miércoles, 27 de junio de 2012

Someterán al alcalde de El Seibo acusado de talar bosque río Magarín

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, anunció que contempla someter a la justicia al síndico de El Seibo, a quien acusa de supuestamente destruir la naturaleza al ordenar la tala de árboles en las riberas y bosques del río Magarín.
Un documento de prensa, explica que Gerardo Casanova Jiménez, forma parte de un "Concierto" de hombres y mujeres que buscan apropiarse de los terrenos del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) en la sección Magarín en El Seibo y que por eso ha ordenado talar árboles, que ahora amenazan el caudal del afluente.

Explica que los daños al río Magarín son irreparables y que al alcalde municipal envío equipo pesado del cabildo para habilitar un paso a los invasores de tierra, provocando daños incalculables en la zona.

El documento firmado por José Guzmán, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en El Seibo, expresa que la Dirección de Medio Ambiente de El Seibo, tiene conocimiento de los daños que se están haciendo en Magarín, para apropiarse de los terrenos.

"Todo esto se convierte en un estimulo a la destrucción de nuestros recursos naturales ante la debilidad y componenda de la autoridad de Medio Ambiente con quienes destruyen los ríos, los bosques y dañan el medio ambiente. Hay que ir al Rio Magarin donde están ubicados los terrenos del CEA que pretenden apoderarse terratraficantes reconocidos con el apoyo de funcionarios públicos de la Ciudad de El Seibo para poder comprobar la denuncia que estamos haciendo", expresa en uno de sus párrafos el documento.

Denuncia la entidad que el Magarín ha sido herido de muerte al quitarle sus piedras naturales para hacer un paso y con ello verter toneladas de material movilizado con un Burdozers, facilitado por el Ayuntamiento Municipal para lograr el paso de vehículos de los que procuran apoderarse de las tierras del Consejo Estatal del Azúcar.

Sostiene la entidad que el crimen al Magarín y la invasiones de tierras en El Seibo se producen o realizan aprovechando la Transición de gobierno y en franca connivencia con las autoridades de El Seibo que también procuran que le aparten tareas de esos terrenos.

"El descaro no puede ser mayor, para poder comprobar más hechos sobre la destrucción de los recursos naturales solo hay que ir a la zona de Arroyo Tabaco en la Loma del Cabao de la Sección Las Cuchillas del Municipio de El Seibo, cuya cordillera es desmontada impunemente sin que esto tenga ningún tipo de consecuencia para los que llevan a cabo estas acciones criminales, lo cual tiene un nombre y apellido", se expone el documento.

Fuente: Diario Libre 27/06/12

La empresa Ingeniería Civil y Ambiental ofrece soluciones ambientales

Existen problemas como el robo de las tapas del alcantarillado y de los cables de los puentes que son difíciles de resolver. Sin embargo, la empresa Ingeniería Civil y Ambiental (ICA) ofrece soluciones ambientales, duraderas y libres de mantenimiento a muchos de los inconvenientes que pueden afectar a una empresa o institución pública.

Objetivo y especialidades

Durante una entrevista, Sobeida Perdomo, gerente general de ICA, explicó que el objetivo es cambiar la forma en que se realizan los proyectos para que estos sean más orientados hacia la minimización de los impactos ambientales y que las infraestructuras sean más amigables con el medioambiente.

Después de ocho años trabajando en el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) se dió cuenta de que a los dominicanos no les gusta darle mantenimiento a las infraestructuras y en el 2003 decidió conformar esta empresa junto con especialistas del sector.
“Empezamos a estudiar diferentes productos que se instalan en los proyectos y fuimos buscando las tecnologías más innovadoras del sector con tres cualidades: larga vida, libre de mantenimiento y ecológico; ahora agregamos una cuarta y es que sean de rápida instalación”, manifestó.

ICA se especializa principalmente en el área hidráulica sanitaria, temas de acueductos, sistemas de agua potable, tratamientos de aguas residuales, que de acuerdo con Perdomo no constituyen una prioridad en este país.

Labores de la empresa

La empresaria aseguró que actualmente trabajan con todas las instituciones estatales y han cambiado aspectos técnicos importantes, como el hecho de que antes los tanques de los acueductos eran metálicos y de hormigón, mientras que ahora se están instalando tanques de acero revestidos con vidrio, los cuales no se pintan, tienen una vida útil de más de 80 años, se pueden expandir y se instalan rápido en cualquier lugar.
Asimismo en las barandillas de los puentes se ha cambiado el uso del acero negro por un nuevo material que no se corroe, no hay que pintarlo, van a durar cien años y nadie se las va robar porque no son metálicas.
Poseen unas tapas de alcantarillado que son de un material que resiste el paso de vehículos pesados y el sol, estas están en período de prueba.

Sobeida Perdomo aseguró que poseen una nueva tecnología para los postes del tendido eléctrico, que son de plástico reforzado para sustituir los que son de hormigón y de madera, con las ventajas de que son más ligeros, no conducen energía eléctrica, son fáciles de instalar y, lo más importante, si ocurre un accidente y una persona choca la probabilidad de muerte es de menos de un 1%.
Explicó que al ser tan liviano el poste si se rompe queda sostenido con el tendido eléctrico, no le va a caer encima al vehículo y puede ser reparado, es decir que la inversión no se pierde. Estos están en etapa de prueba.

Fuente: Listin Diario 27/06/12

martes, 26 de junio de 2012

La Cumbre del Desarrollo Sostenible Río+20 dejó 60 toneladas de basura

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que reunió hasta ayer en Río de Janeiro a cerca de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno, dejó como legado poco ecológico unas 60 toneladas de basura, informó hoy la Compañía Municipal de Limpieza Urbana.

La cifra incluye la basura recogida en la última semana en el centro de convenciones Riocentro, en donde se realizó la reunión oficial, así como en los locales que acogieron los principales eventos paralelos, incluyendo la Cumbre de los Pueblos, que agrupó a centenas de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.
Los esfuerzos de la ONU y de las ONG para que sus citas en pro del desarrollo sostenible no dejaran muchos desechos, entre ellos la distribución de los documentos por vía digital en lugar del papel, no impidieron que quedara el elevado volumen de basura.

El total de basuras de la Río+20 es casi la sexta parte de las 370 toneladas dejadas en la playa de Copabacana por las cerca de dos millones de personas que participaron en la última fiesta de fin de año en Río de Janeiro.
Según el coordinador de sostenibilidad de la Río+20, el biólogo Francisco Nilson, los organizadores realizaron campañas para concienciar a los participantes de los diferentes eventos sobre la gestión correcta de la basura.
Otra estrategia fue preferir materiales biodegradables, como los vasos para el agua, que fueron fabricados con residuos vegetales de la caña de azúcar y del maíz, y materiales sostenibles, como las botellas portátiles y reutilizables que fueron distribuidas para reducir el consumo de vasos.

Nilson explicó que la experiencia adquirida será aprovechada en otros eventos mundiales y masivos que Río de Janeiro organizará, como el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
La Río+20 terminó con una declaración que algunos negociadores y las ONG consideran como poco ambiciosa y sin muchos compromisos.

La Cumbre sirvió para lanzar una negociación destinada a establecer Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en asuntos vitales, entre ellos el tratamiento de la basura.
Según la ONU, la Río+20 fue la mayor Conferencia que ha promovido hasta ahora en número de participantes, ya que en los cerca de 500 eventos oficiales del encuentro estuvieron presentes 45.381 personas, incluyendo unos 12.000 delegados de 188 países, 4.075 periodistas y representantes de 9.856 ONG. 

Fuente: Listin Diario 24/06/12

RIO+20: El director del INDRHI resalta el rol de los recursos hídricos

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Frank T. Rodríguez, resaltó el rol que juega República Dominicana en el manejo y administración de los recursos hídricos, lo que permite una visión hacia un desarrollo sostenible, y afirmó que el país ha sido un gran pionero de la descentralización de la distribución del agua.

Al intervenir como parte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Río+20, el director del Indrhi afirmó que República Dominicana mantiene un rol activo en los proyectos, actividades y debates internacionales en materia de recursos hídricos que se generan y desarrollan en las redes de representantes gubernamentales, profesionales, de centros de investigación y formación ligados al Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Destacó que el clima de colaboración entre las instituciones que integran el Observatorio Nacional del Agua, instancia de coordinación en el manejo del agua y soluciones de conflictos, y ponderó los logros alcanzados.

Fuente: Listin Diario 26/06/12

jueves, 21 de junio de 2012

Se inicia segunda etapa parque eólico Los Cocos

La empresa generadora de electricidad Ege Haina recibió los 26 autogeneradores que conformarán la segunda fase del parque eólico Los Cocos en Juancho, Pedernales, con la que se aumentará la capacidad instalada de 25 a 77 megavatios. Según explicó el gerente general de Ege Haina, Tito Sanjurjo, con la nueva etapa se completa un conjunto de 40 turbinas, con una capacidad de generación de dos megavatios cada una, con cuyo rendimiento el país dejará de importar 500,000 barriles de petróleo al año y evitará la emisión de casi 2,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Las nuevas unidades de generación, que son importadas desde España e iniciaron su llegada ayer al puerto de Cabo Rojo, tienen mayor capacidad que las 14 de la primera etapa, que generan 1.8 megavatios; y alcanzan los 128.5 metros, 3.5 metros más altas que las anteriores.
Los Cocos, junto con el parque Quilvio Cabrera, ubicado también en Pedernales, constituye el primer proyecto de generación eólica del país.
 Según explicó Sanjurjo, este año Ege Haina ha hecho una inversión de US$400 millones en el sistema eléctrico nacional, que incluye Los Cocos y un parque energético en San Pedro de Macorís.

El director de la Comisión Nacional de Energía, Enrique Ramírez, dijo que República Dominicana se ha constituido en la nación del Caribe con mayor capacidad de energía eólica instalada y destacó que el país tiene potencial para producir 1,300 megas a partir del viento. 

El funcionario criticó los resultados del índice Climascopio que sitúa a República Dominicana como uno de los países menos atractivos para invertir en energía limpia, entre 26 naciones evaluadas, y afirmó que en el último año el país ha recibido más inversión por ese concepto que los demás países de la región y que la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales es estudiada por otros países para su emulación.

Ramírez consideró que además República Dominicana tiene mucho potencial para la generación fotovoltaica y se estima que será el país de mayor producción de ese tipo de energía en el Caribe en un futuro cercano.
El senador de Pedernales, Dionis Sánchez dijo que Juancho y el municipio cabecera de Pedernales están en circuito 24 horas y que la iniciativa se extenderá a Oviedo en el corto plazo.  

Sánchez explicó que Ege Haina hizo una donación de alrededor de un millón de dólares para la instalación de una subestación para que Edesur entrara a algunos circuitos de la zona al sistema 24 horas a partir de la energía generada en el parque, además de otra cooperación de US$3.2 millones a esa distribuidora para la electrificación de Enriquillo y Pedernales. 

El vivepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEE), Celso Marranzini, reiteró que con lo precios actuales del petróleo el déficit del sector eléctrico sería muy superior si no se habría diversificado la matriz energética del país.

El funcionario dijo que a pesar de que la adición de 77 megavatios es un aporte importante al sistema energético, no se reflejará en la tarifa eléctrica. “El impacto en la tarifa se notará cuando se instalen plantas grandes, de 300 a 600 megavatios a carbón y gas”, señaló Marranzini. Traslado 

Un camión transporta un segmento de la torre de uno de los aerogeneradores de la segunda fase del Parque Eólico Los Cocos. Los generadores, de la marca Gamesa, son importados desde España, e iniciaron ayer su llegada a la terminal portuaria de Cabo Rojo, en Pedernales, desde donde son trasladados al municipio Juancho.

Fuente: Listin Diario 21/06/12

República Dominicana presenta su propuesta en Río

La República Dominicana planteó ayer en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Río+20 que se celebra aquí, que los países desarrollados cumplan los compromisos de ayuda financiera y transferencia de tecnologías, y que además asuman la mitigación de los males públicos mundiales, con especial atención en lo referente al cambio climático.

El planteamiento lo hizo el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ernesto Reyna, quien forma parte de la delegación dominicana que encabeza el presidente Leonel Fernández.
El mandatario se integró la mañana de ayer a la primera sesión plenaria de este cónclave mundial, encabezado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y en el que participan alrededor de 193 naciones de todo el mundo.

Objetivos

El Ministro de Medio Ambiente  manifestó que actuar en esa dirección es cumplir con la resolución 2626 de la Asamblea General de la Naciones Unidas, que reafirma que los países desarrollados dediquen el 0.7 por ciento del ingreso nacional bruto a precios de mercado de los países desarrollados, y a la asistencia social para el desarrollo que fue reafirmado por las grandes economías en 1992. “Este asunto reviste particular importancia, ya que al presente se estima que solo un 50 por ciento de los países desarrollados se encuentra cerca de las m etas acordadas en este compromiso,” aseguró.

Puntualizó que la consolidación de políticas definidas a nivel social, ambiental y económico, que se refleja en la inversión pública en sectores claves como la salud y la energía, son una muestra más del compromiso del país con el desarrollo sostenible.

ONU

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, valoró  positivamente el rol de liderazgo que ha desempeñado el presidente Leonel Fernández para el mantenimiento de la paz y la búsqueda de soluciones, y la crisis alimentaria en la asistencia al pueblo haitiano.

Durante una reunión en el marco de la Cumbre Río+20, Ki-moon manifestó su complacencia del papel desempeñado por el mandatario dominicano en los distintos conflictos surgidos en la región, en los que Fernández jugó un papel protagónico por el mantenimiento de la paz.

Asimismo, el secretario general de la ONU destacó el empeño de Fernández para la búsqueda de soluciones viables a los problemas de la crisis alimentaria. Fernández agradeció el respaldo.

Fuente: Listin Diario 21/06/12

miércoles, 6 de junio de 2012

Barrick: panel Prácticas Sostenibles para la Preservación del Medio Ambiente.


La contaminación   es uno de los problemas que más afectan al medio ambiente  y también a los seres humanos. Por eso Barrick Pueblo Viejo celebró ayer el panel Prácticas Sostenibles para la Preservación del Medio Ambiente.
José Rafael Almonte, viceministro de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Medio Ambiente, se mostró satisfecho porque el sector empresarial se esté compretiendo a generar prácticas que garanticen la eficacia de la política ambiental del Estado dominicano.
Destacó que en el país la desforestación, la contaminación de los ríos, el deterioro de las costas y de los recursos naturales  son fruto de actividades que no se realizan adecuadamente.
“El aporte más importante por parte del Estado es la incorporación de disposiciones sobre el temaambiental en nuestra constitución”, expresó.
La directora  ejecutiva de la Cámara Minera Petrolera, Cristina Thomén Ginebra, señaló que el sector minero de Republica Dominicana es importante por su incidencia en el desarrollo económico, social yambiental.
En el seminario participaron Indhira de Jesús, directora del Programa de Protección Ambiental de The Nature Conservancy; Mamerto Valerio, director ejecutivo de Enda Dominicana ; Patricia Toribio, directoraejecutiva del Parque Zoológico Nacional, y Carlos Tamayo, gerente de Medio Ambiente de Barrick Pueblo Viejo. 

Patricia Cardona, directora ejecutiva de la Fundación Vida Azul, manifestó que en el país existen muchas playas que se han convertido en depósitos de desechos sólidos, al mismo tiempo que resaltó que las playas son importantes para el desarrollo del turismo. “No se necesita ser un experto en la materia, simplemente con el hecho de ser ciudadanos sensibles y comprometidos podemos hacer la diferencia”, señaló.
Asimismo aseguró que estan trabajando en varios proyectos que aportan a la sociedad y al medio ambiente. 
Fuente: Listin Diario 06/06/12

Creación de una página en la Web nombrada verdeate.com


La concientización sobre los efectos del cambio climático ha despertado en un grupo de personas, preocupadas por el mismo, la creación de una página en la Web nombrada verdeate.com que incentiva a los demás a asumir el Reto Verde, que consiste en el cambio  de los hábitos de consumo que pueden producir reducciones de dióxido de carbono y de agua.
El cofundador de verdeate.com, Sebastian Bustamante, afirmó que la iniciativa tiene el propósito de continuar educando a las sociedades de los riesgos que se pueden presentar por las variaciones en el clima. “Sentimos que hay una brecha entre la información que se brinda sobre el tema y las herramientas que las personas tienen para tomar acción”, dijo.
Sebastian Bustamante, quien fue invitado al país por el Programa Panorama Verde, expresó que el avance en la tecnología se puede aprovechar para crear conciencia y cambios positivos con relación al medio ambiente. De igual forma, señaló que los retos verdes reflejan de manera automática los cambios de hábitos de consumo y su impacto numérico en las redes sociales de los tomadores, creando así un efecto multiplicador y viral.
Verdeate.com, de la mano con el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral; The Nature Conservancy, Climacción y otras entidades, estará ofreciendo hoy charlas verdes, en el Salón Julio Ravelo de la Fuente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), para seguir poniendo en practica la tarea de educar a las personas sobre los temas de cambio climático y sus consecuencias.
Sebastian Bustamante indicó que dentro de los retos verdes que han propuesto están montar bicicleta en vez de un vehículo, por lo menos tres veces a la semana; usar el metro, de manera que se reduzca el consumo de dióxido de carbono, entre otros. 

 VERDEATE.COM 

La iniciativa se inició hace 15 meses y ha logrado que muchas personas se unan al “reto verde” de una forma sutil, utilizando como principal herramienta las redes sociales.

Esta pagina ayuda a las personas a entender que cada usuario tiene sus propios impactos medioambientales. Les proveen una herramienta que les ayuda a reducir los desechos dañinos al ambiente.
Esta herramienta conserva al interesado en el lugar en el que pasa gran parte de su tiempo (computadores o dispositivos móviles).
Le permiten a la persona realizar sus cambios de hábitos en un entorno social. La persona no está sola. Le premien al usuario  ser parte de un movimiento y sentir pertenencia.

Fuente: Listin Diario 06/06/12

Exponen posición de RD para Conferencia Río+20


La posición  del país para la Conferencia Río+20 le fue presentada anoche al presidente Leonel Fernández por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ernesto Reyna, la cual reitera la importancia de garantizar el compromiso renovado con el desarrollo sostenible, colocando al ser humano y su bienestar en la posición central.
La ceremonia se llevó a cabo en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), donde el ministro de Medio Ambiente destacó que las consultas identifican tres temas emergentes de máxima relevancia, como el manejo sostenible del agua, así como la crisis alimentaria y de la biodiversidad, con atención en el impacto que genera la especulación financiera en los mercados de futuro en la volatilidad de los precios de los alimentos y cómo esto condena a millones de seres humanos a padecer de hambre en los países en vía de desarrollo.
En su discurso, el ministro destacó que en la Conferencia pautada para los días 20 y 22 del presente mes, en Río de Janeiro, Brasil, estarán presentes más de 140 jefes de Estado y de Gobierno de las naciones del mundo.
“Desde ya se tiene la esperanza de un nuevo umbral sobre el relanzamiento de la integración de los pilares o dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambientales con los asuntos relacionados con el desarrollo y bienestar del ser humano”, agregó.
Dijo que Republica Dominicana  ha participado ampliamente en las negociaciones preparatorias de la Conferencia, llevando a cabo un amplio proceso de consulta nacional coordinado por los ministerios de Medio Ambiente; Economía, Planificación y Desarrollo y Relaciones Exteriores.
El tema de la economía verde ha surgido como uno de los puntos centrales a ser tratados en RIO+20. Medio Ambiente también puso a circular un libro de imágenes   “Maravillas Naturales de Nuestra Tierra”, con fotografías sobre ecosistema, hábitats y especies de República Dominicana. 

Fuente: Listin Diario 06/06/12

El arte del reciclaje genera productividad


Convertir en arte materiales de desecho o artículo que evocan la idiosincrasia cultural dominicana ha sido la fuente de inspiración de tres artesanos que buscan equilibrar la producción artística con la conservación de los valores medioambientales y culturales.
Margarita Medina
Margarita Medina se ha dedicado durante una década a elaborar lo que ella denomina artesanía de añoranza, con la intención de rescatar los elementos que identifican a la cultura dominicana como la “jumeadora”, el colador café y la caja de limpia botas.
A través de su empresa Margarita Medina Taller, esta mujer emprendedora ha logrado alcanzar un nivel de productividad que le permite vender grandes cantidades de un misma pieza, generalmente suvenires para eventos internacionales como simposios, asambleas y convenciones.
“Trabajamos de la mano con las agencias de viajes y algunos ministerios, que nos compran los artículos y nosotros les preparamos envases acorde con su identidad corporativa y le colocamos a cada piezas una tarjeta explicativa sobre su representación cultural”, explicó Medina.
Sin embargo, asegura que sus obras no están dirigidas exclusivamente al sector turístico, sino también a los dominicanos ausentes que sienten añoranza por ese tipo de artículos que formaron parte de su infancia y crecimiento.
Frank Sánchez
Asimismo, Frank Sánchez, utiliza todo tipo de desechos para elaborar obras de arte que no solo representan una fuente de ingresos sino que le brindan la satisfacción de hacer un aporte al saneamientoambiental con cada trabajo.“El mundo se ha convertido en un gran basurero y esa basura se puede rescatar y darle un uso productivo, a la vez que se minimizan los costos para hacer arte”, manifestó Sánchez.
Es un artista empírico que siempre ha sentido inclinación por el trabajo creativo, pero lo ha ejercido como negocio desde hace alrededor de 17 años, con la creación de obras a partir de materiales tan poco usuales como alambre, tubos de PVC, discos de vinil y vidrio.
“Recojo todo lo que entiendo que puedo utilizar. En el patio de mi casa tengo un basurero y voy trabajando de ahí; solo compro detalles como la pintura y la resina”, asegura el artista.
Sánchez expone obras tan creativas como una tortuga de Carey hecha con un disco compacto moldeado con calor y ojos de vidrio verde, o un Quijote elaborado solo con alambres y pintura.
En un día cualquiera de los fines de semana que Sánchez coloca sus piezas junto a otros artesanos en la intersección de las calles Arzobispo Meriño y Padre Billini, puede no vender una pieza o facturar hasta RD$14,000, pero refiere que el promedio de ventas es de alrededor de RD$ $3,000 por día.
“Nunca me he detenido a pensar en el tiempo que me toma hacer estos trabajos, porque sino no los hiciera. Solo empleo las horas que tengo disponibles”, expresó.
Franklin Santana 
Franklin Santana es otro artista que se ha comprometido con demostrar que el reciclaje puede ser una fuente artística interesante.
Su más reciente proyecto está enfocado a la creación de botellas decorativas a partir de emvases desechados, a lo que ha dedicado cinco de sus veinte años de trayectoria en el arte.

Fuente: Listin Diario 06/06/12