miércoles, 25 de mayo de 2011

Analisis: El gran negocio de la basura (Parte 2)


El Periódico Diario Libre completó hoy su análisis sobre el Gran negocio de la basura, subrayando el interés y beneficios que perciben las empresas cuando firman un contrato con el ayuntamiento para la recolección de los desechos sólidos. Este artículo resalta con razón los incumplimientos de los requisitos legales para la contratación de esas compañías así como la falta de control y sanción de parte de los cabildos de los servicios prestados por esas empresas.

Leer el artículo "Compañías hacen de todo por contratos de basura":
http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=291795

Fuente: Periódico Diario Libre 25/05/11

Los ríos Nizao, Ocoa y Baní en peligro de deterioro

 El  Informe Provincial de Desarrollo Humano,  presentado a las autoridades para su discusión informa sobre el  deterioro considerable de  los ríos Nizao, Ocoa y Baní. Esos ríos actualmente llevan poca agua y están contaminados. Esta situación favorece inundaciones porque las cuencas están bajas debido a la erosión de los suelos. Las causas principales que han provocado esta situación son  la deforestación en la parte  alta y la extracción de agregados en las cuencas medias y bajas. Estos tres ríos son las fuentes principales de agua de la provincia Peravia.

 El documento subraya que la situación de la cuenca del río Nizao es la más crítica, porque está perdiendo su capacidad productiva por la sedimentación y pérdida de capacidad de los embalses.
En cuanto a los ríos Ocoa y Baní, aunque   la extracción de agregados en estos ha sido menor, llevan poca agua y muchos sedimentos y a veces están secos o “muertos”. El informe  recoge  opiniones de  residentes en Peravia, quienes  identificaron que  la contaminación y la escasez   del agua son los principales  problemas que padecen. 

(Leer más: http://www.hoy.com.do/el-pais/2011/5/25/376895/Deterioro-de-rios-Nizao-Ocoa-y-Bani-afectan-a-poblacion-Peravia )

Fuente: Períodico Hoy 25/05/11

Semana Verde en Europa: Gastar menos para vivir mejor


La Semana Verde es organizada por  la Comisión Europea (CE) del 24 al 27 de mayo, y participara unos 3.500 científicos, empresarios, defensores del medio ambiente y responsables de administraciones públicas  para intercambiar opiniones sobre el objetivo del uso eficiente de los recursos de la UE incluido en la estrategia Europa 2020 para el crecimiento sostenible y el empleo. Este año el lema de la semana verde será: "gastar menos para vivir mejor".  La CE ha previsto charlas, exposiciones y otros actos culturales paralelos a la conferencia principal y relacionados con el tema de la Semana, a los que se sumarán más eventos en otras ciudades de la UE, que aprovechan la celebración de la Semana Verde para dar a conocer proyectos relacionados con el medio ambiente

El evento principal será la conferencia sobre el medio ambiente que ha comenzado y que se alargará hasta el viernes, en la que participan expertos de varios campos y autoridades nacionales y comunitarias.
Los expertos europeos harán su aportación al debate sobre cómo debe la Unión Europea proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. Como lo subraya la Unión Europea (UE) para sobrevivir dependemos de recursos como metales, minerales, combustibles, agua, madera, tierras fértiles y una atmósfera limpia. Pero de ellos depende también la salud de una economía moderna. Son todos recursos limitados, y debemos utilizarlos de manera más sostenible. 

Los Temas del Foro de la Semana Verde:

Oportunidades
 
El foro de la Semana Verde no sólo tratará sobre límites al consumo. El objetivo de lograr un uso eficiente de los recursos brinda toda clase de oportunidades de crecimiento y empleo a la hora de producir menos residuos, velar por un medio ambiente más limpio y ofrecer a los consumidores opciones mejores y más sostenibles. 
La Comisión ya ha presentado una serie de propuestas sobre un uso inteligente de los recursos naturales que proteja el medio ambiente y favorezca el crecimiento económico. Este planteamiento, que se debatirá durante la Semana Verde, intenta potenciar la eficiencia, la productividad y la competitividad.

Competitividad económica
 
Las empresas que hacen un uso eficiente de las materias primas, el agua y los demás recursos con los que fabrican sus productos consiguen reducir costes y ser más competitivas. Hay sectores que ya están innovando y cosechan los beneficios que así obtienen. Es el caso de la industria del cemento, que está empezando a utilizar combustibles y materiales alternativos (por ejemplo, reciclados) para reducir sus emisiones de CO2, disminuir sus costes energéticos y generar menos residuos.

Un uso más eficaz de los recursos naturales contribuye a los objetivos europeos comunes sobre cambio climático, energía, transporte, materias primas, agricultura, pesca, biodiversidad y desarrollo regional.
Los debates de esta semana también abordarán temas tales como productos químicos más ecológicos, cualificaciones ecológicas, empleo e innovación, cómo financiar la ecoinnovación y cómo transformar los residuos en recursos.

Fomento de la innovación
 
Por último, el foro brinda la oportunidad de presentar una serie de proyectos sobre recursos naturales de efectos beneficiosos para el medio ambiente y cofinanciados a través del programa europeo LIFE .
Por ejemplo, el proyecto británico Stream, en el que se utilizaron diversas técnicas innovadoras para restaurar el río Avon (Dorset/Somerset).

Fuente: Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/environment/110523_es.htm

martes, 24 de mayo de 2011

Analisis: El gran negocio de la basura en Santo Domingo

El tratamiento y recolección de los desechos o basura es un servicio público, pero en República Dominicana es antes de todo un gran negocio como lo explica el periódico Diario Libre en su publicación de hoy (24/05/11).

"Deshacerse de la basura que producen, le cuesta a los ocho municipios que conforman el Gran Santo Domingo unos RD$145,930,000 al mes. El transporte de la basura es el servicio que demanda mayores gastos de las municipalidades de esta demarcación, y es un negocio que involucra a unas 11 compañías de capital privado y comunitario, que al mes reciben pagos que, en conjunto, se aproximan a los RD$100 millones. Los municipios acuden al sector privado ante su incapacidad para asumir la recolección total de los desperdicios, lo que les hace depender en más de un 75% de su gestión.

La demarcación que más servicios privados tiene bajo contrato es el Distrito Nacional, con nueve compañías. El DN produce 2,080 toneladas de basura diarias y también es el que más gasta. Según el director de Gestión Ambiental y Aseo Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), José Miguel Martínez, el año pasado el gasto total en basura significó RD$95 millones cada mes. De esa cantidad, casi RD$60 millones fueron a manos de las compañías.

Dentro de los contratos, el más importante -por el monto que involucra- es el de ADN Services, una empresa del Consorcio Higiene Integral, que en 2010 cobró un promedio de RD$21 millones al mes por recoger y llevar hasta el vertedero de Duquesa la basura de la circunscripción 1, que abarca el área metropolitana.

El cabildo paga a ADN Service US$37 por tonelada llevada al vertedero, dos dólares más que a Disposición Sanitaria Capital (DSC), empresa que tiene el contrato de la circunscripción 2. La razón de esta disparidad, explica Martínez, es que recientemente ADN Service cambió la flotilla de camiones, y los contratos establecen incentivos de dos dólares por el uso de unidades nuevas. Afirma que si DSC cambia la flotilla, le pagarán igual cantidad. El año pasado, DSC, cuyo representante más conocido es Abelardo López, cobró RD$16 millones por mes.

Entre los contratistas del ADN también aparece Sertec, otra empresa del Consorcio Higiene Integral, que se encarga de recoger la basura de los mercados y depositarla en la estación de transferencia de Villas Agrícolas. A esta compañía le pagan US$20 por tonelada. En promedio recoge unas 15 toneladas al día, lo que significa unos US$9,000 al mes.

El ADN tiene acuerdos con cinco compañías comunitarias a las que paga US$25 por tonelada llevada a Villas Agrícolas. Estas compañías recogen parte de la basura de la circunscripción tres, y reciben RD$11 millones al mes.

El cabildo también contrató a Soinca, que se encarga de transportar la basura desde la estación de transferencia de Villas Agrícolas hasta Duquesa. Esta compañía cobró en 2010 unos RD$11.63 millones por mes." 
 
(Leer el artículo entero: http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=291693)

Frente a esos gastos multimillonarios, nos podemos preguntar porque  el servicio de recolección y transporte de la basura es todavía deficiente  en la capital de la República Dominicana?

Inauguración de los parques eólicos Los Cocos y Quilvio Cabrera en Agosto

El presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, en la apertura del curso "Integración en red de parques eólicos: aspectos técnicos y regulatorios", anunció que el 4 de agosto próximo será inaugurado por el Presidente de la República  el primer proyecto de energía eólica del país, los parques eólicos Los Cocos y Quilvio Cabrera, que producirán en su primera etapa  33.45 megavatios. Ese mismo día será anunciada la segunda etapa del proyecto que aportaría 66 megavatios.

Fuente: Periódico Hoy (23/05/11)

Nuevo proyecto de producción de energía eléctrica

El presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, informó que inversionistas estadounidenses podrían producir en el país energía eléctrica en base a residuos sólidos o basuran y que pudiera  aportar hasta 80 megavatios al sistema energético nacional. Explicó que ya  el Concejo de Regidores del Aytuntamiento  de Santo Domingo Este aprobó el proyecto de manejo de residuos sólidos.

“Ya hemos tenido conversaciones con los promotores del proyecto y a lo mejor en el transcurso de este año  podríamos estar anunciando el inicio de este proyecto que aprovecharía los residuos sólidos de ese municipio para generar una buena cantidad de energía”. 

Destacó que según los estudios de la empresa estadounidense que ejecutaría el proyecto en el país, con  la cantidad de basura que se produce en Santo Domingo Este se podrían generar más de 80 megavatios, pero la ley de incentivo de energía renovable del país limita la producción para obtener los beneficios de dicha ley.


Fuente: Periódico Hoy 23/05/11

22 de Mayo: Día de la Biodiversidad

La Asamblea General, en virtud de la resolución 55/201 del 20 de diciembre de 2000, proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica (IDB), para commemorar la aprobación del texto de la resolución 54/221, de 22 de diciembre de 1999, relativa al Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Inicialmente, en 1995, se había designado que esta celebración tendría lugar el día 29 de diciembre, para coincidir con la fecha en la cual entró en vigor el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero se decidió luego la fecha del 22 de mayo visto que es más conveniente para muchos países, para planificar y llevar a cabo celebraciones.

El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebrará este año durante el Año Internacional de los Bosques (2011), declarado por la Asamblea General con el fin de educar a la comunidad mundial acerca del valor de los bosques y los inmensos costos social, económico y ambiental que tiene su pérdida.  Para esta ocasión la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha expresado (A/RES/55/201) su profunda preocupación por el hecho de que siga disminuyendo la diversidad biológica en el mundo y ha reafirmado, el compromiso contraído respecto de la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del empleo de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, el acceso apropiado a los recursos genéticos y la transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos respecto de esos recursos y tecnologías, y mediante una financiación adecuada. 

También, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, declaró que «los beneficios de los bosques son sumamente amplios. Los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero que están causando el cambio climático. [...] Insto a todos los sectores de la sociedad a que renueven su compromiso con la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques para nuestro futuro colectivo.» 

(Enlace: Mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo de 2011)

Fuente: Las Naciones Unidas ( http://www.un.org/es/events/biodiversityday/)

jueves, 19 de mayo de 2011

Declaración de intenciones de la empresa Barrick

El presidente de   Barrick Gold Pueblo Viejo, Manuel Bonilla, manifestó (17/05/11)  que esa empresa mantendrá su firme compromiso para remediar al impacto ambiental en la zona y  dejarla en mejores condiciones ambientales comparando a la situación que encontraron al principio.

Manuel Bonilla, y designado recientemente en este cargo, explicó que la empresa invierte grandes  recursos para mantener un entorno libre de contaminación. Y declaró: “Por ser ingeniero ambiental me preocupo por la calidad del medio ambiente, y porque las operaciones que haga la Barrick se ajusten a los estándares internacionales y a lo que los dominicanos queremos, que es tener un  mejor entorno del que tenemos,  y eso se va a lograr”.

Entrevistado en el Telematutino 11, recordó que  la empresa invertirá US$3,300 millones  durante cuatro años, lo que  constituye la inversión más grande en la historia del país.

El presidente de la Barrick Gold manifestó que hay dos grandes tipos de daños ecológicos en Pueblo Viejo:
  • Contaminación por químicos y metales pesados, lo que en su mayor parte ha sido saneado,
  • y contaminación por aguas ácidas.
 Además, Manuel Bonilla afirmó que han reforestado unas mil 100 tareas, y poseen viveros que producen 20 mil plántulas al mes. “Desde el punto de vista medioambiental nosotros dejaremos un entorno totalmente modificado y mejorado”.

Fuente: El periódico Hoy 18/05/11
http://www.hoy.com.do/el-pais/2011/5/18/375996/Barrick-dejara-zona-sin-contaminacion

miércoles, 18 de mayo de 2011

Propagación del Cólera por falta de recolección de los residuos y de acceso al saneamiento

La zona de la Ciénaga, barrio del Distrito Nacional ubicado al margen occidental del río Ozama, es ahora mismo el foco principal del cólera en la Capital. El Ministerio de Salud Pública admite dos muertes causado por el cólera en esta zona, pero los dirigentes comunitarios aseguran que se han registrado seis defunciones. En razón de la presencia de un brote de cólera equipos de salubristas están interviniendo en la zona, pero los comunitarios piden al Gobierno que todas las personas sean reubicadas y que se realice operaciones de saneamiento y descontaminación en el área del río Ozama. A partir de hoy (18/05/11) brigadas del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y del Cuerpo de Bomberos iniciaron una jornada de limpieza en algunas zonas de La Ciénaga, pero para la comunidad y los dirigentes comunitarios esta medida no es suficiente para solucionar el problema.

Las acciones de limpieza, están supervisadas por Domingo Contreras, secretario general del ADN, el cual declaró que ante la emergencia que se presenta en la zona, las autoridades acompañarán a las empresas comunitarias contratadas para la recogida de basura, hasta que el Ministerio de Salud Pública declare la zona sin un solo caso de la enfermedad.
Además, según el secretario general del ADN una partida presupuestaria adicional de 500 mil pesos será entregada a las empresas comunitarias encargadas de la limpieza en la zona para que contraten más personal. Recordó que la recogida de los desperdicios sólidos en ese sector está a cargo de la Fundación Comunitaria de Saneamiento Ambiental de Los Guandules, La Ciénaga, Guachupita y 27 de Febrero.

La propagación de las enfermedades, sobre todo una enfermedad como el cólera que se difunde mediante el agua, está directamente relacionada con el nivel de calidad de los servicios de saneamiento (el manejo sanitario de las aguas residuales y de los residuos sólidos) y de acceso al agua potable. Es esencial que las instituciones públicas adopten programas efectivos para asegurar a toda la población el acceso al agua y el acceso al saneamiento, los cuales fueron reconocidos como derecho humano por la Resolución 64-292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 28 de julio del 2010.

Fuente: Periódicos Hoy y Listin Diario 18/05/11

Acuerdo Interinstitucional para la Reforestación

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Plan Quisqueya Verde, y el Grupo Sociedad Industrial Dominicana (Grupo SID), firmaron un acuerdo interinstitucional para  reforestar las cuencas de los ríos Camú, Haina, Socoa y la zona de Managua.

El acuerdo fue firmado por el ministro Jaime David Fernández Mirabal; José Enrique Báez, director del Plan Quisqueya Verde; Ligia Bonetti de Valiente y Lil Esteva, vicepresidenta de Negocios y vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas del Grupo SID, respectivamente, en el marco de la Semana de la Biodiversidad.

Mediante éste, el Ministerio de Medio Ambiente se compromete a pagar una brigada de jornaleros que se encargará de la preparación de la tierra y del cuidado inicial de las plantaciones establecidas, mientras que el Grupo SID organizará cuatro jornadas anuales de reforestación en las zonas definidas, integrando su personal, en concordancia con los criterios técnicos establecidos en el programa nacional de reforestación.

Ambas instituciones consideran necesario proteger las cuencas hidrográficas y la diversidad genética de los ecosistemas naturales, de conformidad a la legislación ambiental y a los principios corporativos de proteger, vela y rehabilitar las cuencas hídricas de las distintas zonas del país.

El Ministerio servirá como soporte logístico de las jornadas de reforestación del Grupo SID, quien dispondrá de 200 empleados para sembrar las cantidades de plantas definidas en cada jornada de reforestación.

Fechas importantes de la Semana de la Biodiversidad


- Miércoles 18 de mayo: Juramentación de Don Manuel Arsenio Ureña como director del Parque Mirador del Oeste. El Carril de Haina, 10:00 de la mañana.
- Viernes 20 de mayo: Encuentro sobre Bosque y Biodiversidad, Parque Ecológico de Bella Vista, Santiago. 10:00 de la mañana.

- Sábado 21 de mayo: Encuentro con RENAEPA: Parque Ecológico de Nigua, 9:00 de la mañana. Encuentro con colegios y escuelas, Parque Las Malvinas, 10:00 de la mañana.

- Domingo 22 de mayo: Encuentro sobre Diversidad Biológica, Engombe, 10 de la mañana.

Fuente: Periódico Libre Diario 18/05/11

martes, 17 de mayo de 2011

Instalación del primer generador de comunicación eólico-solar

La empresa Orange inauguró el primer generador de comunicación eólico-solar de la República Dominicana en esta provincia del Sur del País. Esta antena eólica es la primera del Grupo Orange y una de las primeras de Latinoamérica, y la cual se encuentra ubicada en la Provincia de Pedernales.

Una nota de la empresa, establece que el generador junto a 67 antenas alimentadas con paneles solares producen 312 MWh (megavatio-hora) de energía limpia, ahorrando 134 mil galones de combustibles y evitando 1,448 toneladas de CO2 en la atmósfera. Este proyecto tiene por objetivo conservar el medio ambiente y controlar las emisiones que provocan el calentamiento global.

El acto de inauguración fue presidido por Thibaud Rerolle, vicepresidente de Tecnología de Orange, quien destaco el crecimiento de cobertura a través de energía renovable. Orange Dominicana ha iniciado un ambicioso plan para la instalación y operación de estas estaciones eólicas como parte de su programa de responsabilidad social corporativa. La empresa afirma que busca reducir el consumo de energía en un 15% entre 2006 y 2020.

Fuente: Periódico Diario Libre 17/05/11

Para el reconocimiento de las enfermedades de origen ambiental por la OMS

Hoy, 12 de Mayo, Día Internacional de la Enfermedades de Sensibilización Central , asociaciones de personas que padecen de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental como la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) o la Hipersensibilidad a los Campos Electromagnéticos (EHS), han solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el reconocimiento formal de esas enfermedades mediante su inclusión en la clasificación internacional de enfermedades.

La Sensibilidad Química Múltiple y la Electrohipersensibilidad (EHS), junto con enfermedades relacionadas como la fibromialgia (FM) y el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), son consideradas enfermedades de sensibilización central producidas por factores ambientales y muchos pacientes sufren una superposición de estas patologías. La FM y el SFC ya disponen de su código en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) de la OMS, pero la SQM y la EHS aún no están incluidas en dicha clasificación. Los efectos que sobre la salud tienen los químicos y las radiaciones electromagnéticas a dosis muy bajas, pero acumulativas e interaccionando entre sí, han acabado por generar una masa de enfermos crónicos, incapacitados para realizar una vida normal, de entre un 1 y un 5% de la población. Sin embargo, entre un 12% y un 15% de la población presenta algún síntoma frente a químicos tóxicos (Kreutzer, R.; Neutra, RR.; Lashuay, N. Prevalence of people reporting sensitivities to chemicals in a population-based survey. Am J Epidemiol. 1999 Jul; 150(1):1-12, entre otros autores).

Fuente: www.noticiaspositivas.net

Cooperación Dominicano-Haitiana para la Reforestación de la cuenca del Río Masacre

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició ayer el proyecto de restauración de las cuencas del río Masacre. Es un proyecto tripartido que cuenta con la cooperación del reino de Noruega que aporta 1.5 millones de dólares, así con el apoyo técnico del los Ministerios de Medio Ambiente de la República Dominicana y Haití. Para la ejecución del proyecto, el Ministerio de Medio ambiente utiliza brigadas haitianas y dominicanas para la siembra de árboles diversos en las zonas depredadas de Haití y República Dominicana.

El Ministro de Medio Ambiente precisó que “Es un proyecto enmarcado dentro de la filosofía del Plan Nacional Quisqueya Verde para restaurar la cuenca del río Masacre en término de aumentar su cobertura boscosa, mejorar la técnica del manejo del agua y de saneamiento básico de las viviendas". Además, el Ministro Fernández Mirabal destacó que el ejercicio de solidaridad de Noruega para apoyar el proyecto de restauración del río Masacre y Pedernales, así como la asistencia de las agencias de las Naciones Unidas, será un gran impulso para la creación de nuevas brigadas de reforestación. Este proyecto generará empleos verde, porque esta ayuda llegará directamente a las comunidades, y a partir de esta semana en este lugar se comprarán por saco todas las semillas de mango y cajuil que podrán aportar ciudadanos.

Para dejar iniciado el proyecto, el Ministerio de Medio Ambiente construyó la típica caseta en D’osmund en Haití, de las mismas que ha instalado en las áreas recuperadas en el país.
El Ministro precisó que en este lugar "funcionará un centro de acopio de semillas, porque también tendremos un vivero como un aporte dentro del corredor Biológico en el Caribe. Para darte una idea, el saco de semilla de mango la compraremos por 200 pesos”. Informó que éste será el más grande centro de reproducción de plantas de Haití que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, dentro del Corredor Biológico en el Caribe.

En esta localidad se van a producir plantas nativas y endémicas, entre otras  el mango, el cajuil y el tamarindom y  este proyecto dará seguimiento a acciones que las brigadas binacionales realizan en las localidades de Capotillé, Magasé en Haití, así como en República dominicana.
En principio el proyecto tendrá una duración de tres años con perspectivas de ser extendido a la cuenca de Pedernales, donde se aprovechará el inicio del proyecto de las cuencas del río Masacre y se iniciarán estudios en las cuencas del río Pedernales.

En el acto estuvieron presentes la viceministra de cooperación de Noruega, Ingrid Fiskaa; el ministro de Medio Ambiente de Haití, Carmain Claude; el síndico de Juana Méndez, Pierre Romy; Ricardo Sánchez, de la comisión Bill Clinton y el Penuma de New York, así como otros representantes del ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana.

Fuente: Periódico Listin Diario, 16/05/11

lunes, 16 de mayo de 2011

Acuerdo para la Promoción de las Energías Renovables

El Consejo nacional de Competitividad (CNC) se adhirió el miercoles pasado (11/05/11) al Acuerdo de Cooperación Interinstitucional para la Promoción del Desarrollo Energético Sostenible, Eficiencia Energética, Energía Renovable y Competitividad. La firma del convenio se produjo en España, entre el director ejecutivo del CNC y el presidente de la Comisión Nacional de Energía y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía de España.

El convenio de promoción de las energías renovables se había suscrito el 16 de enero del 2008 entre las comisiones de energía de España y República Dominicana. El compromiso establece la armonización del marco regulatorio del subsector eléctrico y la profundización en los programas de ahorro.

Fuente: Periódico Diario Libre 12/05/11 y el CNC

Jornada de reforestación en la UASD

La Universidad Autónoma de Santo Domingo inició una jornada de reforestación en el campus central, dentro del programa Silencio, Orden y Limpieza (SOL), que tiene por objetivo elevar la calidad académica y ambiental.
La jornada de reforestación fue encabezada por el rector Mateo Aquino Febrillet, junto con los coordinadores de las comisiones ambiental y de modernización.
Serán sembradas 800 plantas de diferentes especies como Mara, Gri Gri, Ceiba, Caoba, Roble y Anacaguita.
La primera fase del programa SOL consistió en saneamiento, limpieza y readecuación de las edificaciones, aulas y el entorno del campus. Mientras que la segunda fue la realización del “Segundo día verde Uasdiano”, que convirtió la explanada de la Facultad de Ciencias de la Salud en un espacio para educar.

Fuente: Periódico Listin Diario 15/05/11

Concurso sobre el agua

El INDRHI anunció la celebración del Primer Concurso Nacional de videos cortos y fotografías sobre los recursos hídricos, a los fines de sensibilizar e informar sobre temas relacionados con el agua en República Dominicana. El concurso se llama "El agua, un recurso para la vida", y está dirigida a estudiantes universitarios y egresados de las áreas gráficas, multimedia, cinematografía, comunicaciones, publicidad, mercadeo, con edades comprendidas entre 18 y 30 años. El concurso tiene como patrocinio el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) y de la Unión Europea. Todo interesado se puede inscribir vía la pagina internet del Indhri:  http://www.indrhi.gob.do

Fuente: Periódico Diario Libre 11/05/11

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales aboga para el establecimiento del ecocidio

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ministerio Ambiente), abogó en Duvergé, provincia Independencia, por el establecimiento del ecocidio para que se apliquen penas severas a los autores de quemas criminales de bosques, al tiempo que defendió la Ley 64-00, de la cual dijo es lo suficientemente fuerte contra los infractores. No obstante, el doctor Jaime David Fernández Mirabal, aclaró que no es en la referida ley que se debe establecer el ecocidio, sino en el Código Penal como figura jurídica, como existe en otros sitios.

"Nunca he visto una condena ejemplarizadora contra los autores de fuegos criminales, pero sí, la he visto contra invasores que tumban y depredan inconscientemente, por lo que se hace necesario la creación del ecocidio, porque como existe el homicidio para los que quitan la vida a una persona, también el primero debe existir contra los que matan la naturaleza", comento el funcionario.

En el acto de apertura del Centro de Protección y Vigilancia, además del ministro Fernández Mirabal, estuvieron presentes el  embajador de España en la República Dominicana Diego Bermejo, el Director Regional de la Agencia de Cooperación Española, Carlos Cano y  el  Miguel Melo, Director Regional de Medio Ambiente en la Región Suroeste con sede con Barahona.  

Con relación a los incendios provocados en las lomas de Polo, en Barahona, Jaime David Mirabal, manifestó que se identificó, apresó y sometió a la justicia a los responsables, pero para aplicarles penas ejemplarizadoras, hace falta que en el Código Penal se establezca el ecocidio.

El funcionario dejó inaugurado un Centro de Protección y Vigilancia, así como dos torres, una de Identificación de aves y otra de Observación. "Estamos construyendo estas obras para proteger los bosques y las áreas protegidas, para que no se repitan las quemas de bosques como las de Polo", manifestó.

Para el funcionario se hace necesaria una alianza entre el Ministerio de Medio Ambiente, los ayuntamientos, el Gobierno Central y las comunidades dirigida a proteger de esos fuegos criminales las zonas boscosas, que son de vital importancia para la vida del país, especialmente las de la Reservas de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

miércoles, 11 de mayo de 2011

Confusiones sobre el estatus jurídico de las Áreas Protegidas

En los medios de comunicación se observa grandes confusiones en cuanto al estatus jurídico de las áreas protegidas, como se nota en un artículo publicado ayer* (10/05/11) que expone los lineamientos del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario actual, y las opiniones del Ministerio de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente y de  la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) sobre las políticas en vigor para el desarrollo turístico de la Isla  Saona y de la isla Catalina. Es importante recordar y aclarecer que las áreas protegidas benefician de un régimen legal de protección especial para asegurar su conservación y salvaguardar su biodiversidad.

Protección Constitucional

Como lo indica claramente el artículo 16 de la Carta Magna, la vida silvestre, las unidades de conservación que conforman el Sistema Nacional de  Áreas Protegidas y los ecosistemas y especies que contiene, constituyen bienes patrimoniales de la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Los límites de las áreas protegidas sólo pueden ser reducidos por Ley con la aprobación de las dos terceras partes de los votos de los miembros de las cámaras del Congreso Nacional.

Áreas Protegidas: bienes inalienables, inembargables e imprescriptibles

La Ley 202-04 sobre las Áreas Protegidas define el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como el conjunto de espacios terrestres y marinos del territorio nacional que han sido destinados a protegidos y conservados. Estas áreas tienen carácter definitivo y comprenden los terrenos pertenecientes al Estado que conforman el Patrimonio Nacional de Áreas Bajo Régimen Especial de Protección y aquellos terrenos de dominio privado que se encuentren en ellas, así como las que se declaren en el futuro. 

Como lo declaran la Ley 202-04 y la Constitución, las áreas protegidas son bienes inalienables, inembargables e imprescriptibles, términos que se definen de la manera siguiente: 
  • Los bienes inalienables no se pueden enajenar válidamente.  Los espacios reconocidos como áreas protegidas  no pueden ser  transferidos en propiedad a ningún individuo, Estado, nación o ciudadano de otro país bajo ninguna circunstancia, en virtud de su inalienabilidad. Esos bienes son fuera del comercio.  
  • Son bienes que no pueden ser objeto de embargo.
  •  Y las áreas protegidas son bienes que no pueden ser afectados por la prescripción.
Áreas Protegidas: Públicas o Privadas 

Las áreas protegidas pueden ser públicas o privadas, las áreas de carácter público hacen parte del Patrimonio Nacional, son propiedad del Estado. Las áreas protegidas privadas son declaradas mediante Resolución del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a solicitud de sus propietarios si cumplen con los objetivos de conservación y con los requisitos requeridos;  y el Estado debe garantizar el derecho de propiedad sobre estas áreas, a través de incentivos y el uso de instrumentos financieros como el pago por servicios ambientales. Los propietarios de estas áreas deberán dotarlas de un plan de manejo aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente. 

En consecuencia las propiedades privadas pueden constituir áreas protegidas, pero el estado privado de esos terrenos no significa que son transferibles y que se puede derogar a su inalienabilidad. La confusión que existe sobre el estatus jurídico de las áreas protegidas está alimentada por los incumplimientos que a veces se producen durante el proceso de declaración de las áreas protegidas. Cuando se declara área protegida un terreno por interés nacional o porque la categoría de manejo lo exija, y que pertenece a una persona o entidad privada,  el Estado debería declararlo de utilidad pública y adquirirlo a través de compra o permuta. Ahora bien, muchas veces el proceso de adquisición por el Estado de la propiedad no se realiza, lo que provoca una situación compleja en la cual existen todavía terrenos privados en el perímetro de áreas protegidas.

La Isla SAONA
 
La Isla Saona hace parte del Parque nacional del Este. El Parque Nacional del Este es un área protegida, administrada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y se encuentra bajo protección desde la promulgación del Decreto número 1311 del 16 de septiembre del 1975. 

Los objetivos de manejo de la categoría "Parque Nacional" son: proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas de gran relevancia ecológica o belleza escénica, con cobertura boscosa o sin ella, o con vida submarina, para provecho de las presentes y futuras generaciones, evitar explotaciones y ocupaciones intensivas que alteren sus ecosistemas, proveer la base para crear las oportunidades de esparcimiento espiritual, de actividades científicas, educativas, recreacionales y turísticas. En los parques nacionales están permitidos los siguientes usos (artículo 14 de la Ley 202-04) :
  • investigación científica, educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo,
  • infraestructuras de protección y para investigación, 
  • infraestructuras para uso público y ecoturismo en las zonas y con las características específicas definidas por el plan de manejo y autorizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
La Isla CATALINA

La Isla Catalina pertenece a la categoría de los monumentos naturales, esta área fue creada mediante el Decreto 305-95, incluido en el Decreto 233-96. Los monumentos naturales son áreas que contengan uno o más rasgos naturales específicos o naturales-culturales que posean un valor sobresaliente o único debido a su rareza intrínseca, a sus cualidades estéticas representativas o a su significación natural-cultural. 

La ley de Áreas Protegidas tiene varias incongruencias, como por ejemplo la denominación la categoría III a la cual pertenece la isla Catalina, la denomina  como "Monumento Natural" y también como "Área de Protección Especial", pues suponemos que las acciones de manejo de la categoría "Área de Protección Especial" se aplican a los monumentos naturales. Entonces, los usos permitidos en las áreas reconocidas como monumento natural serían: 
  • la investigación científica, educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo, 
  • infraestructuras de recreo, protección e investigación,
  • infraestructuras para uso público y ecoturismo con las características específicas definidas por su plan de manejo y autorizadas por el Ministerio de Medio Ambiente, 
  • así como los usos y actividades tradicionales, de acuerdo al plan de manejo y la zonificación.

Analizando los usos autorizados por la ley en los parques nacionales y en los monumentos naturales, podemos concluir  que el desarrollo de infraestructuras para recibir y hospedar una gran cantidad de turistas en esas islas es contrario a las actividades permitidas en estas áreas protegidas y a sus objetivos de conservación.



Fuentes: Periódico Listín Diario, La Constitución de la República Dominicana, La Ley 64-00, La Ley 202-04, y Las directrices para la aplicación de las categorías de gestión de Áreas Protegidas de la UICN.

martes, 10 de mayo de 2011

Solicitud un plan operativo de emergencia en la Línea Noroeste para los ganaderos

El dirigente reformista, Héctor Rodríguez Pimentel, solicitó al presidente Leonel Fernández disponer de un plan operativo de emergencia en la Línea Noroeste para socorrer a los ganaderos de esa región por los “efectos devastadores” que ha producido la sequía de los últimos meses.
Sugirió que las instituciones del sector involucrado en el tratamiento del agua, especialmente el INDHRI, faciliten los equipos necesarios para que los ganaderos construyan pozos tubulares en sus predios, y así mitigar los efectos de la falta de lluvia en la región. 

Fuente: Periódico Hoy 10/05/11

3era reunión de la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres

Inició hoy (10/05/11) la Tercera reunión de la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres que estará reunida del 8 al 13 de mayo de 2011 en Ginebra (Suiza). En este acto se  van a reunir líderes, creadores de opinión, profesionales y expertos para comprometerse a actuar y fijar el rumbo futuro de la reducción del riesgo de desastres. El tema principal de la Tercera reunión de la Plataforma Mundial es "Invertir hoy para un mañana más seguro: una mayor inversión en medidas locales" y engloba tres asuntos principales: reconstrucción y recuperación; economía de la reducción del riesgo de desastres; y alianzas para el cambio climático y el desarrollo.

La Plataforma Global es el principal foro consultivo para la reducción del riesgo de desastre en el nivel global. Reúne una amplia gama de actores de diferentes sectores de desarrollo y de trabajo humanitario, y en los campos ambientales y científicos relacionados con la reducción del riesgo de desastres. Tiene como objetivo ampliar el espacio político dedicado por los gobiernos a la reducción del riesgo de desastre, en todos los sectores, y contribuir al logro de las Metas de Desarrollo del Milenio, particularmente a la que se refiere a la reducción de la pobreza y a la sostenibilidad ambiental.

La Plataforma como foro global, aboga para la acción eficaz y oportuna para las naciones, comunidades, todas las partes interesadas y los socios para mitigar el riesgo, gestionar vulnerabilidades y reducir desastres.

 La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de las Naciones Unidas (ONU/EIRD),  una red de colaboración de entidades científi as, académicas, políticas, económicas, jurídicas, civiles, gubernamentales y del sector privado, ha asumido el Mandato de Ginebra, acordado a nivel internacional en 1999, para generar una cultura de resiliencia a través del Marco de Acción de Hyogo (MAH) para la Reducción del Riesgo de Desastres como mecanismo rector. 

El "efecto Hyogo" resultante es una forma de entender los procesos de desarrollo que tiene en cuenta la seguridad, y ha propiciado un proceso de seguimiento voluntario y la aparición de leyes nacionales e instituciones sustentadas por un sistema de centros de coordinación y plataformas nacionales. La Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se reúne cada dos años.

El principal resultado de la 3era Plataforma Mundial que empezó hoy será un resumen del Presidente en el que se esbozarán las medidas y se fijarán las prioridades para la comunidad dedicada a la reducción del riesgo de desastres; también incluirá la primera Conferencia Mundial sobre Reconstrucción (del Banco Mundial). La Conferencia Mundial sobre Reconstrucción acogerá varias actividades centradas en la recuperación y la reconstrucción, como un grupo de alto nivel sobre políticas, sesiones temáticas, mesas redondas y un foro de la innovación.

Fuente: http://www.eird.org (La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de las Naciones Unidas ONU/EIRD)

lunes, 9 de mayo de 2011

Día del “Aire Limpio, Vida Sana” en San Francisco de Macorís

Ayer (08/05/11) La Universidad Católica Nordestana (UCNE), el Obispado de San Francisco de Macorís y otras instituciones, aorganizaron la celebración de la 9na. versión del Día del “Aire Limpio, Vida Sana” en San Francisco de Macorís, que consiste en intentar a que no circulan ningún vehículo de motor durante ese día, en la ciudad. Esta jornada tiene por  finalidad  despertar la conciencia de la necesidad de la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

Durante los 9 años del proyecto han abordado diferentes temas para la Eco Feria, y este año se puso sobre el debate los bosques tropicales, dando a conocer la situación crítica por la que atraviesan estos ecosistemas y las funciones ecológicas de los mismos. Además, el ambientalista Jesús Enrique Armentero Ruiz recibió durante este evento una dedicatoria especial para los laborales de su fundación, Fundación Progessio, para la conservación y protección del medio ambiente.

Fuente: Periódico Listin Diario 09/05/11

Frente a los riesgos sísmicos se cierra una planta nuclear en Japón

TOKIO, (AP).- Una empresa japonesa proveedora de electricidad acordó el lunes cerrar los tres reactores nucleares de una planta en la costa de la zona central del país mientras se construye un rompeolas y se mejoran otras medidas de seguridad contra posibles maremotos. 

La junta directiva de Chubu Electric Power Co. sostuvo una reunión especial para aceptar el cierre temporal de la nucleoeléctrica de Hamaoka a pedido del primer ministro japonés Naoto Kan, por el temor de que se registre en la zona un terremoto de magnitud 8,0 o mayor dentro de las próximas tres décadas. 

El gobierno japonés hizo la recomendación después de evaluar la vulnerabilidad de los 54 reactores que funcionan en el país en caso de terremoto o maremoto, luego del desastre del 11 de marzo que dañó seriamente la planta nuclear de TEPCO en Fukushima, en el noreste de Japón. 

Las instalaciones de Hamaoka están a unos 200 kilómetros (125 millas) al oeste de Tokio y son consideradas entre las más riesgosas de Japón debido a que se encuentran encima de una falla geológica importante. Chubu Electric Power Co. cerrará los reactores 4 y 5 de la central, dijo el presidente de la empresa, Akihisa Mizuno. Agregó que también postergará indefinidamente la prevista reanudación de funciones del reactor 3, que fue cerrado el año pasado por mantenimiento regular. 

Los reactores 1 y 2 de la planta no son operacionales y fueron cerrados antes del desastre del 11 de marzo. Más de 79.800 personas viven dentro del radio de 10 kilómetros (6 millas) de la planta de Hamaoka.
Las plantas nucleoeléctricas proveen más de un tercio de la electricidad de Japón y el cierre de la planta de Hamaoka seguramente agravará la escasez de energía prevista para el verano boreal. Los tres reactores representan más del 10% del suministro eléctrico de Chubu Electric Power Co. 

La planta de Hamaoka proporciona energía al centro de Japón, inclusive la cercana prefectura de Aichi, sede de Toyota Motor Corp. Los problemas potenciales de electricidad se sumarían a otros problemas que ha experimentado el fabricante de automóviles como resultado del terremoto y el maremoto de hace dos meses. 

Fuente: Periódico Hoy 09/05/11

Enseñanza sobre el uso eficiente de energía en la Feria del Libro

Por segundo año consecutivo La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y sus empresas vinculadas participan de manera conjunta en la Feria Internacional del Libro, llevando a los participantes informaciones sobre ahorro de energía y la importancia de cumplir con los compromisos de pago con las empresas distribuidoras.

Participan al encuentro: la Distribuidora del Norte (Edenorte), Distribuidora del Sur (Edesur), Distribuidora del Este (Edeeste), Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).

Como parte de la exhibición se estará presentando la obra musical “La Isla Irradiada” escrita por la comunicadora social y gerente de Relaciones Públicas de la CDEEE, Ingrid Modeste. La misma está basada en la importancia de la energía eléctrica para el buen desarrollo de las personas. También se estarán realizando tardes de lectura para los niños que asisten a visitar la exposición del sector eléctrico.

Fuente: Periódico Hoy 09/05/11

los aviones cazahuracanes estadounidenses

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos ha puesto a punto los aviones cazahuracanes en una campaña de preparación ante el comienzo el 1 de junio de la nueva temporada de ciclones.
La preparación incluye una campaña de información pública para alertar a la población de la costa este de los peligros de la temporada de huracanes, después de que el año pasado fuese muy activa aunque ningún ciclón afectó a Estados Unidos. Los aviones cazahuracanes que son capaces de adentrarse en un ciclón con el objetivo de obtener todo tipo de información.

Actualmente, Estados Unidos cuenta con doce aviones de este tipo- dos son propiedad de NOAA, mientras que el resto pertenecen a la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Los primeros pronósticos sobre la temporada de huracanes de este año, que comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, indican que puede ser un poco más activa de lo normal, con lo que las poblaciones del Caribe y la costa este de Estados Unidos deben tomar ya las precauciones adecuadas. 

Fuente: El Periódico Hoy 09/05/11