lunes, 23 de abril de 2012

viernes, 20 de abril de 2012

Ministerio de Medio Ambiente: Apertura de un Centro de Atención al Usuario

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales puso a disposición del público  un Centro de Atención al Usuario, con la finalidad de mejorar y hacer más eficiente el proceso de otorgamiento de autorizaciones, constancias, permisos y licencias ambientales.

En el Centro, una dependencia de la Ventanilla Única,  los interesados solicitan las autorizaciones necesarias para desarrollar sus proyectos, obras o actividades. Además, estudios y otros  documentos.

También reciben información sobre el estatus de sus proyectos,  validación del cumplimiento de requisitos para cada tipo de solicitud y orientación sobre los servicios que ofrece el Ministerio de Medio Ambiente.
Al dejar inaugurado el centro, el ministro  Ernesto Reyna Alcántara expresó que la puesta en funcionamiento de ese centro reduce de forma significativa los tiempos requeridos para la entrega de las autorizaciones, con lo que se da cumplimiento de forma efectiva a la legislación ambiental.

Mientras,  el empresario Roberto Herrera, presidente de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa), felicitó al Ministerio  por los avances logrados con la puesta en marcha del Centro de Atención al Usuario, calificándolo como un gran paso de avance en el país.

Fuente: Hoy 20/04/12

Un corredor biológico para rescatar la cobertura boscosa de 5,000 hectáreas

Los bosques, campesinos y productores de Sánchez Ramírez encontraron hace 27 años un aliado que cambió la historia de la reforestación y la producción agroforestal no sólo de la provincia, sino de toda la región nordeste del país. 

Cuando la Organización Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Enda-Caribe (Environment and Development Action) comenzó a trabajar en la zona en 1985 implementó un sistema de plan de manejo de fincas que permitió a los productores rescatar el suelo, producir y mejorar sus condiciones de vida.
Es Enda, la institución encargada de ejecutar el proyecto “Manejo y conservación de los recursos naturales de las colinas bajas de Pueblo Viejo-Los Haitises”, anunciado en diciembre pasado.

Con el apoyo de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo, la Federación Campesina Zambrana-Chacuey, el Gobierno dominicano y la Embajada del Canadá en República Dominicana, el proyecto contempla un corredor biológico que busca rescatar la cobertura boscosa de unas 5,000 hectáreas a través del fomento de sistemas productivos y de conservación.

Este corredor será una faja de 4, 674 kilómetros cuadrados dentro del contexto del Bosque Modelo Colinas Bajas, que iniciará en los límites del Parque Nacional Los Haitises hasta la cordillera Central, pasando por Pueblo Viejo, y tocará 22 municipios de las provincias Sánchez Ramírez, Duarte, Monseñor Nouel y Monte Plata, explica el director ejecutivo de Enda Dominicana, el agrónomo e ingeniero forestal Mamerto Valerio. 

Valerio indica que ese corredor está diseñado para ampliar los proyectos piloto que Enda ha venido trabajando desde 1982 en Villa Altagracia (San Cristóbal), Cotuí (Sánchez Ramírez), Bayaguana (Monte Plata) y El Valle (Hato Mayor) y sentar las bases para un corredor biológico que conecte todas las áreas protegidas y naturales.
“Para llegar a eso hay que comenzar con la unidad base, que es el plan de manejo de finca, con criterios técnicos y la aplicación de procedimientos de las ciencias biológicas, forestales, agronómicas y pecuarias. Ese será el aporte de Enda. Nosotros nos encargamos de buscar la cooperación técnica, científica y financiera,  y, en este caso, Barrick Pueblo Viejo puso el sombrero de la cooperación financiera”. 

El aporte de la empresa minera es de RD$38 millones en la primera etapa y, según su director de asuntos gubernamentales, Méjico Ángeles, es uno de los proyectos más importantes en los que participa.
“Su ejecución a cargo de una entidad con la prestigiosa trayectoria y las ejecutorias de Enda Dominicana, acompañado, además, por una federación de campesinos que ha demostrado una capacidad de poder mantener en el tiempo una serie de proyectos de desarrollo, una capacidad de emprendedor, que han demostrado también tener visión, capaces de empoderarse y empoderar a los campesinos, así como también acompañando al gobierno canadiense, que han sido en el caso nuestro un fuerte aliado en todas nuestras iniciativas, que vayan destinadas al tema de desarrollo, esto, definitivamente, con ese conjunto de actores, tiene que estar destinado al éxito del proyecto”, opina Ángeles.

Beneficios

Los trabajos de reforestación comenzaron en diciembre de 2011 y de acuerdo con Alberto Roa, director residente del proyecto, los beneficios ya llegan a unas trece comunidades de la zona de Zambrana-Chacuey.

Las acciones, asegura Roa, están dirigidas a restaurar la vegetación a través de tres modalidades: una reforestación para proteger las aguas, otra en áreas para aprovechamiento y luego está el sistema agroforestal, con la combinación de productos agrícolas y la siembra de árboles para producir madera. 

“Para eso nos estamos apoyando en los productores de plantas locales”,  para que a través de contratos provean las plantas que serán usadas en las reforestaciones. De esta forma, señala Roa, se generan fuentes de trabajo en las comunidades, se economizan el transporte y se aseguran de usar plantas nativas.
“Tenemos resultados más que halagüeños, porque un proyecto de esta naturaleza solamente organizarse duraría meses, pero nosotros ya hemos logrado impactar a unos 75 productores con parcelas agroforestales establecidas. Como tenemos una estructura tan funcional con los productores,  es muy fácil conectarse con ellos y ejecutar las acciones”. 

Cinco miembros de la Federación Campesina Zambrana-Chacuey representan a la comunidad en el proyecto, quienes canalizan las necesidades de las comunidades con la institución gestora.
“Cualquier proyecto de desarrollo comunitario que ejecutes en cualquier parte del mundo si no tiene el apoyo, el empoderamiento de las comunidades no sirve, porque no vas a conseguir el resultado que esperas. El 90% de los costos del proyecto se queda en las comunidades”, indica.

La comunidad recibe los beneficios en tres vertientes: el incremento de la cobertura boscosa, el rescate de las parcelas (con sistemas agroforestales instalados) y el incremento de los recursos económicos.
Roa señala que fue iniciada la rehabilitación de caminos y se está gestionando la rehabilitación del centro comunal y la construcción de un centro tecnológico. Los trabajos que comenzaron en la zona de Zambrana-Chacuey se han extendido hasta Cevicos y pronto iniciarán en Monte Plata.

Consideraciones de Manuel E. Bonilla, Presidente de Barrick
“Toda obra de minería, por su naturaleza, tiene un impacto inmediato en el medio ambiente. Estos impactos en algunos casos pueden remediarse a corto plazo, restituyendo la vegetación de la zona durante procesos de construcción y operación, mientras que otros impactos deben esperar hasta el cierre de la mina, cuando son remediados todos los trabajos de impactos pendientes por la minería. Pero los conceptos de minería responsable nos llevan a mitigar estos impactos aun sean de carácter temporal a través de la acción directa en otras áreas. 

Este es el caso para Barrick Pueblo Viejo, que, al iniciar esta primera de cinco fases de reforestación entre las áreas circundantes a la mina de Pueblo Viejo y las colina bajas de Los Haitises, hace mucho más que mitigar sus impactos, es decir, crea un balance de revegetación y reforestación positiva. Este gran proyecto dejará un balance de reforestación altamente positivo para la nación Dominicana”. 

Fuente: Diario Libre 20/04/12

martes, 17 de abril de 2012

Capacitación sobre los delitos contra especies de flora y fauna en peligro de extinción

Un personal compuesto por jueces, representantes del ministerio público, el gobierno de Estados Unidos e integrantes de diversas instituciones del país, se entrena desde ayer lunes en el país en procura de fortalecer la investigación y persecución de los delitos contra especies de flora y fauna en peligro de extinción. 

La jornada de capacitación, que concluye hoy martes, se desarrrolla en el hotel BQ de la capital y forma parte de los trabajos que implementa la Red de Observancia y Aplicación de la Normativa de Vida Silvestre de Centroamérica y República Dominicana (ROAVIS), con el apoyo del Departamento del Interior de Estados Unidos (DOI), en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). 

El procurador para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Andrés Chalas Velázquez, coordinador de la ROAVIS en el país, ofreció la información en  la apertura de la actividad.
El objetivo primordial de la ROAVIS es constituir un foro para la cooperación, el intercambio de experiencias, la promoción, la difusión y el fortalecimiento del ministerio público, para aplicar políticas y estrategias en el combate de la criminalidad en materia de tráfico nacional e internacional de la flora y fauna silvestre, partes y derivados  en la región. 

Fuente: Listin Diario 17/04/12

viernes, 13 de abril de 2012

El reciclaje: el gran reto de la República Dominicana

La basura es una de las grandes dificultades ambientales que afectan día a día a República Dominicana. Instituciones preocupadas por este problema han realizado jornadas de enseñanza para crear conciencia de que el reciclaje, el reutilizar y el reducir, como concepto y mecanismo de defensa del medioambiente, es de mucha importancia para que en un futuro no muy lejano se pueda vivir en un ambiente de calidad, limpio y sano.

La importancia del reciclaje

Según la empresa World Plastic, especializada en reciclar y transformar materiales plásticos en forma de materia prima, los procesos de reciclajes son alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los desperdicios sólidos. Estos procesos, de acuerdo con la firma, consisten en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o prefabricar los mismos. Ejemplo de materiales reciclables son los metales, vidrio, plástico, papel, cartón y otros.
El objetivo principal del reciclaje es mostrarle a la población de qué forma pueden ayudar a cuidar el ambiente y su propia salud.

Para ejecutar un proyecto de reciclaje eficiente se necesita la colaboración de personas expertas, que indiquen cómo procesar de manera que no se pierda el tiempo, puesto que el país se encuentra en una situación de acción inmediata, según precisó María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa) al puntualizar sobre la visita de Albina Ruiz, presidenta del Proyecto Ciudad Saludable en enero pasado.

“El país está en una situación en la que no podemos actuar de forma improvisada, y qué bueno y beneficioso es para el país que personas como la señora Ruiz quieran aportar sus conocimientos en beneficio de la reducción de los desechos que producen daños al medioambiente, trabajando en proyectos para la reorganización de los vertederos, principalmente Duquesa”, indicó Urbaneja.

También informó que los proyectos de concienciación de reciclaje en el país como los de reciclaje en las escuelas y universidades cuentan con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y Quisqueya Verde, entre otras entidades en beneficio del desarrollo de República Dominicana.

En tanto que Carlos Almonte, gerente general de World Plastic, explicó que si se recicla el vidrio se ahorra un 44% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1.2 toneladas de materias primas. También indicó que recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo y que por cada tonelada de aluminio tirada al vertedero hay que extraer cuatro toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene el aluminio).

Referente al tema de los vertederos en el país, recientemente se publicó que República Dominicana alberga 354 y que el Ministerio de Medio Ambiente se propone a largo plazo reducir esta cantidad con la construcción de 10 macrovertederos, que son espacios diseñados y operados donde la basura es tratada, las aguas son desviadas y los gases recogidos y procesados para que no vayan al ambiente.

Medidas para el reciclaje en República Dominicana

El director de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Francisco Flores Chan, expresó que ya se ha comprobado que los macrovertederos son factibles, porque la mayoría de las demarcaciones del país están a menos de 50 kilómetros de distancia, lo que facilita el traslado de la basura y la reducción de costo.

Según datos de World Plastic, los envases de cristal son 100% reciclables y no tienen que tirarse a la basura y por lo menos un 30% de los envases de cristal en las tiendas se pueden reciclar.
En lo que respecta al aluminio se puede reciclar una y otra vez. Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un 95% de la energía necesaria para hacer latas nuevas.

PAPEL. Cuando el papel se recicla y recicla su calidad baja un poco cada vez hasta tener que ir al vertedero.
No obstante al reciclar una tonelada de papel puede evitar cortar 17 árboles.

El reciclado de los plásticos añade vida nueva a ese material, ya que un envase para leche se puede convertir en un mango de brocha o en un banco para el parque.

Fuente: Listin Diario 13/04/12

Ejemplo de empresa Responsable: La Loma-Macadamia

La Loma-Macadamia es un proyecto del Grupo Bon que promueve la sembra de arbóles de Macadamia, que ha tenido importantes aportes en zonas rurales. Gracias a los bonos verdes Instituciones Públicas, Instituciones Privadas y Particulares pueden apadrinar Arboles Certificados de Macadamia, que junto a un paquete tecnológico de cultivo y post cosecha serán entregados a familias rurales de pequeños productores que han sido previamente evaluados, validando que cuenten con los terrenos adecuados y aptitud de compromiso.

Historia del proyecto

Impulsados por los importantes aportes sociales, ambientales y económicos que promueve la Macadamia y luego de 25 años de esfuerzos realizando distintas iniciativas para apoyar el desarrollo del mercado de la macadamia en la República Dominicana, como la creación en el 1995 del Helado de Macadamia Etiqueta Negra de Helados Bon, el empresario Jesús Moreno Portalatín junto a sus hermanos, el Consorcio Ambiental Dominicano CAD, el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa IDEAC y el empresario Manuel Arsenio Ureña, fundaron en marzo del 2004 la empresa Comercializadora Los Montones con su marca “La Loma”.

De esta manera nace un nuevo modelo de negocio sostenible, que asegura la continuidad de la reforestación con árboles de macadamia, a la vez que dinamiza la actividad social económica del país, en zonas rurales y urbanas con el cultivo y comercialización de la nuez.
Dicha empresa inicio sus operaciones el 7 de noviembre del 2005, saliendo al mercado con una línea de galletas wafers rellenas de crema de macadamia y recubiertas de chocolate con trocitos de macadamia, oferta que fue complementada un año más tarde con la venta de nueces enteras y picadas al granel y envases de macadamia con sal y sin sal en frascos de cristal de 4.5 onzas.

Esta nueva gama de productos fue posible ya que a principios del mismo año 2006 se contrato de manera fija un Encargado de Producción con más de 35 años de experiencia en el procesamiento de nueces de macadamia. Conjuntamente se importó desde Costa Rica toda la maquinaria industrial requerida para el procesamiento de las nueces de macadamia en concha, convirtiéndose así, Comercializadora Los Montones, en la primera planta para la Producción de Macadamia en la historia de la República Dominicana y el Caribe.

Durante el año 2009 con nueva gama de productos y  un plan de comunicación institucional, se fortaleció el posicionamiento de la marca La Loma a nivel nacional. Ejemplo de esto fue el reconocimiento que recibió la empresa como “Modelo Empresarial Sostenible”, entregado por el Centro de Innovación Atabey. A final de este mismo año siguiendo los esfuerzos de diversificación de productos, se creó el “Turrón de Macadamia”.
Desde noviembre del 2009 y durante el 2010 se ha marcado un precedente de acción social dentro de la empresa, con la realización del Seminario Almuerzo: “Dos Países, una nuez” y con la puesta en marcha de los “Bonos Verdes de La Loma”, iniciativas que promueven la reforestación de la Isla Hispaniola mediante la captación de inversión y el apadrinamiento de arboles de macadamia certificados para familias de escasos recursos en zonas rurales.

Los Bonos Verdes

La Loma, consiente del positivo impacto sostenible que representa el cultivo y comercialización de la nuez de Macadamia, a nivel social, ambiental y económico, ha desarrollado los “Bonos Verdes de La Loma”. Estos permiten canalizar la voluntad de cooperación de Instituciones Públicas, Instituciones Privadas y Personas, mediante el apadrinamiento de Arboles Certificados de Macadamia, que junto a un paquete tecnológico de cultivo y post cosecha serán entregados a familias rurales de pequeños productores que han sido previamente evaluados, validando que cuenten con los terrenos adecuados y aptitud de compromiso.

Los arboles de macadamia que son entregados con los Bonos Verdes, son cuidadosamente desarrollados en los viveros certificados del proyecto. La entrega de los arboles a las familias seleccionadas incluye un contrato de compra de toda su producción y el asesoramiento continuo para asegurar a los pequeños productores  los mejores resultados que el cultivo y post-cosecha de la macadamia les pueda ofrecer.
Los Bonos Verdes de La Loma son sinónimo de:
  • Reforestación productiva y rentable por más de 100 años
  • Reducción de emisiones de co2, unas 4 toneladas por hectárea por año
  • Protección de los nacimientos de los ríos dominicanos
  • Reducción de la erosión de suelos
  • Reconstrucción de ecosistemas de montaña, incluyendo el ser humano
  • Creación de empleos dignos en zonas rurales y urbanas
  • Generación de ingresos económicos a familias de pequeños productores
  • Alianzas con ONG´S y grupos comunitarios
  • Promoción de una nueva cultura de consumo saludable
  • Creación de un nuevo tipo de consumidor responsable
Para participar a los bonos verdes, y apadrinar Arboles Certificados de Macadamia para ayudar una familia, puede contactar La Loma - Macadamia al:
Teléfono: (809) 221-1211
Fax: (809) 689-8501
Dirección: Av. George Washington No. 31, 2do. Piso, Santo Domingo.

Fuente: http://laloma.com.do/blog/

miércoles, 11 de abril de 2012

Un país con demasiados vertederos

Un estudio de Medio Ambiente georeferenció con GPS 237 vertederos, de un total de 354, que se estima hay en el país. En la mayoría de estos espacios, la basura se deposita a cielo abierto sin ningún tratamiento ni control, provocando la contaminación del aire, las aguas y el subsuelo. Por Yvonny Alcántara/Redactora Senior
 
En el vertedero de Nigua, en la provincia San Cristóbal, la basura se descompone al aire libre. Dos vacas mastican desperdicios, ajenas a un fuego que se expande lento y que eleva un humo blanquecino hacia la atmósfera. Está situado en los terrenos de una grancera abandonada en las afueras de la localidad, sin verja perimetral, lo que da libre acceso a los animales realengos y a desaprensivos que de vez en cuando incineran la basura.

Lo que se ve aquí es un retrato de lo que ocurre en la mayoría de los vertederos del país: cero tratamiento de la basura y los lixiviados, y por tanto, contaminación del suelo y de las aguas, presencia de buzos y animales domésticos, vertido de camiones sin control, y como colofón, casi todos operan en la ilegalidad.

Un diagnóstico realizado en noviembre pasado por el Ministerio de Medio Ambiente con el apoyo de la Federación Dominicana de Municipios, el Consejo Nacional de la Reforma del Estado (Conare), y la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), localizó con sistema GPS a 237 vertederos, de unos 354 que se calcula hay en todo el país. Si se divide la superficie del país, 48,442 kilómetros cuadrados, entre los 354 vertederos, el resultado es uno cada 136 kilómetros cuadrados, una cantidad muy elevada para un país insular y de superficie reducida.

En el levantamiento se destaca que hay vertederos que se ubican a apenas 200 metros de las poblaciones, y a 20 metros de cuerpos de agua, como ríos, arroyos y cañadas. Esto viola la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Norma para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos no Peligrosos, que establece que los rellenos sanitarios deberán estar alejados de los asentamientos humanos que sirven, a una distancia mínima de 1,500 metros. Y que en caso de "no cumplirse con esta restricción, se debe demostrar que no existirá afectación alguna a dichos centros de población". Para el caso de los acuíferos, indica que los basureros deben estar a una distancia mínima de 1,000 metros.

El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mostró parte de la realidad de los vertederos dominicanos en un estudio en el que señala que de las 7,200 toneladas de basura que se producen al día en el país, el 81% (5,832 toneladas) es depositada en vertederos al aire libre, mientras sólo 18% (1,368 toneladas) va a espacios controlados, donde se cubre con tierra. El estudio de Medio Ambiente contabilizó 212 vertederos con depósito a cielo abierto.

En todos estos espacios, los desperdicios se manipulan de forma manual, y se determinó la presencia de animales en 140 de ellos, principalmente vacas, cerdos, perros, chivos, ovejos y aves. Mientras que en 130 de los depósitos se notificó la presencia de personas (buzos). Ninguno tenía permiso ambiental.

El ingeniero sanitario Roberto Castillo Tió, explica que el gran peligro de los vertederos a cielo abierto no es sólo que contaminen, sean feos y huelan mal, sino que sirven como criadero de vectores de enfermedades como moscas, cucarachas y roedores. "Ese es el punto medular, y el otro es el lixiviado (los líquidos) porque te contamina los suelos y las aguas", afirma.

Malas prácticas

Otra realidad que sobresalió en el diagnóstico es que la quema constituye el método más socorrido de las municipalidades para deshacerse de la basura. Beatriz Alcántara, encargada de Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental de Fedomu, agrega que otra práctica muy frecuente para despejar los vertederos es empujar la basura hasta el primer cuerpo de agua que encuentren. Estas prácticas inadecuadas de disposición final, según el BID, "generan un factor de riesgo muy serio para el ambiente".

Según el "Inventario, Caracterización y de Sitios Contaminados con Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP's)", publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2007, debido a la quema intensiva, "los vertederos son los mayores generadores de dioxinas y furanos en el país", químicos que según estudios, pueden causar daños neurológicos, endometriosis y algunos tipos de cánceres.

El inventario establecía que la situación encontrada era crítica, "no sólo por la cantidad de contaminantes que liberaban al ambiente, sino también por la cantidad de personas (adultos y sobre todo niños) que acuden al área sin ningún tipo de control y protección".

Este mismo estudio determinó que el "cien por cien de los vertederos del país descansaba sobre formaciones geológicas, hidrológicas y suelos productivos incompatibles con su ubicación", y que "aún conociéndose las características medioambientales donde se ubican y el daño que ocasionan, no se cumple con el ordenamiento territorial sobre el uso de suelo, el aire y de agua".

La Norma para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos no Peligrosos de Medio Ambiente establece que la "gestión de los residuos sólidos será objeto del control sanitario para evitar afectaciones al ambiente". Asigna esta tarea a los ayuntamientos, pero hasta el momento ninguno la cumple. Evidencia de esto es que en el país no hay rellenos sanitarios acreditados, que es el modelo más idóneo para tratar la basura.

Esta norma deja claro que la disposición final de residuos sólidos mediante relleno sanitario, no se realizará en aquellos terrenos donde los estudios hidrogeológicos y topográficos determinen la existencia de riesgo de contaminación para las aguas subterráneas o superficiales, a menos que se ejecuten las obras complementarias que eviten esta situación.

Los que están mejor

De los vertederos existentes, el que más se aproxima a esta categoría es el de Rafey, en Santiago, reveló Flores Chan. Luego le sigue Duquesa, en Santo Domingo, aunque el funcionario reconoce que tiene muchas dificultades. Los dos están en la categoría de vertederos controlados. Otros espacios que se manejan relativamente bien son Bonao, La Vega, Jarabacoa, Samaná, y entre los bien manejados figuran Las Placetas, San José de las Matas y Juan de Herrera.

Acciones para el cambio


A ojos de Francisco Flores Chan, director de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente, la mayoría de los depósitos de basura no llegan a la categoría de vertederos. "Aquí lo que hay son botaderos de residuos o de basura", sostiene el funcionario, a quien la gran cantidad de basureros que tiene el país le causa "cierto asombro y temor". "Eso es algo imposible en un país donde lo que hay son nueve millones de habitantes, y además, un país pequeño", manifiesta.

Durante muchos años se ha amagado con la regeneración de los vertederos sin resultados halagüeños. Es ahora con estos datos a mano, que se han emprendido los mayores esfuerzos desde el oficialismo. Medio Ambiente y sus aliados, comenzaron a finales del año pasado un proyecto piloto de saneamiento en 32 vertederos., que incluyó la instrucción de técnicos en el manejo de los desechos sólidos, y la limpieza de los depósitos con el método de la trinchera. 

Fuente: Diario Libre 09/04/12

Un vertedero modelo en República Dominicana

Enclavado en la cordillera Central y con aproximadamente 4,000 habitantes, Las Placetas es un distrito municipal poco conocido a nivel general, pero en el mundo municipal dominicano es un gran referente en la gestión de los desechos sólidos.

Con voluntad política, asesoría internacional, y sobre todo con la integración de la comunidad, el pequeño poblado ha logrado reducir la basura a "cero" y minimizar la contaminación que generaba el vertedero. Hoy, los alcaldes y alcaldesas de todo el país hacen excursiones para empaparse de la experiencia y tratar de emularla en sus comunidades.

"Así como tú ves este pequeño vertedero, aquí hemos recibido cuarenta y cinco visitas a nivel nacional e internacional", dice orgulloso Julio Estévez, director de la Junta del Distrito.
El vertedero, ubicado a 1.5 kilómetros de la comunidad, es un espacio donde los insectos y los malos olores están reducidos al mínimo. Apenas unas cuantas moscas vuelan de vez en cuando. Estévez narra que los visitantes se sorprenden cuando preguntan dónde está el vertedero, y les responden: usted está en él. Pero se emocionan aún más cuando les invitan a vivir la experiencia de desayunar en el lugar. ¿Se imagina comer en un vertedero?
Y es que en este pequeño espacio de unos 628 metros, la basura no se ve, y mucho menos huele¿, porque está cubierta con tierra. En Las Placetas utilizan el método de trinchera, que consiste en cavar una zanja en la que se depositan capas de basura que luego se "cobijan" con tierra.

Con este método, y con una clasificación de los desperdicios, el espacio tarda mucho en llenarse porque sólo se depositan los no reusables como pampers y ropa. Los demás materiales como plásticos, botellas, latas, derivados del papel y cartón son almacenados con fines comerciales en un pequeño centro de acopio construido en el mismo vertedero.

Uno de los aspectos que ha hecho exitoso el proyecto, es que la separación de la basura se origina en los hogares. En las casas y calles de Las Placetas se almacenan los desechos sólidos por separado: los orgánicos (cáscaras de víveres, frutas, hojas, restos de árboles etc.) en un envase, y los inorgánicos (plásticos, papel, botellas en otro). El cabildo ha ideado un método de recolección discriminado: lunes y viernes la inorgánica, y los miércoles la orgánica.

"Aquí hay días que sólo llega tanque y medio de basura orgánica", expresa Evelin Quiroz, encargada de la Unidad Ambiental de Las Placetas. La cantidad resulta irrisoria para una comunidad rural donde la mayoría de los desechos son orgánicos. Pero se explica en otro punto positivo del programa, y es que muchas casas de Las Placetas tienen aboneras a partir de material orgánico. En el vertedero también hay uno que recibe la poca basura orgánica que llega.

En tres mediciones que se han hecho desde que comenzó el proyecto, se ha notado la evolución. En 2008, entre el 75% y 80% de los desperdicios que llegaban al vertedero eran orgánicos, y hoy se han reducido alrededor de un 85%, igual que la basura en general. Los gastos del cabildo en el vertedero también han disminuido, ya que antes pagaban RD$20 mil por una pala mecánica que removía la basura. Actualmente ese dinero se usa para pagar a dos empleados en el vertedero porque todo el proceso es manual. Las Placetas, como distrito, sólo recibe RD$500 mil de presupuesto.

El inicio del proyecto

Todo comenzó en 2008, cuando el director de la Junta de entonces, Félix Castillo, decidió cambiar el trato que se le daba a la basura. Las Placetas se caracteriza por verdes montañas y riachuelos cristalinos, pero estaba sucio, y el vertedero, un desastre. La basura se amontonaba al aire libre, a veces se incendiaba o terminaba en el río.
Espinal comunicó su idea a los clubes de madres, que desde 1974 inciden en las decisiones de la comunidad, y éstos aceptaron. Entonces solicitaron el acompañamiento del Programa Protección y Gestión de Recursos Naturales en Cuencas Hidrográficas de la Cooperación Domínico-Alemana (GIZ), para mejorar el manejo de los residuos.

La GIZ se interesó y les ofreció apoyo técnico. De ahí surgió el nombre del programa: "Basura Cero", que significa cero basura en las casas, cero basura en las calles, cero basura en la comunidad. Una especialista se internó durante un año en la comunidad para instruirles sobre cómo llevar el proceso. La veían pesar la basura con una balanza de "colmado" y pensaban que estaba loca. Sin embargo, meses después los resultados se vieron. Un estudio de la GIZ, presentado en la Fundación Global, indica que ya para febrero de 2009, la llegada de basura al vertedero había disminuido en un 24%. A final de año, la disminución fue de 61%.

Las mujeres también reportaban un registro cero de casos de dengue y enfermedades asociadas a la basura, así como una reducción significativa en la presencia de insectos domésticos como moscas, cucarachas y ratas en los hogares y espacios públicos. Por consiguiente, los enfermos en la clínica rural igualmente decrecieron. "Yo creo que el mayor éxito de este proyecto es que la comunidad está limpia y hay menos enfermedades", manifiesta Evelin Quiroz.

En sus conclusiones, el estudio presentado en la Fundación Global indica que "el manejo de la basura es parte de la cotidianidad y se encamina a ser parte de la cultura de la gente de Las Placetas".
Y de hecho es así. Las mujeres de los clubes de madres utilizan los desechos sólidos como materia prima para trabajar artesanía. Botellas plásticas, papel, cartón, latas… dan vida a la creatividad. Lo que crean, adorna las casas, oficinas públicas, y complementa la belleza de estas mujeres, que también elaboran collares, aretes y anillos.

Un modelo que se multiplica

A partir de la experiencia de Las Placetas, comunidades vecinas también se han interesado por el programa. Una de ellas es el municipio San José de Las Matas, al que pertenece Las Placetas. Sajoma, como se le dice, presentó en julio pasado su versión de "basura cero" y ya ha obtenido también buenos resultados.

Las mujeres, protagonistas


En Las Placetas, y fuera de allí, todos coinciden en que el éxito de este proyecto se debe al involucramiento de la comunidad, pero muy especialmente de las mujeres. Ellas han sido las protagonistas. Las mujeres clasifican la basura desde los hogares, producen abono con la orgánica, se encargan de la inorgánica y vigilan a las autoridades para que cumplan el programa.

El trabajo de las mujeres es reconocido por el director de la junta y también en trabajos de la GIZ. En el presentado por la agencia alemana en Funglode, se reconoce que "el empeño de las mujeres organizadas, su capacidad de convocatoria, su arraigo en la comunidad, la buena imagen ganada frente a las familias, su capacidad de incidencia frente a las autoridades y el haber desarrollado habilidades para educar y sensibilizar a las personas de la comunidad, han hecho que esta experiencia sea exitosa y se vea como una oportunidad para replicarla en otras comunidades".

Las mujeres con su rol tradicional han logrado involucrar a toda la familia. Por ejemplo, casi todos los proyectos de manualidades que se presentan en las escuelas son hechos con material reciclado. Ellas también aprovechan los materiales, como plásticos y cartón para fabricar artesanías.
Sin embargo, se quejan de que sus trabajos, que hacen con tanto amor y entrega, no tienen salida al mercado. Graciela Pérez, presidenta del Club de Madres, manifiesta que les gustaría encontrar alguna entidad que les ayudara a dar salida a sus trabajos. Las mujeres también son la garantía de que "Cero basura" se sostenga en el tiempo. Afirman que no lo dejarán caer si viene otra autoridad. "Eso no se va a cambiar por ningún contratiempo. Todo el que venga tiene que aceptar el proyecto", afirma Leonidas Núñez (Magui), una de las integrantes del club.

Fuente: Diario Libre 11/04/12

Ministerio de Medio Ambiente baja el costo de los permisos de los invernaderos

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales redujo el cobro para  el otorgamiento de permisos y licencias para la instalación de invernaderos. La institución decidió establecer cuatro categorías para  ese cobro, que era de hasta RD$500,000, según informó el presidente del Cluster de Invernaderos, José Miguel de Peña. Manifestó  que esas categorías se acordaron durante una reunión del ministro Ernesto Reyna y representantes del Cluster de Invernaderos.

Las 4 categorías para la instalación de proyectos de invernaderos son, de 0 a 5,040 metros cuadrados (m2), con una inversión de hasta RD$7,000,000 no pagarán permisos ambientales. Las estructuras de 25,200 m2 en adelante, con un costo de más RD$35,000,000  pagarán RD$100,000, y las de  111,600 m2, con una inversión de RD$211,000,000 pagarán RD$200,000.

 El permiso ambiental de un invernadero de más de 111,600 m2 pagará RD$300,000 al Ministerio de  Medio Ambiente. Además,  la solicitud de instalación para todos los tamaños  de invernaderos pagarán  RD$5,000. De Peña dijo que esos anuncios los hará públicos el Ministro de Medio Ambiente en su participación en el Foro Semanal del Clúster de Invernaderos el próximo martes,  en la sede del CEDAF, en la calle José Amado Soler 50, del ensanche Paraíso, en la Capital.

El presidente del Cluster de Invernaderos agradeció al ministro Ernesto Reyna la decisión de enviar a  Lina Berigüette, del equipo de su despacho, para acompañar a miembros del cluster al viaje a Almería, España.
Agregó que eso contribuirá a que en el futuro el Cluster de Invernaderos de la República Dominicana y el Ministerio de Medio Ambiente faciliten la instalación y el desarrollo de los invernaderos que son unidades productivas agrícolas ambientales y ecológicas que crean empleos rurales y ayudan a incrementar las exportaciones del país. El ministro Reyna, quien era el invitado al Foro Semanal del Cluster de Invernaderos, no pudo asistir porque acompaña   al Presidente Leonel Fernández en su viaje a Estados Unidos y Colombia.

Fuente: Hoy 10/04/12

Playa de Bávaro: Destrucción de la barrera de coral

Destrucción de la barrera de coral, botes ocupando el área de los 60 metros de playa y estacionados en el mar, pesca ilegal, acuáticas y comercios sin sistema de tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos fueron parte de los problemas identificados por las autoridades en un recorrido realizado por la playa de Bávaro.

Inspección de las autoridades de Medio Ambiente y Turismo

La inspección fue realizada por el viceministro de Turismo en la zona, Pedro Morillo; el director ambiental de la región, Julio Aramis Mora; el supervisor de la Marina de Guerra, Napoleón Casilla Vicente y los jefes de la Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet) y la Policía Turística (Politur), Minoru Matsunaga y Rafael Sosa Domínguez, quienes estuvieron acompañados por la procuradora ambiental, Altagracia Pérez Inirio.
Como resultado del daño causado a la barrera de coral, en más de 3 centímetros y dependiendo de la zona, la playa ha perdido hasta 40 metros en el caso del hotel Carabela y un tercio de la playa, como es el caso del hotel Barceló Dominican Beach.

Vigilancia de los propietarios de botes 

En un despacho de prensa, se informó que el director ambiental de la región, Julio Aramis Mora, da seguimiento a los propietarios de botes y promotores de excursiones para que no continúen vertiendo aceite y combustible en el mar, debido al daño ambiental que esto provoca tanto en las especies marinas como a la barrera de coral.
Como parte de la inspección, las autoridades detectaron una nueva modalidad de negocios que fueron los bote-taxis, embarcaciones que se dedican a trasladar a los turistas de un punto de la playa a otro, utilizando para esta actividad licencias otorgadas para otros fines.

Fuente: Listin Diario 11/04/12

jueves, 5 de abril de 2012

América Latina: la región con el índice más bajo de areas protegidas

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, en sus siglas en inglés), denunció que la región con el índice más bajo de espacios naturales protegidos. 

El estudio comprendió 218 países de todo el mundo. El estudio, en el que se analizó la protección de especies de aves y anfibios en 218 países, concluye que de las 10.993 Áreas Importantes de Aves (IBAs, en sus siglas en inglés) solo el 28 por ciento estaba completamente cubierto por zonas protegidas, el 23 por ciento estaba parcialmente protegido y el 49 por ciento totalmente desprotegido. 

 El trabajo realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y publicado por la revista científica "PloS one", destacó que los países latinoamericanos, en especial los de la zona de los Andes, cuenta con un bajo nivel de protección, a excepción de Argentina, Costa Rica y la zona del Amazonas brasileño. 

En la actualidad las áreas protegidas suponen el 13 por ciento de la superficie continental terrestre, que aumentarían al 17% para el 2020, según el compromiso asumido por los gobiernos en 2010. Sin embargo, la peor región en materia de protección de áreas naturales es Asia por la mayor concentración de la población y el crecimiento económico.

Fuente: http://www.medioymedio.com.ar  el 03/04/12

Consejo Nacional del Cambio Climático: Cambio climático es un tema prioritario

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCyMDL), Omar Ramírez Tejada, sostuvo aquí que República Dominicana ha vivido un intenso proceso de reformas como parte de la estrategia del Gobierno de hacer del cambio climático un tema prioritario dentro de la agenda de desarrollo sostenible del país.

Dijo que a esos fines han trabajado desde el Consejo en la integración estratégica de la adaptación dentro de las políticas y los planes de inversión del sector público, a nivel central y municipal, y también del sector privado, lo que equivale a tener una agenda de transversalidad que debe ser asumida como una política de gobierno y del Estado. 

Al participar en el taller «Cambio Climático y Finanzas Públicas», realizado  el 2 y 3 de abril, con los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó que como parte de esa concepción, en 2010 el país incorporó en su Constitución la adaptación y la mitigación al cambio climático como elemento fundamental de la política pública del ordenamiento territorial y ambiental del país.

Indicó, además, que en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 se establecen indicadores para reducir las emisiones y para la adaptación al cambio climático, a lo que se añade la propuesta del Fondo Nacional de Carbono y Cambio Climático (FONCAC), formulada por el CNCCyMDL el año pasado.

 En cuanto al FONCAC (Fondo Nacional de Carbono y Cambio Climático) , su función principal será promover, financiar o facilitar el acceso al financiamiento de planes, programas, proyectos de inversión pública y privada en cambio climático. El mismo necesitará de un aporte inicial de US$38 millones del Estado dominicano, a los fines de asesorar a las empresas que quieran crear proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio y para capacitar a técnicos en el tema de créditos por reducción de emisiones (CRE) que están disponibles de parte de los países desarrollados hacia las naciones menos desarrolladas.

Se refirió al Proyecto de Flujo de Inversión y Financiero (FI&FF), que fue desarrollado de 2009 a 2010 para los escenarios de adaptación de los sectores agua y turismo. 

Fuente: Hoy 04/04/12

lunes, 2 de abril de 2012

Científicos reunidos en Londres para la conferencia Planet Under Pressure, que concluyó la semana pasada (29/03/12), alertaron en su declaración final sobre el creciente deterioro ambiental del planeta, el cual, sostienen, requiere de acciones urgentes de alcance global.
 
Los más de tres mil expertos que asistieron a la cita en la capital británica, además de otra cifra similar que concurrió on-line, resaltaron cómo el principal desafío de nuestro tiempo es la salvaguarda de los procesos naturales de la Tierra.

Esa protección, enfatizaron los copresidentes del evento -Lidia Brito y Mark Stafford Smith-, debe hacerse para asegurar el bienestar de la civilización, al tiempo que se erradica la pobreza, se reducen los conflictos sobre los recursos, y se apoya la salud humana y de los ecosistemas.

Las investigaciones, argumentan los científicos, demostraron que se encuentra en peligro el funcionamiento de los sistemas naturales del planeta, los cuales han servido de soporte a la civilización moderna.

Sin acciones urgentes, prosiguen en el documento resumen, la humanidad puede enfrentar amenazas a la disponibilidad de agua, alimentos y biodiversidad, con la consiguiente intensificación de las crisis económicas, ecológicas y sociales, capaces de crear emergencias humanitarias globales.


En la Declaración del Estado del Planeta se pone de relieve cómo las investigaciones han evidenciado niveles de contaminación capaces de afectar la salud humana, cambios en los ecosistemas y en la demanda de recursos, elementos todos con el potencial de generar consecuencias catastróficas.

El impacto de la actividad humana, prosiguen los científicos, ya se ha tornado comparable a los procesos geológicos de escala global como las eras glaciales, de manera que se puede afirmar que se ha conducido al planeta a una nueva época: el Antropoceno.

Esa situación globalmente interconectada, recomiendan, demanda acciones coordinadas.

El acelerado progreso científico y tecnológico actual puede proveer soluciones potenciales para reducir el impacto negativo sobre las sociedades, independientemente de su ubicación geográfica.

No obstante, alertan, la innovación tecnológica por sí sola no es suficiente. Se requiere de la transformación de nuestros valores, creencias y aspiraciones hacia la meta de una prosperidad sustentable.

Es necesario el desarrollo de una nueva estrategia para la creación de conocimientos y su rápida traducción en acciones, las cuales formarán parte de un nuevo contrato entre ciencia y sociedad, con compromisos por ambas partes, concluyeron los científicos participantes en Planet Under Pressure.

Fuente: PNUMA 29/03/12

Un experto verificará la aplicación del Convenio de Basilea en República Dominicana

El experto del Centro Internacional para la Gestión del Plomo, Brian Wilson, vendrá esta semana al país para verificar con las autoridades la aplicación del Convenio de Basilea que obliga a los Estados miembros a prohibir las exportaciones de baterías usadas cuando exista una planta con los estándares mundiales para realizar este tipo de operación.

República Dominicana firmó este tipo de protocolo, pero aún no se aplica por completo el Convenio de Basilea, lo que implica que miles de baterías usadas son recogidas en el país para la exportación sin ningún tipo de normas, lo que permite daños al medio ambiente y a la salud de los dominicanos. Wilson vino el año pasado al país acompañado de Miguel Araujo, presidente del Comité Internacional de Green Lead para ofrecer apoyo a las autoridades de Medio Ambiente y de Aduanas, Ernesto Reyna y Rafael Camilo, respectivamente, a fin de que se cumpla con lo convenido con el Convenio de Basilea.

El artículo 49 del Convenio de Basilea establece que los Estados parte del Convenio no permitirán la exportación de desechos peligrosos si se dispone de instalaciones nacionales para el reciclaje o disposición final de los mismos en forma ambientalmente responsable. Agrega que esta obligación debería ser cumplida ahora que la República Dominicana tiene una instalación con la tecnología ambientalmente responsables para el reciclaje del plomo de las baterías usadas.

Los funcionarios internacionales visitaron la planta Verde Eco Reciclaje Industrial (VERI), en Haina, que procesa las baterías ácido-plomo usadas, y que cuenta con las instalaciones y los estándares internacionales y la tecnología verde, que no afecta al medio ambiente.

La planta de reciclaje se instaló con una inversión que supera los US$15 millones y cuenta con tecnología verde suplida por Lead Metal Technology, reconocida por el Convenio de Basilea y es la única con capacidad de procesar sin contaminación todas las baterías usadas del país y Haití y cuenta con la norma ISO 14001.

Veri es una empresa fomentada por el Grupo Industrias Meteoro, el cual cuenta con medio siglo de trayectoria empresarial en el país y está ubicada en el municipio de Haina.

Fuente: Diario Libre 02/04/12