viernes, 30 de septiembre de 2011
La Comisión Nacional de Energía anuncia Foro de Energía Renovable de EEUU y Centroamérica en RD
4ta reunión del Foro de Energía Renovable de Estados Unidos y Centroamérica (Caref IV)
En el marco del V Foro de Competitividad de las Américas, el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, será el representante dominicano que co-moderará la cuarta reunión del Foro de Energía Renovable de Estados Unidos y Centroamérica (Caref IV), junto a José W. Fernández, Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales de EE.UU.
Para esta importante cita, a desarrollarse la próxima semana en nuestro país, está prevista la llegada de la Secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, quien viajará a República Dominicana el miércoles 5 de octubre para participar en la reunión ministerial de "Caminos a la Prosperidad en Las Américas".
En tal sentido, la cuarta reunión del Foro de Energía Renovable de Estados Unidos y Centroamérica (Caref IV), será moderada por el presidente de la CNE, Enrique Ramírez, junto al Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales de EE.UU, José W. Fernández.
El presidente de la CNE explicó que "con la presencia de Clinton del gobierno norteamericano muestra su interés en el fomento de las energías renovables y de bajo carbono como alternativa de sustitución de los combustibles fósiles", dijo Enrique Ramírez.
El Foro provee una plataforma para el diálogo sobre cómo fortalecer la competitividad y aprender sobre las oportunidades de inversión en Las Américas.
V Foro de Competitividad de las Américas
El Gobierno de la República Dominicana será el país anfitrión del evento que involucrará a altos funcionarios gubernamentales, legisladores, empresarios, académicos y representantes de organizaciones internacionales de las Américas, quienes compartirán sus mejores prácticas para promover el crecimiento económico inclusivo y la prosperidad en el hemisferio.
Andrés van der Horst Álvarez, Secretario de Estado y Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, señaló que la presencia de la funcionaria norteamericana representa "un espaldarazo al montaje del Foro y demuestra lo comprometido de su gobierno con la competitividad en la región".
El Foro 2011 destacará los cinco motores principales de la competitividad: innovación en servicios, educación, energía renovable, clima empresarial y facilidad en el intercambio comercial.
Durante su visita a la República Dominicana, la Secretaria Clinton estará acompañada por Wendy Sherman, Subsecretaria para Asuntos Políticos; por José W. Fernández, Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales; y por Roberta Jacobson, Secretaria de Estado Adjunta en Funciones para Asuntos del Hemisferio Occidental.
Creación del Foro Permanente para el Manejo Sostenible de Suelos
Ante la presencia de importantes personalidades ligadas al sector Medio Ambiente, fue presentado el Foro Permanente para el Manejo Sostenible de Suelos, entidad creada como órgano consultivo para asesorar a los tomadores de decisión con la finalidad de enfrentar los factores causales que inciden en la degradación de los suelos.
El lanzamiento del Foro se realizó en la sede del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y contó con la presencia del general de brigada Valerio García Reyes, viceministro de Ambiente, en representación del Ministro ingeniero Ernesto ReynaAlcántara, así como Pedro García, del viceministerio, de Suelos y Agua; Janina Segura, del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, y José Nova, del Consejo de Investigaciones Agropecuarias y Forestales.
Durante la actividad, el representante de la FAO en el país, John Ronald Deep Ford, agotó el tema sobre la Alerta Mundial por la Degradación de los Suelos, y el doctor Diógenes Cubero Fernández tuvo a su cargo la conferencia central denominada Estrategias para la Prevención y Mitigación de la Degradación de Suelos en el Trópico.
El Foro es un agente promotor de la sostenibilidad del recurso Suelo, para lo cual impulsará el conocimiento y aplicación del conjunto de leyes y reglamentos relacionados con este recurso y tendrá como objetivos velar por el manejo sostenible de los suelos en República Dominicana, servir de mecanismo para difundir y debatir el concepto de desarrollo sostenible; proponer acciones que persigan una mejora en la calidad de vida de la población a través de la participación ciudadana en general.
Además, sugerir la inclusión del manejo sostenible de suelos en los planes, programas y proyectos que forman parte de la estrategia nacional de desarrollo.
Fuente: Periódico Hoy 30/09/11
Prohibición del ingreso de HCFC
El Poder Ejecutivo prohibió ayer el ingreso al país de sustancias Cloro-Fluoro-Carbonada (HCFC), que son sustancias químicas que agotan la capa de ozono.
La medida está contenida en el decreto 565-11, el cual autoriza la importación de Bromuro de Melito para el uso exclusivo en la fumigación de embarque, pre-embarque y cuarentena de productos agrícolas y otros bienes de carácter perecedero, y de HCFC contenido en Inhaladores de Dosis Medida (IDM), de acuerdo a lo que se establezca en el Protocolo de Montreal.
El artículo 4 precisa que a partir de enero del año 2012, se establecerá el control de importación de parte y equipos de refrigeración y aires acondicionados, ya sean nuevos o usados, que utilicen los denominados HCFC, como gas refrigerante o cualquier sustancia que agote la capa de ozono. El artículo 6 plantea que el presente decreto deroga y sustituye cualquier otra disposición que le sea contraria.
En los considerandos se advierte que República Dominicana tiene que tomar medidas para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos que puedan producir la emisión de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono. Igualmente, se destaca que en el mercado nacional existen productos para sustituir a los prohibidos por el presente decreto.
Fuente: Periódico Listin Diario 30/09/11
jueves, 29 de septiembre de 2011
Solicitud de retiro de cuatro barcos encallados con combustibles
La Oficina Senatorial de Pedernales abogó porque el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales autorice el retiro de cuatro barcos de las costas de su provincia, uno de los cuales está encallado con combustibles, como gestionan inversionistas chinos.
El senador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Dionis Sánchez, espera que la instancia que dirige Ernesto Reyna permita que se realice el operativo que es coordinado cumpliendo con todos los rigores técnico, científico y de prevención de riesgos para preservar la flora y fauna del litoral.
El legislador encabezó un viaje de reconocimiento por los lugares donde están las embarcaciones como las islas Beata y Alto Velo junto a los empresarios chinos que financiarían el proyecto y que no requeriría ninguna inversión de las autoridades dominicanas.
"Nuestra preocupación es que, por ejemplo, el barco Constantinos, con cuatro tipos de combustibles altamente tóxicos, produzca un desastre de impredecibles consecuencias en medio de un huracán o tormenta que toque las costas del Suroeste, principalmente las de Pedernales", precisó Sánchez
El senador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Dionis Sánchez, espera que la instancia que dirige Ernesto Reyna permita que se realice el operativo que es coordinado cumpliendo con todos los rigores técnico, científico y de prevención de riesgos para preservar la flora y fauna del litoral.
El legislador encabezó un viaje de reconocimiento por los lugares donde están las embarcaciones como las islas Beata y Alto Velo junto a los empresarios chinos que financiarían el proyecto y que no requeriría ninguna inversión de las autoridades dominicanas.
"Nuestra preocupación es que, por ejemplo, el barco Constantinos, con cuatro tipos de combustibles altamente tóxicos, produzca un desastre de impredecibles consecuencias en medio de un huracán o tormenta que toque las costas del Suroeste, principalmente las de Pedernales", precisó Sánchez
Fuente: Periódico Diario Libre 26/09/11
Reservas de metano encontradas en el Ártico pueden acelerar cambio climático
Las reservas de gas metano, cuyo escape a la atmósfera puede acelerar el calentamiento global, encontradas en el Ártico Oriental por científicos rusos y estadounidenses son mucho mayores de las pronosticadas, declaró el director del laboratorio de investigaciones árticas ruso, Igor Semilétov. "Hemos localizado en el hielo del Ártico Oriental enormes reservas de metano sólido. Su cantidad es mucho mayor de lo que se creía", aseguró a la agencia Interfax Semilétov, que dirige una expedición ruso-estadounidense que trabaja en la región.
El científico ruso subrayó que las reservas encontradas se mantendrán en estado sólido siempre que el hielo ártico permanezca igual de sólido, ya que en caso de que empiece a derretirse lo mismo sucederá con el metano."Las reservas son ingentes. Si apenas un pequeño porcentaje se vierte a la atmósfera esto puede provocar un cambio del clima", explicó.
Los científicos, de hecho, ya han constatado pequeños escapes del gas a la atmósfera: "tan sólo es una pequeña parte de lo que hay dentro (del hielo)", según Semilétov.
El jefe de la expedición que el pasado 2 de septiembre emprendió el viaje al Ártico Oriental señaló que hablar del "calentamiento global y del escape masivo de metano a la atmósfera, (y) asustar a la gente es prematuro", y añadió que es necesario continuar con la investigación.
"Las investigaciones permitirán valorar cómo afectan estos vertidos al clima mundial, valorar los cambios que pueden darse. Para ello se necesitarán 5-10 años", apuntó.
Los científicos llevan quince años estudiando las reservas de metano y su interacción con el ecosistema.
"Las investigaciones internacionales han demostrado que los mares del Ártico Oriental -Latpev, Chukotka y Siberiano Oriental- acogen las principales reservas de metano. Sus vertidos son comparables a los del resto de la Tierra", afirmó el científico ruso.
La expedición, integrada por investigadores de la Academia de las Ciencias de Rusia y las universidades estadounidenses de Georgia y Alaska Fairbanks, continuará hasta el próximo 17 de octubre. (EFE)
Fuente: www.acento.com.do (EFE) 27/09/11
La Tierra entra en "deuda ecológica"
La Tierra entra hoy en "deuda ecológica" al haber consumido en lo que va de año su presupuesto de recursos naturales de 2011, advirtió este martes, 27 de septiembre, el Global Footprint Network (GFN), una organización de investigación medioambiental.
El presidente de Global Footprint Network, Mathis Wackernagel, señaló que la presión que los seres humanos están ejerciendo sobre los recursos del planeta es "como gastar el salario anual tres meses antes de que termine el año, y consumiendo cada año sus ahorros"
El mundo ha agotado los suministros naturales -de la tierra, los árboles y el mar- para este año y está "consumiendo sus ahorros", por lo que hay una acumulación de dióxido de carbono, según la GFN, que determina la huella ecológica que la humanidad deja cada año.
El presidente de Global Footprint Network, Mathis Wackernagel, señaló que la presión que los seres humanos están ejerciendo sobre los recursos del planeta es "como gastar el salario anual tres meses antes de que termine el año, y consumiendo cada año sus ahorros".
"Dentro de poco uno se quedará sin ahorros", advirtió Wackernagel en un estudio divulgado hoy.
Desde el año 1961 las necesidades de recursos naturales del mundo se han duplicado, por lo que sería necesario contar con una Tierra y media a fin de responder a las actividades del hombre, agregó.
A pesar de la crisis económica global, las exigencias de la humanidad en términos de recursos humanos siguen aumentando, destacó esta organización de investigación medioambiental, que tiene sedes en EEUU, Bélgica y Suiza.
"En lo que se refiere a las finanzas, una bancarrota ordenada es una opción, pero las consecuencias de una deuda ecológica pueden quedar fuera de control", subrayó Wackernagel. En su opinión, la inversión en una economía verde puede ayudar a afrontar la crisis económica y también la deuda ecológica.
La organización informó, además, de que los países más ricos del mundo están explotando más los recursos naturales.
Global Footprint Network subrayó que la gente sólo podrá seguir reutilizando los recursos por un corto periodo de tiempo puesto que los ecosistemas pueden verse reducidos.
Entre las consecuencias de esta "deuda ecológica" figuran la falta de agua, la extinción de las especies y el colapso de la pesca, según el informe de la organización.
En este sentido, Andrew Simms, de la organización ecológica británica "New Economics Foundation" (NEF, siglas en inglés), dijo que, mientras hay problemas en la economía global, se está gestando una crisis mayor en materia medioambiental.
Además, Wackernagel afirmó que "desde un aumento de los precios de los alimentos hasta los paralizantes efectos del cambio climático, nuestras economías están afrontando ahora la realidad de haber gastado durante años más de lo que se podía".
"Si vamos a mantener unas sociedades estables, ya no podemos sostener esta amplia brecha presupuestaria entre lo que la naturaleza puede suministrar y lo que se requiere en materia de infraestructura y la economía", agregó.
Fuente: http://www.acento.com.do 27/09/11
Octubre Mes de la Reforestación: Sembrarán dos millones de árboles en octubre
El Ministerio de Medio Ambiente anunció durante una rueda de prensa presidida por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniero Ernesto Reyna Alcántara, que se llevarán a cabo 600 jornadas de reforestación a las que se integrarán 15 mil voluntarios en brigadas organizadas por el Plan Quisqueya Verde a través de su programa permanente de reforestación.
Octubre como Mes de la Reforestación fue instituido en 1997 mediante decreto del presidente Leonel Fernández Reyna dando inicio el Plan Nacional Quisqueya Verde y, desde entonces en todo el país se movilizan diferentes sectores para impulsar la cultura de la reforestación, acción que se torna mucho más importante en la actualidad cuando el Calentamiento Global amenaza la existencia del género humano.
Durante la rueda de prensa se hizo un llamado a la ciudadanía para que se integre a los diferentes frentes de reforestación que funcionan en todas las provincias del país, y mediante los cuales se sembrarán durante este mes plantas nativas y endémicas de las variedades caoba, pino criollo, cedro, roble, Ceiba, cabirma, Juan Primero, mara, guayacán, candelón, olivo, almendro y nogal.
El Ministro Ernesto Reyna Alcántara estuvo acompañado de importantes personalidades que apoyan el programa de siembra tales como el Ministro de las Fuerzas Armadas, teniente general Joaquín Virgilio Pérez Féliz, Melba Segura de Grullon, presidenta de la Fundación Sur Futuro, y los empresarios Pepín Corripio Estrada y Manuel Arsenio Ureña. También estuvieron presentes Juan José Espinal, director del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), el viceministro de Recursos Forestales, Manuel Serrano, y el director del Plan Quisqueya Verde, José Enrique Báez.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 27/09/11
martes, 27 de septiembre de 2011
Técnicos de Estados Unidos estudiarán la crecida del lago Enriquillo
Un experto climatólogo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y tres ingenieros del Centro Internacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Ejército de Estados Unidos estarán hoy y mañana recopilando toda la información y estudiando lo que ocurre en la zona afectada por la crecida del Lago Enriquillo.
La información la ofreció el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Frank Rodríguez, quien dijo que esa institución está realizando una batimetría en el lago para medir la cantidad de sedimentos que tiene.
La misión norteamericana está dirigida por Will Logan, subdirector del centro, experto en hidrogeología, intrusión salina y sistemas costeros, e integrada por el ingeniero civil Jorge Tous, gerente de proyectos; y por los hidrólogos Aleix Serrat Capdevila, especialista en imágenes y herramientas de toma de decisiones, y David Enfield, climatólogo de la NASA.
Rodríguez dijo que esos expertos identificarán los factores que inciden en la problemática y plantearán posibles soluciones.
Los técnicos sobrevolarán la zona, inspeccionarán el lago en bote y lo bordearán por tierra y visitarán los manantiales de Villa Jaragua, Las Clavellinas, La Descubierta, Las Barías, Boca de Cachón y La Zurza.
También irán a la isla Cabritos y a la estación climática establecida en el lugar, y harán un recorrido por el canal Cristóbal, la laguna de Cabral, el caño Trujillo y por las comunidades de la zona baja de la cuenca del Yaque del Sur.
Leer más:
Fuente: Periódico Listin Diario 27/09/11
El Ministerio de Medio Ambiente anuncia las actividades programadas para el Mes de la Reforestación
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció las actividades correspondientes al Mes de la Reforestación, que inicia el sábado 1 de octubre, con un programa que busca integrar más de 500 empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil para cumplir la meta de plantar dos millones de árboles a nivel nacional.
El anuncio se hizo durante una rueda de prensa presidida por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniero Ernesto Reyna Alcántara, donde se informó que se llevarán a cabo 600 jornadas de reforestación a las que se integrarán 15 mil voluntarios en brigadas organizadas por el Plan Quisqueya Verde a través de su programa permanente de reforestación.
Octubre como Mes de la Reforestación fue instituido en 1997 mediante decreto del presidente Leonel Fernández Reyna dando inicio el Plan Nacional Quisqueya Verde y, desde entonces en todo el país se movilizan diferentes sectores para impulsar la cultura de la reforestación, acción que se torna mucho más importante en la actualidad cuando el Calentamiento Global amenaza la existencia del género humano.
Durante la rueda de prensa hizo un llamado a la ciudadanía para que se integre a los diferentes frentes de reforestación que se organizarán en todas las provincias del país mediante los cuales se sembrarán plantas nativas y endémicas de las variedades caoba, pino criollo, cedro, roble, Ceiba, cabirma, Juan Primero, mara, guayacán, candelón, olivo, almendro y nogal.
Fuente: Periódico Hoy 27/09/11
más de 200 comunidades disponen de electricidad gracias a energías renovables
Alrededor de 8,000 familias de más de 200 comunidades de República Dominicana disponen de electricidad gracias al aprovechamiento de las fuentes de energías renovables, iniciativas en las que se han invertido más de RD$157 millones, con el apoyo de las Naciones Unidas.
El director nacional del Programa de Pequeños Subsidios de las Naciones Unidas, Alberto Sánchez, abogó porque en el país se ponga en práctica la Ley de Energías Renovables, a fin de poder llevar energía y promover el desarrollo en muchas comunidades que viven en la marginalidad.
Dijo que dijo que con el apoyo de Naciones Unidas más de 40 comunidades poseen energía con micro centrales hidroeléctricas, y que el resto ha recurrido al aprovechamiento de fuentes de energía solar y eólica.
Sánchez habló durante la “Jornada de Ingeniería Eléctrica UFHEC 2011: Energía Renovable en República Dominicana.”, que realizó este fin de semana la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).
La actividad fue coordinada por Wady Ramírez, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UFHEC, con el propósito de presentar la situación actual de las energías renovables en el país y promover las ventajas que estas ofrecen a la competitividad nacional.
Fuente: Periódico Listin Diario 27/09/11
viernes, 23 de septiembre de 2011
1era edición del Premio Nacional de Producción Más Limpia
El acto de apertura de la 1era edición del Premio Nacional de Producción Más Limpia estará organizado en el Hotel Embajador, el Lunes 26 de Septiembre, de las 4:30 pm a las 7:00pm.
Para participar:
produccionmaslimpia@ambiente.gob.do y/o
Tel 809-567-4300 ext. 6250
produccionmaslimpia@ambiente.gob.do y/o
Tel 809-567-4300 ext. 6250
Lugar : Hotel Embajador, Salón I
Fecha: 26 de septiembre 2011
Hora : 4:30pm a 7:00pm
Propuesta de alianza entre la CAASD y los medios de comunicación para incentivar la protección del agua
El director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Freddy Pérez, sugirió esta semana a los medios de comunicación y a la población en sentido general que se establezca una alianza con el organismo para crear conciencia hídrica en el país.
“Tenemos que hacer una alianza, entre los medios de comunicación y nosotros para crear conciencia hídrica por primera vez en el país”, precisó el funcionario, quien deploró el desperdicio del agua.
Dijo que la CAASD está buscando solución a esa situación, para lo cual dijo necesita ayuda.
Freddy Pérez hizo la propuesta durante un encuentro con la prensa en la avenida Gustavo Mejía Ricart, donde se realiza trabajos para arreglar las tuberías de la zona.
Fuente: Periódico El Nuevo Diario 22/09/11
Acuerdo para implementar un Sistema de Alerta Temprana de Tsunami en Bayahibe
La Asociación de Hoteles Romana-Bayahíbe (AHRB) y la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) acordaron implementar un Sistema de Alerta Temprana de Tsunami en Bayahibe, para poner a disposición de los habitantes de dicha comunidad la forma de actuar ante la llegada de un Tsunami. El acuerdo fue rubricado por Luis Emilio Rodríguez, presidente de la AHRB y Gloria Ceballos, directora de Onamet.
Los firmantes informaron que el acuerdo tiene como objetivo dotar a los habitantes de Bayahíbe de las informaciones e indicaciones necesarias de manera tal que puedan evitarse tragedias mayores, y que las personas sepan hacia dónde dirigirse ante la presencia de este evento.
Para estos fines, la Onamet facilitará el personal técnico necesario para la instalación de un Sistema de Alerta Temprana en Tsunami, para la zona turística de Bayahíbe–Dominicus Americanus, con la finalidad de coordinar el aviso de maremoto, en tanto que la AHRB garantiza la sostenibilidad y mantenimiento del proyecto.
Meteorología realizará un estudio topográfico preliminar del destino turístico La Romana- Bayahíbe y su municipio principal, apreciando los perímetros del área de trabajo y mediciones de algunos puntos en tierra y mar con GPS, para diseñar mapas preliminares de inundaciones y de desalojos, indicadores de rutas de evacuaciones, puntos de colocación de señalización, y sirenas de avisos. También, se evaluará los puntos estratégicos de posibles poblaciones que puedan ser evacuados.
Fuente: Periódico Hoy 23/09/11
Acuerdo para regular la pesca y recuperar arrecifes en Punta Cana
El Grupo Punta Cana, a través de su Fundación Ecológica Punta Cana, Cap Cana, Fishing Lodge y el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) han firmado un acuerdo para capacitar y organizar los pescadores de la costa Este de República Dominicana y crear alternativas de empleo a la pesca, integrado con el turismo sostenible.
El objetivo es implementar un Plan de Ordenamiento Pesquero, a través de un convenio de co-manejo de los recursos pesquero del litoral costero-marino, en particular del entorno de Punta Cana y Cap Cana, en asociación con todos los involucrados en la actividad pesquera. El proyecto comenzará con un programa de monitoreo, control y vigilancia de la actividad pesquera en la región.
También se prevé apoyar el desarrollo de investigaciones y apoyo de tesis de grado y post grado en temas relacionados con la pesca y el área marino costera, así como facilitar la realización de pasantías y visitas técnicas de egresados de universidades y/o instituciones relacionadas.
Así mismo, la realización de actividades conjuntas de levantamiento y análisis de datos biológico-pesqueros y/o acuícola de interés para la toma de decisiones, contemplados en los planes de acción de las instituciones firmantes del acuerdo, así como el diseño de metodologías locales para el ordenamiento pesquero en la República Dominicana, en particular del entorno marino costero de Punta Cana.
En el 2004, la necesidad de proteger el medio ambiente marino llevó al Grupo Punta Cana, a través de su Fundación Ecológica Punta Cana, a crear la Alianza para Áreas Costeras Ecológicamente Sostenibles (PESCA por sus siglas en ingles), un proyecto de colaboración a largo plazo que busca equilibrar el continuo desarrollo y crecimiento de la región, la sostenibilidad y salud de la zona costera y los arrecifes de corales, así como las necesidades de los accionistas locales.
Los proyectos de PESCA incluyen: restablecimiento del sistema costero y arrecifes de corales, administración sostenible de la industria pesquera, conservación de las especies en peligro, monitoreo de la calidad del agua, y el desarrollo de sustentos de vida alternativos para pescadores locales.
La Alianza para Áreas Costeras Ecológicamente Sostenibles (PESCA), reconoce la urgencia con la que se deben implementar programas de manejo costera sostenibles y efectivos que puedan ser tomados como modelo en toda la región para proteger los recursos naturales tan preciosos del área.
PESCA, es una coalición excepcional tanto pública como privada representada por agencias del gobierno (CODOPESCA: el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales), empresas privadas (Grupo Punta Cana, Fishing Lodge, Club Med, Cap Cana, y la Asociación de Hoteles de la Provincia de la Altagracia) y accionistas locales (La Asociación de Pescadores de Juanillo).
PESCA, también tiene socios internacionales que brindan conocimiento técnico y científico incluyendo Reef Check, La Escuela de Marina y Ciencia Atmosférica de la Universidad de Miami, Counterpart International, y el Instituto de Compañías Pesqueras del Caribe y el Golfo. Con este trabajo en conjunto, PESCA, posee el liderazgo, la capacidad técnica, la estructura organizacional y la dedicación para evaluar e implementar exitosamente programas de administración integrada de costas.
Fuente: Periódico Hoy 23/09/11
Distrito Municipal de Angelina y la empresa Barrick terminarán el Parque Cental de Angelina
La Junta del Distrito Municipal de Angelina en coordinación con la empresa minera Barrick Pueblo Viejo dejó iniciado los trabajos de terminación del Parque Central de esta localidad con un costo de 5 millones 247 mil pesos.
El director de la Junta Municipal, Emérito Paula Sánchez, dijo que esta obra se encontraba paralizada desde el año 2000 y que desde hoy se le estará dando inicio.
Resaltó además que esta es la obra cumbre de este Distrito Municipal de Angelina, ya que se encuentra ubicada en el centro o capital del distrito.
Paula Sánchez Explicó que la empresa minera aportará en esta obra 2 millones de pesos mientras que el Ayuntamiento aportará la parte restante equivalente 3 millones 247 pesos, lo cuales serán desembolsado en cuotas mensuales.
Durante el acto estuvieron presentes varias personalidades como son José De La Cruz En representación de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo, así como los regidores Pedro Reyes, Juan Francisco Ventura y Antonio Rosario.
Además de la directiva del Comité de Obra del cruce de Angelina integrada por Félix Sierra, Ana María López, entre otros dirigentes comunitarios.
La obra estará a cargo del ingeniero Julio Ernesto Mora, quien recibió una primera partida de un millón quinientos mil pesos, que se comprometió en terminar la obra para final de diciembre del presente año.
Fuente: Periódico Hoy 23/09/11
Crecimiento de la agricultura orgánica
La agricultura orgánica del país, que exporta unos US$200 millones anuales, es una de las más prósperas del mundo, por sus resultados positivos para los pequeños, medianos y grandes productores, procesadores y exportadores de estos productos.
Este tipo de agricultura, que en la mayoría de los casos se practica en pequeñas extensiones de terrenos, la inició en el país con fines comerciales el estadounidense Marcos Freedman, al establecer en 1982 la primera parcela demostrativa en Río Limpio, Loma de Cabrera, que sentó las bases para el Centro Regional de Estudios de Alternativas Rurales (CREAR). Vino como voluntario del Cuerpo de Paz, de Estados Unidos.
El país, líder mundial en exportaciones de cacao y banano orgánicos, dedica a esta agricultura 2,368,000 tareas certificadas, las cuales están ocupadas por 14 productos agrícolas con valor comercial, según estadísticas de la Oficina de Control Orgánico, del Ministerio de Agricultura, que tiene un registro de 23,360 pequeños, medianos y grandes productores orgánicos certificados. Hay otros 7,000 potenciales certificables.
La agricultura orgánica ha tenido un crecimiento sostenido en el país (25 a 30%) anual), en especial en los cultivos de cacao, con 1,728,000 tareas y el banano, con 300,000 tareas. De cacao se exportan US$110 millones y de banano orgánico US$74 millones. La cadena productiva orgánica involucra a más de 100 mil familias de manera directa e indirecta.
En el país hay 4 certificadoras registradas y autorizadas: BCS Dominicana, IMO Caribe, Suolo e Salutte y Skal Control Union.
Las zonas principales de la agricultura orgánica son:
- El Sur, Cibao Central y Noroeste. En el Sur: Barahona, Pedernales, San Juan, Azua y San Cristóbal se produce mango, café y banano.
- El Cibao: La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal y María Trinidad Sánchez cultivan cacao, café, limón, coco aguacate.
- El Noroeste: Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristi y Dajabón producen banano y café. En el Norte hay producción de café, limón y aguacate y 4 industrias que procesan café y cacao.
Además se debe mencionar los mangos en Baní, el noni en el Sur y Cibao Central, el cacao en Monte Plata, las naranjas y vegetales de Moca y La Vega, principalmente.
Fuente: Periódico Hoy 22/09/11
jueves, 22 de septiembre de 2011
República Dominicana firma el Protocolo sobre la biodiversidad
Trece países, entre ellos República Dominicana, firmaron este miércoles el Protocolo de Nagoya sobre la protección de la biodiversidad, adoptado en la ciudad japonesa de Nagoya hace casi un año. Los otros signatarios que participaron este miércoles en la sede de la ONU en Nueva York fueron Serbia, Bélgica, Bhutan, Burkina Faso, Francia, Grecia, Palau, Polonia, Portugal, Surcorea, Rumanía y Tajikistan.
Con esas incorporaciones suman 55 los Estados que han suscrito el texto, cuyo nombre oficial es Protocolo de Nagoya que se refiere al acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización.
Entre los que rubricaron el instrumento con anterioridad se encuentran Guatemala, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Perú y Panamá, por América Latina. Para su entrada en vigor, el protocolo necesita la ratificación de 50 países, pero hasta ahora ninguno ha cumplido ese requisito.
El documento tiene por objetivo la protección de las especies y los ecosistemas y repartir los beneficios de ese trabajo de forma más equitativa para el 2020.
Como uno de los aspectos esenciales, el acuerdo eleva a un 17 por ciento el total del área de tierras protegidas del planeta y a un 10 el de los océanos.
Según datos de la ONU, en el presente hay casi 48 mil especies amenazadas en todo el mundo y 17 mil de ellas están en peligro de extinción.
Ese riesgo afecta al 21 por ciento de los mamíferos, el 30 de los anfibios, el 12 de las aves, el 28 de los reptiles, el 37 de los peces de agua dulce, el 70 de las plantas y el 35 de los invertebrados.
El texto de Nagoya incluye un plan estratégico de 10 años con acciones destinadas a la salvación de la biodiversidad y al logro de las metas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1993.
Fuente: PNUMA
miércoles, 21 de septiembre de 2011
24 de septiembre: "Planeta en Moviemiento"
El movimiento 350Dominicana organiza el evento "Planeta en Movimiento" de 350.org este sabado el 24 de Septiembre.
"Planeta en Movimiento" es una manifestación internacional que tiene el objeto de exigir soluciones a la crisis climática, un sólo día para alejarse de los combustibles fósiles. Ven en bicicleta, en patines, en skate o a pie. Ven con tus vecinos y amigos, familiares y compañeros de trabajo. Ven a formar parte de algo grande.
Para más información visitar: http://www.moving-planet.org/ es
Evento en República Dominicana: https://www.facebook.com/Ministerio Ambiente convoca a las agencias de cooperación internacional
La actividad fue una mesa de trabajo que se organizó con la finalidad de revisar los programas de cooperación y socializar con las agencias la Estrategia Nacional de Desarrollo que incluye un tema medioambiental como uno de sus ejes básicos.
El funcionario valoró los aportes técnicos y financieros que hace la cooperación internacional al Ministerio Ambiente, la que aportará 202.13 millones para ser invertidos en la protección y conservación de los recursos naturales de la República Dominicana. Estos fondos están ya incluidos en el presupuesto asignado a esta institución.
Las siete prioridades del Ministerio Ambiente para la presente gestión son el manejo integrado de cuencas hidrográficas, el aumento de la cobertura boscosa forestal del Plan Nacional Quisqueya Verde (Inventario Forestal), las autorizaciones ambientales, el fortalecimiento del sistema de monitoreo y control ambiental, el fortalecimiento institucional y su estructura, elevar la conciencia ambiental con un programa de educación ambiental y la articulación con la cooperación internacional.
Dichas prioridades se enmarcan dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo que ha elaborado el Gobierno.
El ingeniero Ernesto Reyna Alcántara destacó el inicio de la primera de esas prioridades con las labores de encauzamiento de ríos para salvar vidas, y con el trabajo junto a los campesinos para que lleven a cabo una agricultura sostenible para garantizar la conservación de los suelos y del agua.
El Ministro de Medio Ambiente manifestó a los representantes que durante su gestión mantendrá un diálogo abierto y permanente con ellos así como con otros actores que aportan recursos para que el país cuente con un medio ambiente ambientalmente sostenible.
Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ejecuta más de 30 proyectos con fondos de distintas agencias de cooperación, que vienen a fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otras áreas temáticas.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 20/09/11
viernes, 16 de septiembre de 2011
16 de septiembre: Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, instó hoy a la comunidad internacional y a las industrias a aprovechar la oportunidad que presenta el actual proceso de eliminación de los hidroclorofluorocarbonos o gases HCFC.
Los HCFC son sustancias que agotan tanto la capa de ozono como potentes gases de efecto invernadero, indicó Artie Dubrie, especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
“El HCFC más utilizado es casi 2000 veces más potente que el dióxido de carbono en sus efectos del calentamiento de la Tierra”, explicó.
Por esa razón, agregó la experta, los Estados parte del Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono, acordaron acelerar la eliminación de ese tipo de gases para mitigar los efectos del cambio climático.
“El HCFC más utilizado es casi 2000 veces más potente que el dióxido de carbono en sus efectos del calentamiento de la Tierra”, explicó.
Por esa razón, agregó la experta, los Estados parte del Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono, acordaron acelerar la eliminación de ese tipo de gases para mitigar los efectos del cambio climático.
“En 2010, el área máxima de donde está el agujero de la capa de ozono arriba de la Antártida fue de 25 millones de kilómetros cuadrados”, dijo.
Artie Dubrie señaló que las proyecciones para este año indican que la dimensión del agujero de ozono sobre el continente antártico se ubicará más o menos en ese mismo rango.
Artie Dubrie señaló que las proyecciones para este año indican que la dimensión del agujero de ozono sobre el continente antártico se ubicará más o menos en ese mismo rango.
Fuente ONU 16/09/11
Cambio climático: PNUD publica guía para ayudar a toma de decisiones
El Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) publicó esta semana una guía para ayudar a las autoridades de los países en desarrollo a aprovechar los recursos internacionales para afrontar el cambio climático.
La guía toma como base la experiencia del organismo de Naciones Unidas en la creación y gestión de 750 fondos que suman más de 5.000 millones de dólares de contribuciones de donantes.
El director de Desarrollo de Políticas del PNUD, Olav Kjorven, consideró que la publicación puede cambiar la manera en que los gobiernos planifican, financian y elaboran las políticas relacionadas con el cambio climático. Entre 2009 y 2010 la inversión mundial en energía limpia aumentó un 30% para alcanzar un récord de 243.000 millones de dólares; sin embargo, sólo la décima parte de esa suma se destinó a países fuera del G-20, según datos de la ONU.
El director de Desarrollo de Políticas del PNUD, Olav Kjorven, consideró que la publicación puede cambiar la manera en que los gobiernos planifican, financian y elaboran las políticas relacionadas con el cambio climático. Entre 2009 y 2010 la inversión mundial en energía limpia aumentó un 30% para alcanzar un récord de 243.000 millones de dólares; sin embargo, sólo la décima parte de esa suma se destinó a países fuera del G-20, según datos de la ONU.
Fuente: ONU14/09/11
Presentación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (Plan DECCC)
El presidente de la República, Leonel Fernández, encabezó ayer (15/09/11) la presentación de la versión preliminar del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (Plan DECCC), con el que el Gobierno pretende aprovechar el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida del país y del planeta para las próximas dos décadas tomando en cuenta los cambios climáticos.
El Plan DECCC fue entregado al mandatario por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Omar Ramírez, y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ernesto Reyna, durante una actividad celebrada en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional.
El proyecto toma en cuenta el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. A través del mismo el país asume el compromiso de mejorar la vida y el sustento de la población al duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita para el año 2030.
Al presentar el Plan, Omar Ramírez dijo que el plan fue apoyado por la Iniciativa Climática Internacional (ICI), del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, y apoyo técnico de la Coalición para Naciones con Bosques Tropicales. Destacó que en los últimos años el gobierno dominicano ha emprendido acciones concretas para integrar el desarrollo y la acción a favor del clima.
Mientras que Ernesto Reyna propuso el incremento de la cobertura forestal y un programa para reducir los incendios.
El Plan DECCC fue entregado al mandatario por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Omar Ramírez, y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ernesto Reyna, durante una actividad celebrada en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional.
El proyecto toma en cuenta el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. A través del mismo el país asume el compromiso de mejorar la vida y el sustento de la población al duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita para el año 2030.
Al presentar el Plan, Omar Ramírez dijo que el plan fue apoyado por la Iniciativa Climática Internacional (ICI), del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, y apoyo técnico de la Coalición para Naciones con Bosques Tropicales. Destacó que en los últimos años el gobierno dominicano ha emprendido acciones concretas para integrar el desarrollo y la acción a favor del clima.
Mientras que Ernesto Reyna propuso el incremento de la cobertura forestal y un programa para reducir los incendios.
Fuente: Periódico Diario Libre 16/09/11
Domingo 18 de Septiembre: Feria Verde de Embajada de los Estados Unidos de América
Por segundo año consecutivo el Green Team (Equipo Verde) de la Embajada de los Estados Unidos de América celebrará su Feria Verde, abierta y gratis al público, el próximo domingo 18 de septiembre en los terrenos del Jardín Botánico Nacional.
La feria, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, tendrá a disposición del público exhibidores de diversas empresas y ONGs dominicanas que buscan mostrar sus iniciativas verdes de cara a la protección del medioambiente.
La actividad contará con presentaciones informativas sobre el cuidado del medioambiente a cargo de las ONGs invitadas y entretenimientos para toda la familia como: lectura de cuentos, bailes, venta de artesanías y presentaciones artísticas.
La actividad organizada por miembros de la Embajada de los Estados Unidos busca llamar la atención sobre la importancia del reciclaje en el esfuerzo para proteger el medioambiente.
Una de las metas del Green Team es promover y concientizar a la comunidad en general sobre el reciclaje y otros esfuerzos ambientales que se realizan en el país, como por ejemplo el Dia Ambiental de Mares Internacionales (International Ocean Environmental Day) a celebrarse el próximo sábado 17 de septiembre.
Fuente:www.z101digital.com
jueves, 15 de septiembre de 2011
Inicio del proceso de conversión de vehículos a gas natural
La Unión Nacional de Transportistas y Afines (Fenatrafin) anunció este jueves el inicio de un proceso de conversión de vehículos a gas natural, 200 de los cuales estarán en las calles ofreciendo servicios, dentro de 15 días, afirmó en presidente del gremio Arsenio Quevedo.
El dirigente choferil dijo en conferencia de prensa que la conversión del sistema tradicional a gas natural beneficiará a los choferes que paulatinamente van eliminando la dependencia de gasolina y gas oil, lo que hará más rentable el transporte.
Fuente: Periódico Hoy 15/09/11
Santo Domingo Este: construcción de un vertedero y producción de energía
El Ayuntamiento del municipio de Santo Domingo Este construirá un vertedero en Cancino Adentro, para depositar más de mil doscientas toneladas diarias de basura que produce esa demarcación de la provincia de Santo Domingo; y se utilizará la basura para producir energía.
López declaró que para construir el vertedero, el poder Ejecutivo expropió más de 130 mil metros cuadrados de terrenos ubicados en Cancino Adentro, en una zona donde no reside nadie. Se tiene acceso a los mismos a través de la Calle Ibérica.
En el lugar el ASDE tiene un punto de transferencia de residuos sólidos para recibir basura que es luego llevada al vertedero de Duquesa.
El secretario general de la sindicatura del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, dijo que en la actualidad el cabildo paga cerca de cuatro millones de pesos mensuales para depositar más de mil toneladas diarias de residuos sólidos que se producen en el municipio, que equivalen a casi 50 millones de pesos mensuales.
El funcionario municipal explicó que los residuos sólidos serán utilizados para generar energía para consumo propio del cabildo y si fuera posible, para comercializar.
Tras la declaratoria de utilidad pública de los terrenos por parte del Poder Ejecutivo el alcalde Juan de los Santos, apoderó al Concejo de Regidores de una resolución para que fuera ratificada.
La iniciativa fue acogida por mayoría del Concejo de Regidores y marcada con la resolución numero 20-11.
López declaró que para iniciar la construcción del vertedero, el alcalde De los Santos sólo espera que el Poder Ejecutivo haga efectivo el pago de los terrenos expropiados o se cedan en compensación a través de una permuta terrenos propiedad del Estado en el municipio de Santo Domingo Este.
Fuente: Periódico Hoy 15/09/11
Suscribirse a:
Entradas (Atom)