jueves, 28 de abril de 2011

15 de Mayo: Caminata en favor del agua

El Banco Popular organiza varais grandes empresas (Claro, ARS Universal,  Cervecería Nacional Dominicana, entre otras) el 15 de Mayo una caminata a favor del agua en el Parque Mirador Sur  para  impulsar el desarrollo sostenible mediante el cuidado de los recursos naturales. La camina  iniciará  a partir de las 9:00 de la mañana en en el kilómetro 0 de la avenida  de la Salud, del Parque  Mirador Sur y  se recorrerán seis kilómetros, que es la distancia simbólica que representa el promedio recorrido diariamente por familias de países  pobres que no tienen acceso directo al agua. Con los fondos que se recauden se construirán acueductos  y varias minicentrales hidroeléctricas que ayudarán a mejorar el nivel de vida de la población en la región y que no tienen acceso a esos servicios.

Evalución sísmica de las construcciones

Ayer (27/04/11), La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), comenzó el cuarto seminario taller de evaluación sísmica y vulnerabilidad de edificaciones ante sismos. Según el director general de la Onesvie, Freddy Santana, "hasta el día de ayer", todas las construcciones formales que se erigieron en el país tienen una previsión contra sismos desfasada, en el marco de la aprobación del Código Sísmico Dominicano, razón por la que serán evaluadas a nivel nacional.
 
Además agregó que el nuevo Código Sísmico "incrementa las previsiones que se tomaron anteriormente". "Evaluaremos todas las edificaciones y realizaremos sugerencias de reforzamiento de las construcciones en caso de que sea necesario, y en los otros casos que sean demolidas si es necesario, porque hay que asegurar la vida humana"; y que esas evaluaciones se realizarán también en los  hoteles, torres y oficinas gubernamentales.

Fuente: Periódico Diario Libre 28/04/11

27 de Abril: Jornada sin basura en la Zona Colonial

La cadena de hoteles Accor organizó ayer la jornada Un día sin basura en la Ciudad Colonial,  varias brigadas de limpieza compuesta por diez personas recolectaron los papeles, vasos, botellas y otros desechos de las calles de la Zona Colonial. Participaron a esta jornada el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) escuelas y colegios, comerciantes, la Fiscalía, la Policía Turística (Politur) la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), el Clúster Turístico de Santo Domingo, entre otras entidades.

Thomás Simonnet, director de Accor en Santo Domingo, declaró que es una política de la cadena de hoteles Accor seleccionar un día al año para la limpieza de la ciudad, y ayer se efectuó esta tarea en el sector de la Zona Colonial, jornada que  harán  todos los años para esta fecha. 

Fuente: Periódico Hoy 27/04/11

miércoles, 27 de abril de 2011

Incendio afecta el Parque de los Haitises

Un incendio destruyó 3,000 tareas de bosque en la comunidad Los Limones enclavada en el Parque Nacional Los Haitises, una de las reservas naturales más importantes del país, y del Caribe.

Hasta el momento se desconoce qué o quién originó el fuego en la zona de Los Haitises.  Las autoridades locales de Medio Ambiente encabezadas por Carlos Voight, están investigando el caso y aseguraron que se tomarán todas las medidas de lugar y que se aplicará todo el peso de la ley. 

Fuente: Periódico Listin Diario 27/04/11

martes, 26 de abril de 2011

El accidente de Chernóbil: 25 años después

Hoy, martes 26 de Abril 2011, se conmemora la peor cataótrophe de la historia del sector nuclear civil que occurío hace 25 años en la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania. El 26 de abril de 1986 a las 01H23  de la mañana, el reactor número 4 de la central de Chernobyl explotó durante una prueba de seguridad a causa de errores de manipulación, provocando escapes de elementos radiactivos de una intensidad equivalente a la de 200 bombas de Hiroshima y contaminando a una buena parte de Europa.

Tras la explosión de Chernobyl, la URSS envió en cuatro años a 600.000 "liquidadores" expuestos a fuertes dosis de radiación con una protección mínima para apagar el incendio y limpiar la zona en torno a la central.
La cantidad exacta de víctimas sigue siendo tema de debate y millones de personas, según los médicos, sufren aún los problemas de salud derivados de la catástrofe. La Agencia Internacional de Energía Atomica evalua a  4.000 la cantidad de personas afectadas por un cancer directamente relacionado con las radiaciones emitidas por el accidente de Chernobyl, cuando la ONG Greenpeace estima que los efectos de la contaminación radiactiva (cáncer, daños al sistema inmunitario, enfermedades cardíacas...) ha causado alrededor de 200.000 muertos entre 1990 y 2004 en los tres paises los más afectados por la contaminación: Ucrania, Bielorrusia y Rusia, según un estudio realizado a la ocasión de los 20 años de la catástrofe.

En cuanto a la contaminación de la zona, la Agencia Internacional de Energía Atomica considera que la radioactividad ha disminuida de manera considerable, pero es incontestable que quedan todavía muchos desechos radioactivos en la central y el sarcófago que cubre el reactor está en mala condición, lo que representa una amenza constante.  En este contexto, una conferencia internacional fue reunida el 19 de abril en Kiev, durante la cúal la comunidad internacional aprobó una ayuda finaciera de 550 millones de euros (805 millones de dólares), del total de 740 millones de euros que faltan para instalar un nuevo sarcófago en Chernobyl; pero no se aprobó todavía la realización de las acciones de decontaminación y desmantelamiento de la central.

 Esta conmemoración se celebra con un fondo de contestación en contra de la energía nuclear trás el accidente nuclear que conoce  la central  de Fukushima en Jápon, causado por el Terremoto y el Tsunami del 11 de marzo pasado. Varias organizaciones de la sociedad civil están manifestando para el cierre de las centrales nucleares, como por ejemplo la central de Fessenheim en Francia (Alsacia) situada en una zona sísmica y construida en 1977,  es actualmente la central la más antigua en funcionamiento en este país.

Fuente: Periódicos Listin Diario (26/04/11),  Le Monde.

jueves, 21 de abril de 2011

Graves fallas de las plantas de aguas residuales en el Sur

En las ciudades de la región Sur, una gran parte de las plantas de aguas residuales están fuera de servicio, la mayoría colapsaron hace más de 15 años. Esta situación concierna San Cristóbal, Azua y Baní, y incluso se extiende hasta Neiba, Barahona, San José de Ocoa, Pedernales y Jimaní.
Los sistemas de aguas servidas se descargan directamente en ríos, lagunas y zonas agrícolas, situación que puede causar contaminaciones de los suelos y aguas subterráneas segú los técnicos ambientales de la zona.

En San Cristóbal, la planta construida en 1977, y con más de 15 años fuera de servicio, está considerada como la mayor fuente de contaminación de la provincia.

En Baní el caso es muy preocupante,  como lo explicó Alexis Agramonte, técnico del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública, esta planta colapsó hace más de 20 años, y sus aguas, desde entonces, van a parar próximo al río Baní, hacia su ribera sur en una zona de pastizales agrícolas y de alta densidad poblacional, como son los vecindarios de Santa Rosa, Corbanal, Mata Gorda y otras localidades.

Esta situación provoca la contaminación de las aguas del río, cuyo cauce desemboca al Mar Caribe a una distancia de algo más de siete kilómetros, pero en su trayecto cruza por más de una veintena de comunidades cuyas fuentes de aguas dependen de este acuífero. Afirmó que “ esta situación es un foco directo de contaminación de las aguas subterráneas del lugar, así como de suelos de vocación agrícola”.

En cuanto a este problema, Edwin Mercedes, encargado del departamento de Operaciones del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), explicó que ciertamente la planta está fuera de funcionamiento porque sus equipos mecánicos y electrónicos se dañaron “hace tiempo” y no se han podido reparar. Y el técnico precisó que los “motores, aspas de aireación y los generadores de bacteria para descomponer los elementos sólidos, biológicos y otros que depositan aquí las redes del drenaje cloacal, ya no funcionan hace mas de 15 años”.
 
 Igualmente en las plantas de ciudades sureñas: Jimaní Jimaní, Neiba, Azua, Ocoa, Barahona y Pedernales se registran daños en los equipos de bombeo, de cloración, filtros, difusores de aire, equipamiento mecánico y electromecánico, sedimentadores y otros. 

El subdirector de Operaciones del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Dionisio Ayala, reconoció que es una situación sumamente delicada y que compromete seriamente la salud medioambiental y de los núcleos humanos que conviven en estos lugares, y reconoció que  “son sistemas cuya reparación es altamente costosa para el Estado dominicano”.
En mismo tiempo,  aseguró que la ciudad de San Juan de la Maguana tiene en funcionamiento de forma regular su sistema de alcantarillado, junto con su planta cloacal.
Sin embargo, explicó que esta institución tiene en proyecto realizar importantes inversiones en esta área para rehabilitar unos nueve sistemas en la región.
Otro problema que tiene que afrontar el INAPA es el crecimiento de la población que se materializa por la construcción de  nuevos barrios que deben incorporar al sistema de alcantarillado cada año, así como realizar los programas de asfaltado del gobierno, la  construcción de nuevas calles y el soterramiento de nuevas tuberías. Aseguró que “asumir los costos de estos trabajos sobrepasa el presupuesto fijo que tiene asignado la institución”.
El director del INAPA, Mariano Germán, que afirmó conoce el problema del destino final de las aguas residuales y trabaja en proyectos y planes encaminados a dar soluciones definitivas, y es una prioridad para está institución.

Fuente: Periódico Listin Diario 20/04/11

Reunión del sector del agua sobre la sequía

Los representantes de las instituciones oficiales del Sector Agua se reunieron en el Observatorio de la Sequía para analizar y evaluar el comportamiento del clima, la incidencia de las precipitaciones registradas la pasada semana y programar la operación de las presas del país para sus diferentes usos, a fin de mitigar los efectos de la sequía que ha estado incidiendo sobre el país en los últimos cuatro meses.

Durante la sesión, se indicó que las lluvias seguirán escasas, y el director ejecutivo del INDRHI, exhortó a la población a hacer uso racional del suministro de agua potable, y a los productores agrícolas les recomendó el mantenimiento de los turnos, tandeos y riego nocturno para hacer más eficiente el uso del agua disponible para esos fines.

El funcionario dijo que aunque en el país se han registrado lluvias, éstas no han sido significativas para la recuperación de los embalses debido a que no están cayendo en las áreas de influencia de las cuencas altas de las presas. Indicó que las precipitaciones registradas han sido dispersas y ocasionales.

Aseguró que a excepción de las presas de Rincón y Tavera - Bao, que están bajo restricciones en su uso, manejo y operación, los demás embalses garantizan el suministro de agua potable y de riego y para la generación de energía.

Según los pronósticos de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y del Departamento de Hidrología del INDRHI, las precipitaciones sobre el territorio nacional continuarán escasas y ocasionales en algunas zonas del país.

Incluso, El Director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo en una declaración pública de la semana pasada solicitó a la población ahorrar el agua.

Fuente: Periódico Diario Libre 21/04/11 y la CAASD

miércoles, 20 de abril de 2011

Marea negra del Golfo de México: un año despúes

El presidente estadounidense Barack Obama prometió hoy (20/04/11) hacer "lo que sea necesario" para restaurar la costa del Golfo de México, a un año de la marea negra causada por la petrolera BP. Agregó: "Mi gobierno está comprometido para hacer lo que sea necesario para proteger y restaurar la costa del Golfo".   


El año pasado, la explosión de la plataforma ‘Deepwater Horizon’, el 20 de abril de 2010, causó la muerte de 11 personas, daño un pozo que liberó al mar el equivalente de unos 4,9 millones de barriles de crudo a lo largo de tres meses. 
Más de 1.700 km de zonas pantanosas y de playas del Golfo resultaron contaminados y más de 6.000 pájaros murieron, según el Consejo estadounidense de defensa de los recursos naturales. Unas 2.000 personas todavía siguen trabajando en la limpieza de los primeros pantanos afectados por la marea negra.

El gobierno estadounidense declaró después de la tragedia una moratoria para las perforaciones en alta mar y las autoridades endurecieron las reglas de obentción de los  permisos de perforación en alta mar. Pero el moratorio tuvo apenas seis meses de exitencia, se expiró en octubre 2010;  desde entonces se han concedido  permisos a varias compañías para perforar en aguas profundas tras un estricto proceso de revisión, según la Oficina de Gestión y Regulación del Océano de EE.UU. 

martes, 19 de abril de 2011

Recomendación de Salud Pública para Semana Santa

El ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, recomendó este martes  (19/04/11) a la población evitar bañarse  en ríos, cañadas, y arroyos durante este  periodo  de Semana Santa, a fin de evitar el surgimiento y la propagación de enfermedades infectocontagiosas.


La  recomendación se basa sobre el hecho de que durante este periodo especial  pernoctan por toda la geografía nacional  miles de vacacionistas y turistas  razón por la cual las aguas pudieran generar  enfermedades gastrointestinales, de la piel y  cólera.

Sin embargo, exhortó a la población que se desplaza por las diferentes provincias de la región Sur, Este y Norte a disfrutar del asueto religioso aprovechar  las playas de manera moderada para el disfrute de un  baño con mínimas posibilidades de contraer  enfermedades infectocontagiosas.
 Afirmó que las autoridades sanitarias han dispuesto la colocación de baños móviles en los principales balnearios con el propósito de reducir los niveles de contaminación.  

Dijo que con la medida preventiva se busca, además, evitar que se produzcan situaciones imprevistas y mantener bajo control la situación epidemiológica en todas las provincias del territorio nacional durante el largo periodo de vacaciones que concluye el domingo . 
Fuente: Periódico El Listin Diario 19/04/11


El 22 de Abril: Día Mundial de la Tierra

El Día de la Tierra, celebrado el 22 de Abril de cada año fue instaurado para crear una conciencia común en cuanto a los problemas ambientales que afectan nuestra planeta como  la producción de las diferentes contaminaciones, la conservación de la biodiversidad. Esta celebración está considerada como el evento ambiental del año el más popular en el mundo, celebrado por más de 500 millones de personas en 184 paises. 

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de año 1970, a la iniciativa del senador y activista ambiental estadounidense Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental en los Estados Unidos. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

Este año en República Dominicana, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con la Universidad Iberoamericana (Unibe), celebró el domingo  pasado (17/04/11) el Día Mundial de la Madre Tierra.
 
Dentro de las actividades de celebración del Día Mundial de la Tierra  2011 se aperturó el Centro de Protección y Vigilancia del Parque Ecológico Las Malvinas en donde diferentes instituciones, juntas de vecinos, escuelas y organizaciones comunitarias estarán realizando diferentes actividades. El Parque Ecológico Las Malvinas es una de las áreas restauradas alrededor del Río Ozama dentro del proyecto que lleva a cabo el Ministerio Ambiente denominado "Vivir frente al Río".

En diferentes puntos del país se han estado celebrando actividades conmemorativas al Día de la Madre Tierra y en esta ocasión la senadora de la Provincia de Santo Domingo, el Gobernador Provincial, la Sindicatura de Santo Domingo Norte, las iglesias y otras instituciones se han unido a esta actividad organizada por Unibe y el Ministerio Ambiente.

Fuente: Wikipedia, www.journee-mondiale.com, y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 18/04/11

Reforestación en San Pedro de Macorís

Cientos de árboles fueron sembrados en la Laguna de Mallen del barrio Pedro Justo Carrión de la comunidad de San Pedro de Macoría en un operativo llevado a cabo por la Asociación de Industrias de la Zona Franca de la dicha ciudad.
La jornada en la que participaron, autoridades, empresarios,directivos y empleados de la Asociación de Industrias de esta ciudadse hizo con el propósito rescatar este pulmòn ecológico de la provincia e incluyó la siembre de unos 750 árboles de mangles.

La directora ejecutiva de la Asociación de Industrias de Zona Franca, Alexis Deljúdice al resaltar la siembre de miles de árboles dediferentes especies en el lugar, dijo que los mismos recogerán millones de toneladas de dióxido de carbono para convertirlo en airepuro, repercutiendo positivamente en la naturaleza.

Fuente: Periódico Diario Libre 18/04/11

Creación de una Comisión sobre los Fuegos en el Parque de los Haitises

El presidente del Senado designó el miércoles pasado (13/04/11)  una comisión de senadores para que investiguen el desmonte y quema de arboles en el Parque Nacional de los Haitises. La delegación está integrada por los senadores que conforma la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado. 

Reinaldo Pared Pérez invitó a los senadores a involucrarse en el problema que se está viviendo en el Parque Nacional Los Haitises, por considerarlo de extrema gravedad.
El representante por Monte Plata, Charlie Mariotti, dijo que urge invitar al Ministro de Medio Ambiente para que explique la situación.
Fuente: El Senado de la República Dominicana 14/04/11

Limpieza del Río Birán

El Ministerios de la Juventud y el Despacho de la Primera Dama, en coordinación con varias instituciones realizaron una jordana de  limpieza  en el  río Birán. El operativo de limpieza contó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, del Ayuntamiento Municipal, de la Asociación de Jóvenes Embajadores de Cristo y jóvenes líderes del programa progresando del Despacho de la Primera Dama. En esta actividad de limpieza participaron más de 150 jóvenes, quienes se comprometieron a seguir trabajando en este tipo de actividades. 

El viceministro de la Juventud para la región Sur declaró que esta iniciativa del Ministerio de la Juventud, se extenderá a playas y otros afluentes. 

Fuente: Periódico HOY 19/04/11

Celebración del Encuentro en el Bosque y las Abejas

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MINISTERIO AMBIENTE) y Asociaciones de Apicultores de todo el país celebraron hoy el “Encuentro en el Bosque y las Abejas, con el que celebró el Día Nacional del Apicultor. El acto fue encabezado por el ministro de Medio Ambiente, doctor Jaime David Fernández Mirabal, tuvo lugar en el Parque Mirador del Oeste. También estuvo presente el viceministro de Recursos Forestales, ingeniero Manuel Serrano. 

El “Encuentro en el Bosque y las Abajas” es una iniciativa que tiene por proposito  mostrar  la importancia del labor que desarrollan los apicultores, la relación que existe con la naturaleza  y la sostenibilidad del bosque.   

Fernández Mirabal felicitó a los apicultores en la celebración de su día el 24 de abril y aseguró que ellos son los aliados naturales del bosque dominicano. Indicó que desde el Ministerio Ambiente se hacen ingentes esfuerzos para defender los bosques de la mano depredadora del hombre y volvió a condenar la quema criminal de árboles  de parte de productores para la siembra de yautía, por ejemplo dentro del Parque Nacional de los Haitises.   

Durante la actividad se dio a conocer la Declaración de Engombe en ocasión del Día Nacional del Apicultor en el marco del Año Internacional de los Bosques en la que se señala que los bosques son imprescindibles para la vida, que son el hábitat de múltiples seres vivos, que regulan el agua, conservan los suelos, la atmósfera y suministran productos útiles a la humanidad. Asimismo, se señala, que en la República Dominicana, se hace imprescindible promover actividades productivas sostenibles como la apicultura, capaces de generar desarrollo y mitigar la pobreza, indica la declaración.

La Declaración de Engombe sugiere incluir la reproducción de plantas de importancia para la apicultura en los viveros del Ministerio Ambiente y promover su distribución en todo el país a través de programas de reforestación. También establecer estrategias de gestión y conservación para las áreas con vocación para la apicultura a nivel nacional y garantizar el cumplimiento de las leyes y normas ambientales vigentes, así como las políticas como paso previo para aplicar las medidas que permitan la promoción, desarrollo y expansión de la apicultura en la República Dominicana.  
Fuente: Periódico HOY 19/04/11

Amenaza del Río Yaque del Norte

La contaminación y un proceso de deforestación acelerado han provocado los niveles más bajos del río Yaque del Norte, que en menos de diez años ha reducido su caudal en un 40 por ciento.

El director ejecutivo de la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci), Luis Polanco, informó que en los últimos diez años, el otrora “Yaque dormilón” de fuertes corrientes y mucha agua, ha reducido su caudal en más de un 40 por ciento.

Este técnico y ambientalista considera que las razones de la reduccion de este río son:
- la sequía
-  la desaparición de los principales canales de riego

La sequía que azota el país, especialmente la región Norte, genera bajos niveles en el embalse Tavera-Bao, por lo que la poco agua que llega a esta presa hace que el río languidezca.
Los ambientalistas de la ciudad de Santiago  entienden que las autoridades carecen de una política medioambiental. Aprovechando el bajo nivel del caudal, hay una fuerte demanda de la extracción de material, sin que haya políticas de regulación. Además, los balnearios y negocios establecidos muy cerca del río, paulatinamente han afectado el ecosistema alrededor de la ribera.

Fuente: Periódico HOY 19/04/11

martes, 12 de abril de 2011

Reglamento del Sistema de Autorizaciones Ambientales

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de la USAID para la Protección Ambiental presentaron el 24 de Marzo el nuevo reglamento del Sistema de Autorizaciones Ambientales, el cual reglamenta los procedimientos necesarios para el manejo y solicitud de las diferentes de autorizaciones ambientales.

El nuevo reglamento establece un procedimiento armonizado con la implementación de la ventanilla única de recepción, tramitación y entrega de resultados que funciona a través de la Dirección de Servicios de Autorizaciones Ambientales.

Se crea 4 comités en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los cuales son responsables de estudiar, revisar, y recomendar formalmente la aprobación o desestimación de los proyectos conforme a la categorización de la Ley 64-00:

Comité Provincial de Autorizaciones (CPA)
Comité de Evaluación Inicial (CEI)
Comité Técnico de Evaluación (CTE)
Comité de Validación (CV)

Además, este Reglamento precisa los mecanismos posibles de participación pública a los proyectos: Información, Vistas públicas, Comentarios a los estudios ambientales y Audiencia Pública.
En un plazo no mayor de un año, contado a partir de la emisión de este reglamento, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitirá un reglamento de participación pública en el marco del proceso de autorizaciones que regirá estos mecanismos de consulta. La Dirección de Participación Social y Acceso a la Información Pública es la entidad encargada de su elaboración.

La reforma del reglamento anterior sobre el sistema de autorizaciones ambientales se enmarca en el proceso de fortalecimiento de las capacidades institucionales para la aplicación efectiva de la legislación ambiental nacional, y se caracteriza por la puesta en servicio del Sistema de Información Georeferenciada (SIG) de análisis previo que se encuentra disponible en línea.

http://sig.marena.gob.do/NEPA/login.aspx