martes, 13 de septiembre de 2011

Crean una base mundial de plantas para investigar biodiversidad y cambio climático

Científicos del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han colaborado con científicos de 105 instituciones del mundo para recoger y ordenar tres millones de datos de 69.000 especies de plantas silvestres representativas de las 300.000 que en este momento están descritas en todo el mundo.

Las especies vegetales son actrices protagonistas en el ciclo de los nutrientes, en el uso del agua y en la capacidad de fijar carbono de un entorno natural. Según sus características morfológicas o fisiológicasrecursos como la luz, el agua o los nutrientes, y crecerán ecosistemas más o menos rápido. 
Así pues, es absolutamente necesario que los científicos las conozcan muy bien. Sólo así podrán predecir de forma precisa el futuro de nuestros ecosistemas en el escenario actual de cambio climático y ayudar a mitigar sus efectos.

Sin embargo, hasta el día de hoy, la comunidad científica mundial ha tenido graves problemas a la hora de asegurar unas buenas simulaciones. Los modelos matemáticos no disponían de suficientes datos sobre las características funcionales y estructurales de las plantas silvestres y por tanto no aseguraban resultados fiables para la predicción de los efectos del cambio climático a escala regional o global. 

Esta necesidad ha sido el leitmotiv del proyecto TRY a global database of plant traits, que después de 4 años de desarrollo, ha publicado su primera versión a través de la revista Global Change Biology.
La base de datos mundial TRY permitirá un salto adelante en la investigación en biodiversidad. Por ejemplo, ayudará a entender cómo la biodiversidad afecta conjuntamente la estructura, el funcionamiento y los servicios de los ecosistemas, y no sólo en relación al número de especies diferentes, sino también en relación a la variación de los rasgos funcionales de estas especies.

La base está alojada en el Instituto Max Planck de Biogeoquímica de Jena, en Alemania. Otras instituciones que lideran la iniciativa son el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), las universidades de París–Sud de Francia, Leipgzig y Macquarie de Australia. 

La iniciativa es auspiciada por el Programa Global de la Geosfera y la Biosfera (IGBP) y DIVERSITAS (el Programa Internacional de la Ciencia de la Biodiversidad) y ha provisto datos de base a unos 70 proyectos de investigación. La contribución de caracteres funcionales de plantas de América Latina está siendo coordinada por el Núcleo DiverSus, con el apoyo del Instituto Interamericano sobre el Cambio Global (IAI). 


0 comentarios:

Publicar un comentario