema eléctrico de gasoil a gas natural
La empresa Khoury Industrial sustituirá su sistema de generación eléctrica de gasoil a gas natural para disminuir las emisiones de CO2 y conservar el Medio Ambiente. Esta empresa tiene sus instalaciones en la cuidad de Barahona y en Cabral, donde está la mina de agregado.
La información fue dada a conocer por el doctor Cristiano Núñez, gerente general de esa empresa en carta enviada al licenciado Miguel Melo Beltré, director provincial de Medio Ambiente con sede aquí.
“En su interés permanente de mantener la conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Khoury Industrial ha decido cambiar su sistema de generación eléctrica de gasoil a gas natural”, explica la misiva.
El doctor Núñez manifestó que esta decisión busca disminuir las emisiones de CO2 a la atmosfera contribuyendo de esta manera a reducir el calentamiento global.
“Este cambio a gas natural sería el complemento del ya iniciado sistema de captura de CO2., permitiéndonos disponer de un balance positivo donde Khoury Industrial capture más CO2 que el emitido en sus procesos, estando así a la vanguardia de las Industrias bloqueras en dominicana y el Caribe”, indica.
Fuente: Periódico Hoy 19/07/11
lunes, 18 de julio de 2011
Proyecto para restaurar el Santuario Marino de Sosúa
A partir de los resultados de las investigaciones realizadas en la costa norte, el biólogo marino Manuel Alejandro Rodríguez ha elaborado un programa que contempla la creación de equipos gubernamentales y de voluntarios que se encargarían de mitigar a corto y largo plazo los daños en el Santuario Marino de Sosúa, devolverle la salud ambiental y prepararlo para recibir visitantes.
En el proyecto han unido esfuerzos Elda Cantizano, del Superior Dive Center; el Ayuntamiento de Sosúa, La Unidad Municipal para Patrimonio Comunitario (UMPC), el Ministerio de Medio Ambiente, voluntarios y pronto se unirá el Cuerpo de Paz.
Leer más:
Fuente: Periódico Listin Diario 13/07/11
viernes, 15 de julio de 2011
Creación del Corredor Ecoturístico Tamayo-Bahoruco
El Ministerio de Medio Ambiente estableció mediante un acuerdo con el ministerio de Turismo y varias alcaldías de la región sur, el Corredor Ecoturístico Tamayo-Bahoruco, con el que se busca recuperar el ecosistema de la zona.
Dicho convenio fue firmado con el ministerio de Turismo y las alcaldías de Tamayo, Neyba, Galván , Los Ríos, así como con la Oficina Senatorial de Bahoruco.
Los objetivos del corredor “Tamayo-Bahoruco” son promover la conservación de la biodiversidad, disminuyendo la segmentación del paisaje y los ecosistemas, mediante la introducción de especies adaptadas a la zona, maderables, frutales y ornamentales.
Igualmente busca promover alternativas socio-productivas que sean amigables con la naturaleza y contribuir con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para conservar el patrimonio natural y cultural, fomentando fuentes de empleos que mejoren la calidad de vida de las poblaciones locales.
Mediante el acuerdo el Ministerio de Medio Ambiente se compromete a dar asistencia técnica, centrándose en proyectos de reforestación para la zona.
De su lado la oficina senatorial de Bahoruco explicó que buscará la captación de recursos económicos para el establecimiento y consolidación del corredor
La carretera Galván-Los Ríos es una vía de aproximadamente 20 kilómetros y se concibe como ruta de acceso a una de las áreas protegidas más importantes de la República Dominicana, que son el Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabrito.
Este corredor se desarrollará como unidad ambiental a nivel de cuenca para mantener la conectividad ecológica mediante la implantación de un “corredor verde” que sirva de refugio a las especies silvestres y conecte los distintos hábitats de la región.
Fuente: www.presidencia.gob.do 13/07/11
la Ley 146-11 designa a la Caoba y a la Rosa de Bayahibe como Arbol y Flor Nacional
El Poder ejecutivo promulgó el martes pasado la Ley 146-11, que designa a la Caoba y a la Rosa de Bayahibe como Arbol y Flor Nacional, de la República Dominicana, respectivamente.
La pieza legislativa en su artículo tres instruye al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al jardín Botánico doctor Rafael María Moscoso, y al Ministerio de Educación, a desplegar los esfuerzos necesarios para el cumplimiento y promoción de esta ley.
De igual manera, ordena a las autoridades del Banco Central para que en las nuevas ediciones del papel moneda, incluya la flor Rosa de Bayahibe en sustitución de la flor de caoba, a partir del año 2014.
Con la promulgación de esta ley, se deroga el decreto número 2944, del 16 de julio del año 1957, que designaba la flor de caoba como Flor Nacional.
El primer considerando señala que es deber del Estado Dominicano tomar cuantas medidas propendan a fortalecer la identidad como país.
Además, explica que a diferencia de otros países, la República Dominicana todavía no había designado su árbol nacional, y que dar esta categoría a una especie de planta endémica o nativa contribuye de manera destacada a su conservación, a la vez que sirve de identidad nacional.
Resalta que con la publicación de esta legislación, se elimina la gran confusión que existía de si la flor de la caoba es la flor nacional o el árbol nacional.
Fuente: www.presidencia.gob.do
La situación de la basura califada de crítica por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El estudio diagnóstico elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la elaboración de un Plan Maestro de la Recolección de los Desechos Sólidos en el Gran Santo Domingo, plantea que la situación de la basura en el país es "crítica" y en el caso de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Gran Santo Domingo "es especialmente crítica".
Los resultados del Informe
De acuerdo con el informe, las prácticas de disposición final de los desechos sólidos son "inadecuadas" porque "generan un factor de riesgo muy serio para el ambiente". El documento señala que estas prácticas presentan peligro de contaminación de suelo, de las aguas subterráneas y superficiales, contaminación atmosférica y efecto directo en la salud de la población.
Apunta que es "de importante preocupación" que los datos sobre la disposición final de los desechos, posicionan al país por debajo del promedio regional.
Tomando en cuenta que la República Dominicana es uno de los países más densamente poblados del Caribe, y la cantidad (1.26 kilogramos al día) de basura que se genera en el Distrito Nacional "es comparable a la de los países desarrollados".
Según el BID, la recolección de los desechos en el Distrito Nacional, en comparación con los demás municipios, "es razonablemente eficiente"; sin embargo, a un costo de 30 millones de dólares anuales, de los cuales apenas "se recuperan el 20%" (6 millones de dólares), es más caro que "por encima del promedio esperado en una municipalidad que opere eficientemente" en la región.
Los altos costos, entiende el BID, se debe a que no se factura lo suficiente, y el resto, 24 millones de dólares, es subsidiado por el Gobierno Central. Mientras, el país está retrasado en materia de reciclaje, ya que la recuperación de los desechos sólidos es de 7%, sobre las cuatro mil toneladas diarias que se depositan en Duquesa. Actividad que es realizada básicamente por los buzos, de manera informal.
El Vertedero Duquesa debió clausurar en 2011
El BID señala que el "vertedero controlado" Duquesa tiene una vida operacional esperada del lugar termina en el 2015. Esto, por la cercanía al aeropuerto de El Higüero, lo que está forzando una fecha de clausura más cercana. El último estudio sobre la temática estimó necesario el cierre para el 2011. Sin embargo, considerando que el período de tiempo promedio desde la identificación del lugar para un nuevo relleno sanitario hasta la entrada en operación del mismo es de casi 5 años, urge iniciar la búsqueda.
Plan maestro de la mancomunidad
El pasado 12 de julio, el Banco Interamericano de Desarrollo suscribió un convenio con el Consorcio Nippon Koei-Kokusai Kogyo-Nippon Koei Latin American Caribe, para el diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos en la Mancomunidad del Gran Santo Domingo.
De acuerdo con el informe, las prácticas de disposición final de los desechos sólidos son "inadecuadas" porque "generan un factor de riesgo muy serio para el ambiente". El documento señala que estas prácticas presentan peligro de contaminación de suelo, de las aguas subterráneas y superficiales, contaminación atmosférica y efecto directo en la salud de la población.
Apunta que es "de importante preocupación" que los datos sobre la disposición final de los desechos, posicionan al país por debajo del promedio regional.
Tomando en cuenta que la República Dominicana es uno de los países más densamente poblados del Caribe, y la cantidad (1.26 kilogramos al día) de basura que se genera en el Distrito Nacional "es comparable a la de los países desarrollados".
Según el BID, la recolección de los desechos en el Distrito Nacional, en comparación con los demás municipios, "es razonablemente eficiente"; sin embargo, a un costo de 30 millones de dólares anuales, de los cuales apenas "se recuperan el 20%" (6 millones de dólares), es más caro que "por encima del promedio esperado en una municipalidad que opere eficientemente" en la región.
Los altos costos, entiende el BID, se debe a que no se factura lo suficiente, y el resto, 24 millones de dólares, es subsidiado por el Gobierno Central. Mientras, el país está retrasado en materia de reciclaje, ya que la recuperación de los desechos sólidos es de 7%, sobre las cuatro mil toneladas diarias que se depositan en Duquesa. Actividad que es realizada básicamente por los buzos, de manera informal.
El Vertedero Duquesa debió clausurar en 2011
El BID señala que el "vertedero controlado" Duquesa tiene una vida operacional esperada del lugar termina en el 2015. Esto, por la cercanía al aeropuerto de El Higüero, lo que está forzando una fecha de clausura más cercana. El último estudio sobre la temática estimó necesario el cierre para el 2011. Sin embargo, considerando que el período de tiempo promedio desde la identificación del lugar para un nuevo relleno sanitario hasta la entrada en operación del mismo es de casi 5 años, urge iniciar la búsqueda.
Plan maestro de la mancomunidad
El pasado 12 de julio, el Banco Interamericano de Desarrollo suscribió un convenio con el Consorcio Nippon Koei-Kokusai Kogyo-Nippon Koei Latin American Caribe, para el diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos en la Mancomunidad del Gran Santo Domingo.
El estudio involucra un monto de US$750,000, (equivalente a RD$28.5 millones), provenientes de una cooperación técnica y financiera no reembolsable.
Mediante el proyecto, se elaborará un Plan Maestro que identificará alternativas de solución para el manejo integral de residuos sólidos, tomando en consideración la posible adecuación del vertedero de Duquesa o identificación de lugares para construcción de un relleno sanitario.
El convenio fue suscrito por Manuel Labrado, representante del BID en el país, y María Alejandra Tello, por la consultora internacional, en un acto en cabezado por el alcalde capitaleño, Roberto Salcedo, presidente de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo.
Razonable nivel. Labrado dijo que el país “tiene un razonable” nivel de endeudamiento y que en lo que resta del año el BID desembolsará recursos por unos US$124 millones para el sector eléctrico.
El proyecto busca responder a un grave problema de los desechos sólidos que afecta a los once municipios que se incluyen en el proyecto, incluido San Gregorio de Nigua y San Cristóbal. El proyecto tratará la recolección, reducción y reutilización de los desechos sólidos en un marco que se adapte a la realidad dominicana.
Leer más...:
Fuente: Periódico Diario Libre de fecha 15/07/11 y Hoy de fecha 13/07/11
Suscribirse a:
Entradas (Atom)