martes, 30 de agosto de 2011
Foro Latinoamericano de Carbono (FLAC) del 27 al 29 de septiembre
La comunidad internacional y el Gobierno de Costa Rica serán los anfitriones del Foro Latinoamericano de Carbono (FLAC), este evento se realizará en San José, Costa Rica del 27 al 29 de septiembre.
El objetivo de este encuentro es “potenciar el creciente interés y expectativas sobre el estado futuro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y los nuevos esquemas de financiamiento de carbono”.
“Esto es un momento crucial para los mercados de globales de carbono. Existe incertidumbre sobre la arquitectura del mercado de carbono post-2012; hay una creciente fragmentación del mercado y una proliferación de nuevos mecanismos y fuentes de financiamiento climático”, señalan los organizadores.
El Foro es co-organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica (MINAET), el Instituto del Banco Mundial (WBI), la Asociación Internacional para el Intercambio de Emisiones (IETA), la Organización Latinoamericano de Energía (OLADE), el Centro RISOE de PNUMA y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Este evento convoca a representantes de gobierno, sector privado, mercados financieros y líderes de opinión a nivel nacional, regional y global conocedores de la materia para intercambiar conocimiento, discutir nuevas tendencias, proponer soluciones e identificar oportunidades de negocios.
Para registrarse: www.latincarbon.com
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Río+20: 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra
Mientras la Organización de las Naciones Unidas prepara una gran conferencia internacional sobre desarrollo sostenible en junio de 2012, grupos de la sociedad civil diseñan un plan de acción para que adopten los líderes del planeta.
La conferencia Río+20 se realizará 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra, también llevada a cabo en Río de Janeiro.
Consultado sobre la relevancia de la contribución de las organizaciones no gubernamentales (ONG), Michael G. Renner, investigador del Worldwatch Institute, que trabaja por el desarrollo sostenible, dijo a Inter Press Service (IPS): "Dependerá de cuánto éxito tengan en asegurar que la conferencia adquiera adecuada visibilidad ante ojos del público".
También opinó que los grupos de la sociedad civil debían garantizar que la conferencia no quedara desconectada de las preocupaciones diarias de la población.
Consultado sobre la relevancia de la contribución de las organizaciones no gubernamentales (ONG), Michael G. Renner, investigador del Worldwatch Institute, que trabaja por el desarrollo sostenible, dijo a Inter Press Service (IPS): "Dependerá de cuánto éxito tengan en asegurar que la conferencia adquiera adecuada visibilidad ante ojos del público".
También opinó que los grupos de la sociedad civil debían garantizar que la conferencia no quedara desconectada de las preocupaciones diarias de la población.
Fuente: Pnuma, 30/08/11
lunes, 29 de agosto de 2011
Seminario: “El Desarrollo Socioeconómico Compatible con el Cambio Climático: Futuras Implicaciones”
El Seminario Internacional sobre “El Desarrollo Socioeconómico Compatible con el Cambio Climático: Futuras Implicaciones” tendrá lugar en el Hotel V Centenario, de 8:00 a.m a 5:00 pm, los días 1 y 2 de septiembre.
El cupo de participación está limitado, para praticipar comunicarse con Jenifer Hanna, al teléfono 809-472-0537 o vía email: despacho@cambioclimatico.gob.do
Semana del Agua de Estocolmo: Petición de un acuerdo sobre suministro universal de agua en 2030
La Semana del Agua de Estocolmo acabó el viernes pasado con un llamamiento a la conferencia internacional sobre Cambio Climático que se celebrará en 2012 en Río de Janeiro para que logre un acuerdo que permita el "aprovisionamiento universal de agua potable" en 2030.
Saneamiento adecuado y servicios de energía modernos son otras de las reclamaciones hechas por los más de 2.500 políticos, empresarios, representantes de organizaciones internacionales y científicos reunidos desde el pasado lunes en la capital sueca.
La declaración incluye también la petición de que en 2020 se adopten una serie de objetivos de aumento del 20 por ciento en la eficiencia de la cadena de suministro de alimentos, del uso del agua en la agricultura y en la producción energética, así como en la cantidad de agua reutilizada.
La polución del agua deberá reducirse asimismo un 20 por ciento para 2020, consta en la declaración dirigida a la cumbre que organizará la ONU el próximo año en Río de Janeiro.
Entre los organismos que apoyan la declaración de Estocolmo figuran ONU-Agua, los ministerios de Medio Ambiente y Cooperación Económica alemanes, el Fondo Mundial para la Naturaleza y Conservación Internacional.
Fuente: PNUMA 29/08/11
Toma de posesión del nuevo Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
El ingeniero Ernesto Reyna asumió sus funciones como nuevo Ministro de Ambiente y Recursos Naturales durante un acto de toma de posesión celebrado en la sede del Ministerio, luego de ser juramentado por el Presidente de la República, doctor Leonel Fernández.
El nuevo Ministro de Ambiente destacó labor que realizó al frente de esta institución el Doctor Jaime David Fernández Mirabal en la preservación de los recursos naturales y se comprometió ampliar los esfuerzos por hacer un país ambientalmente más humano.
Asimismo, señaló, que su gestión tiene por delante la ardua tarea de hacer cumplir la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo que implica seguir haciendo conciencia, enfrentar las distorsiones y fomentar una cultura de preservación de los recursos naturales.
Durante la actividad, Reyna indicó que entre las directrices de la nueva gestión del Ministerio Ambiente está la continuación de los trabajos de recuperación y resguardo de las áreas protegidas, así como la aplicación de la Ley Ambiental, haciendo que cada vez más los ciudadanos sean concientes de la Ley y de los diferentes ordenamientos de la misma.
Además, el nuevo Ministro de Ambiente, dará prioridad al proceso de agilización de los permisos ambientales, dándose como plazo 90 días para que todos los permisos solicitados sean entregados, siempre y cuando cumplan con lo estipulado en la legislación.
La nueva gestión del Ministerio Ambiente continuará con el proceso de desconcentración institucional con el fortalecimiento de las Dirección Provinciales. El ministro Ernesto Reyna encaminará su gestión al fortalecimiento del Plan Nacional Quisqueya Verde, con énfasis especial en la recuperación y protección de las cuencas hidrográficas.
Ernesto Reyna tiene 37 años ligado a los temas ambientales, es ingeniero agrónomo de profesión con especialidad en temas ambientales, ha sido viceministro de Gestión Ambiental y Suelos y Agua, y fue asesor del Presidente de la República en materia ambiental en el período presidencial 1996-2000, y tiene 7 años laborando en el Ministerio Ambiente.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales el 26/08/11
Cantidad inusual de algas en playas del sur de la República Dominicana
Desde hace algunas semanas se viene observando en varias playas de la costa sur del país una cantidad inusual del alga conocida como sargazo (presumiblemente la especie Sargassum fluitans).
No sólo se han recibido reportes y fotos del fenómeno en la playa de Juancho (en la costa este del Procurrente de Barahona), sino que también durante sobrevuelos hechos en la costa Sur se han constatado grandes acumulaciones de esta especie en el mar.
Esta alga es una especie que vive flotando en la superficie normalmente, formando una comunidad muy particular que sirve de hábitat y refugio de peces, tortugas juveniles y muchas otras especies marinas en alguna etapa de su vida. De hecho, hay una zona del Atlántico subtropical que se conoce como el Mar de los Sargazos, por las acumulaciones de estas especies.
Sin embargo, todavía no se conoce con certeza la razón de la excesiva cantidad de sargazo que está siendo reportada no sólo en las costas dominicanas, sino de muchos otros países de la región. Este año se han observado en todo el Atlántico temperaturas de superficie anormalmente altas.
Leer más:
Fuente: Periódico 24/08/11 Listin Diario
viernes, 26 de agosto de 2011
Revista Nature: El ciclo climático el Niño incide en los riesgos de guerras civiles
El ciclo climático el Niño, que propaga aire caliente y seco en todo el mundo cada cuatro años o menos, duplica el riesgo de guerras civiles en 90 países tropicales, informaron el miércoles investigadores.
Ya que los patrones del Niño se pueden predecir hasta con dos años de anticipación, los científicos sugieren que sus conclusiones podrían ser utilizadas para ayudar a los países para prepararse para enfrentar las causas de algunos conflictos y crisis humanitarias.
Historiadores y especialistas en medio ambiente han observado indicios de que los cambios climáticos provocaron conflictos y decadencia en las sociedades antiguas.
Sin embargo, este es el primer estudio que cuantifica la relación entre el calor de El Niño, las sequías que le siguen y la agitación en países que se llevan la peor parte de este fenómeno climático.
Entre 1950 y 2004, uno de cada cinco conflictos civiles fue influenciado por El Niño, informaron científicos en la revista Nature.
El Niño se inicia como una mancha grande de agua caliente en el Pacífico tropical e influencia el clima en gran parte de África, Oriente Medio, India, el sudeste asiático, Australia y América.
Este patrón puede causar grandes pérdidas de cultivos y aumenta el riesgo de desastres naturales como huracanes, además de la propagación de enfermedades infecciosas, explicó Kyle Meng, coautor del estudio, del Earth Institute, de la Columbia University.
“Estos eventos pueden llevar a aumentar la desigualdad de los ingresos (...) y a provocar un efecto en el mercado del trabajo”, dijo Meng en una conferencia telefónica.
“Esto lleva a un aumento del desempleo, lo que hace que las posibilidades de batallas sean un poco más atractivas”, agregó.
Perú en 1982 y Sudán en 1963, 1976 y 1983 mostraron vínculos notables entre los patrones de El Niño y los disturbios civiles, según los investigadores.
Otros países con un fuerte vínculo entre la violencia y el fenómeno de El Niño son El Salvador, Filipinas y Uganda en 1972; Angola, Haití y Myanmar en 1991; y el Congo, Eritrea, Indonesia y Ruanda en 1997.
Los investigadores se centraron en los conflictos internos civiles, porque desde 1950 estos representan entre un 80% y un 90% de todos los conflictos.
Los científicos advierten, sin embargo, de que extrapolar sus conclusiones sobre El Niño a cambios climáticos globales a más largo plazo requiere un mayor conocimiento sobre los mecanismos que ligan las crisis sociales y los procesos climáticos.
Leer más:
Fuente: Reuters y www.prensa.com, 25/08/11
Río Yaque del Sur: estimación a más de RD$10 mil MM de pérdidas en 10 años
Las inundaciones que ha provocado el río Yaque del Sur, a lo largo de los últimos diez años, han ocasionado pérdidas que superan los RD$10 mil millones. La valoración fue realizada por diferentes personalidades de esta zona, en una carta enviada al presidente Leonel Fernández.
Esta carta está firmada por David Vólquez Román, José Antonio Matos Peña, Julio Fernández Pérez, Aura Vólquez, Hidio Pérez, Ángela Heredia entre otras personalidades de la provincia de Barahona.
Dijeron que las pérdidas en terrenos erosionados, 300 mil tareas bajo agua, la ganadería de Duvergé, medio millón de tareas de guineos y plátanos afectados por el hongo Sigatoka, son sólo algunas de las que se les atribuyen a las crecidas del Yaque del Sur.
Además, el desplazamiento futuro de miles de hogares y las subsecuentes enfermedades en humanos de leptospirosis, tifoidea, filariasis, dengue, paludismos, cólera entre otras, se contabilizan entre los males de las crecidas del río.
¿Cuales son las soluciones?
Los firmantes de la carta indicaron que es necesario que se realice una dragado de 60 kilómetros del Yaque del Sur, producto del avanzado estado de sedimentación en que está.
“Las obras de rehabilitación del aliviadero de Canoa, por el puente puede llevar hasta 5 mil metros cúbicos por segundo, directo al mar, así como la reconstrucción del Dique represa Trujillo”, indica.
Señalaron que la construcción de la presa de Monte Grande y otras obras menores son las soluciones a estos males.
A juicio de la Sociedad Ecológica de Barahona (Soeba), la solución a los males del río Yaque del Sur, incluyendo futuras inundaciones, estaría en el dragado.
El presidente de la entidad, Fernando Urbáez, manifestó que las autoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), tienen que realizar este trabajo lo antes posible.
Manifestó que el dragado ayudaría a controlar las inundaciones en localidades de Jaquimeyes, Palo Alto y El Peñón.
Otra situación preocupante: el Lago Enriquillo
El presidente de la Sociedad Ecológica de Barahona (Soeba), Fernando Urbáez, indicó que otro problema que afecta a la región es la situación del lago Enriquillo, que ha inundado cientos de tareas en las provincias Independencia y Barahona. Indicó que muchos expertos han externado sus opiniones sobre los motivos del desbordamiento del lago.
Fuente: Periódico Hoy 25/08/11
jueves, 25 de agosto de 2011
Estocolmo del 21-27 de agosto de 2011: Semana Mundial del Agua
Organizada por el Instituto Internacional del Agua (SIWI) de Estocolmo, la Semana Mundial del Agua reúne a expertos, responsables de la toma de decisiones y líderes del mundo para intercambiar ideas, nuevas reflexiones y desarrollar soluciones frente a la crisis mundial del agua.
Cada año, y con el fin de facilitar un análisis más profundo de un tema específico relacionado con el agua, la Semana Mundial del Agua aborda un tema en particular; el tema del año 2011 es «El agua en un mundo cada vez más urbanizado».
Esta año, los líderes globales reunidos en la sesión de apertura de la Semana Mundial del Agua pidieron mayores inversiones en infraestructura resistente a desastres y una gestión del agua más inteligente para evitar que las sequías, inundaciones y contaminación pongan en peligro la alimentación, energía y seguridad del agua en un mundo que se está urbanizando rápidamente.
El número de personas que viven en ciudades alcanzará un 80 por ciento de la población mundial para 2050. La mayor parte de este crecimiento se produce en áreas de riesgo de escasez de agua e inundaciones desastrosas.
Dirigiéndose a los participantes de la semana, Anders Berntell, director ejecutivo del Stockholm International Water Institute (SIWI) advirtió que "corremos el riesgo de perder la batalla del agua y la sanidad en muchas ciudades del mundo, y es una lucha que no podemos permitirnos perder."
En el curso de la semana, los expertos reunidos explorarán las opciones más inteligentes de asegurar que los recursos de agua limitados se asignen para cubrir las crecientes demandas de municipalidades, agricultura, industrias, servicios de energía y hogares, en equilibrio con la capacidad de la naturaleza.
El número de personas que viven en ciudades alcanzará un 80 por ciento de la población mundial para 2050. La mayor parte de este crecimiento se produce en áreas de riesgo de escasez de agua e inundaciones desastrosas.
Dirigiéndose a los participantes de la semana, Anders Berntell, director ejecutivo del Stockholm International Water Institute (SIWI) advirtió que "corremos el riesgo de perder la batalla del agua y la sanidad en muchas ciudades del mundo, y es una lucha que no podemos permitirnos perder."
En el curso de la semana, los expertos reunidos explorarán las opciones más inteligentes de asegurar que los recursos de agua limitados se asignen para cubrir las crecientes demandas de municipalidades, agricultura, industrias, servicios de energía y hogares, en equilibrio con la capacidad de la naturaleza.
Más informaciones: http://www.worldwaterweek.org/
Fuente: Europa press 23/08/11, ONU-agua
Descubren río subterráneo de 6.000 km debajo del Amazonas
Científicos brasileños han descubierto la existencia de un río subterráneo de unos 6.000 kilómetros de extensión, que corre por debajo del Amazonas a una profundidad de unos 4.000 metros, informó hoy el diario O Estado de Sao Paulo.
El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en búsqueda de hidrocarburos, indica el estudio publicado por el periódico, que fue realizado por el departamento de Geofísica del Observatorio Nacional.
Esas aguas subterráneas corren a unos 4.000 metros de profundidad en un curso similar al del Amazonas y tienen un caudal calculado en cerca de 3.000 metros cúbicos por segundo.
Este caudal representa apenas el 3 por ciento del que se calcula para el río Amazonas, que tiene sus nacientes en la selva peruana, desemboca en el océano Atlántico en el extremo norte de Brasil y es considerado el río más largo del mundo, con una extensión de unos 6.800 kilómetros.
Los investigadores decidieron bautizar el río subterráneo como Hamza, en homenaje al científico de origen indio Valiya Mannathal Hamza, que estudia la región desde hace más de cuatro décadas.
Fuente: Periódico Listin Diario 25/08/11
Programa de saneamiento de vertederos municipales
Las Direcciones Provinciales del Ministerio de Medio Ambiente, en cooperación con las oficinas regionales de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y los gobiernos locales, iniciarán un programa de saneamiento de los vertederos de los municipios pequeños y medianos del país.
La iniciativa cuenta con el apoyo de los ministerios de Medio Ambiente y Economía, Planificación y Desarrollo, así como el Consejo de Reforma del Estado, la Federación Dominicana de Municipio y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).
Para ello, se diseñó un programa de capacitación de recursos humanos pertenecientes a las Direcciones Provinciales de Medio Ambiente y Fedomu, quienes estarán capacitados para hacer un inventario de los vertederos de cada una de sus provincias según tipología, inspeccionarlos y acordar su saneamiento.
La iniciativa cuenta con el apoyo de los ministerios de Medio Ambiente y Economía, Planificación y Desarrollo, así como el Consejo de Reforma del Estado, la Federación Dominicana de Municipio y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).
Para ello, se diseñó un programa de capacitación de recursos humanos pertenecientes a las Direcciones Provinciales de Medio Ambiente y Fedomu, quienes estarán capacitados para hacer un inventario de los vertederos de cada una de sus provincias según tipología, inspeccionarlos y acordar su saneamiento.
Además, los técnicos podrán acompañar a los gobiernos locales y a la población en el saneamiento de los vertederos y en la promoción para el reciclaje y el procesamiento de las materias primas. El programa de capacitación incluye aspectos conceptuales, legales y normativos, así como el proceso de permisos ambientales y consideraciones generales del manejo de vertederos.
Fuente: Periódico Diario Libre 25/08/11
República Dominicana exporta 14 millones Kg de residuos plásticos al año
La República Dominicana exporta anualmente 14 millones de kilogramos de residuos plásticos, por un monto de US$7 millones, según el vicetesorero de la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (ADIPLAST), Javier Fernández. Además, precisó que el aporte de divisas al país aumentará con el desarrollo de la Bolsa de Residuos Industriales (BORSICCA), lanzada recientemente en el país. BORSICCA tiene por papel conectar a los compradores y vendedores de diferentes países.
El industrial agregó que en el país se reciclan 44,000 toneladas de residuos industriales, lo que contribuye a crear empleos, sobre todo en el mercado informal. Explicó que ADIPLAST, que agrupa principalmente a pequeñas y medianas empresas, es una organización comprometida con el medio ambiente, a través de la cultura del reciclaje y mediante el uso de aditivos oxo-biodegradables en productos de plásticos que facilitan una descomposición en menos tiempo.
"Entiendo que el problema real de los residuos plásticos en el país radica en el manejo que le dan los usuarios y consumidores, debido a la falta de una educación apropiada de manejo y a la ausencia de políticas públicas y privadas en ese sentido", enfatizó Fernández.
El industrial agregó que en el país se reciclan 44,000 toneladas de residuos industriales, lo que contribuye a crear empleos, sobre todo en el mercado informal. Explicó que ADIPLAST, que agrupa principalmente a pequeñas y medianas empresas, es una organización comprometida con el medio ambiente, a través de la cultura del reciclaje y mediante el uso de aditivos oxo-biodegradables en productos de plásticos que facilitan una descomposición en menos tiempo.
"Entiendo que el problema real de los residuos plásticos en el país radica en el manejo que le dan los usuarios y consumidores, debido a la falta de una educación apropiada de manejo y a la ausencia de políticas públicas y privadas en ese sentido", enfatizó Fernández.
Fuente: Periódico Diario Libre 25/08/11
miércoles, 24 de agosto de 2011
Nueva resolución sobre la cacería
El Ministerio Ambiente dio a conocer la resolución No.11-2011 sobre normativas y cazas, que permite la cacería controlada en plantaciones de sorgo, arrozales y de maíz los fines de semanas y días feriados.
En la resolución se establece que queda prohibida toda actividad que conduzca a la captura, muerte, hostigamiento, mutilación o apresamiento de animales de la fauna silvestre, así como la recolección de huevos, nidos y sus derivados en todo el territorio nacional.
En la disposición se hace contar que en términos de fauna silvestre abarcará todas las especies de animales (invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) que se encuentren de manera natural en los ambientes bajo el control, manejo, jurisdicción y mandato del Ministerio Ambiente, a través de la Dirección de Biodiversidad y Vida Silvestre.
El profesor José Manuel Mateo, Director de Biodiversidad y Vida Silvestre, declaró:
“Todas las personas que vayan a ejercer estas actividades, tanto los días feriados como los fines de semana, deben estar provisto de un carnet actualizado que el ministerio le entregará, además de su licencia de porte de arma de fuego”.
Asimismo, dejó claro que quienes hagan actividades de caza sin estar autorizados están expuestos a que el Ministerio y sus inspectores diseminados en todo el país, incaute sus herramientas y sean sometidos a la Justicia, por violar la presente resolución y la Ley 64-00, de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Los tipos de cacería que permite la resolución son la de Control, Científica, Deportiva y de Subsistencia, que se podrán llevar a cabo en zonas controladas como en plantaciones de sorgo, arrozales y de maíz.
En cuanto a la cacería deportiva podrá realizarse previa obtención del permiso correspondiente en la Dirección de Biodiversidad y Vida Silvestre, del Ministerio Ambientem pero la cacería deportiva no se permitirá dentro de las áreas urbanas. Esta actividad sólo podrá realizarse en áreas rurales, a partir de un kilómetro de distancia o poblado más cercano.
En el caso de la cacería de subsistencia, se permitirá el uso de instrumentos que no generen en el animal maltrato y sufrimiento innecesarios. Asimismo, solo estará permitida la caza tres días a la semana por solicitud.
Leer más:
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
martes, 23 de agosto de 2011
ONU advierte sobre el aumento de escasez de agua
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional de Gestión de Agua advirtieron que si no se protegen los ecosistemas se duplicarán las necesidades de agua para los 9.000 millones de personas que habitarán el planeta en 2050.
Un informe conjunto alertó que actualmente 1.600 millones de personas viven en zonas ya afectadas por la carencia de agua y que esa cifra pronto podría alcanzar los 2.000 millones.
La difusión del informe coincidió con "La Semana Internacional del Agua", que se celebra en Estocolmo, Suecia.
Los expertos debaten en Estocolmo la implementación de medidas para afrontar el impacto que tienen las sequías, las inundaciones y la contaminación en el acceso de la población al agua potable. Un panel regional sobre la adaptación de America latina al cambio climático a realizarse el miércoles venidero, proporcionará una plataforma para compartir experiencias y lecciones aprendidas. El foco de las discusiones estará centrado en la problemática urbana, financiamiento, cambio climático y los efectos sobre la salud.
Fuente: PNUMA 22/08/11
Primer Hospital en República Dominicana con un sistema de manejo de los residuos hospitalarios
El Hospital Traumatológico doctor Ney Arias inauguró con una inversión de 500,000 dólares, el primer sistema en el país de tratamiento de los residuos hospitalarios y biológicos contaminante, con la instalación de un contenedor con auto clave para esterilizar los materiales que se producen en el centro de salud, colocándose como pionero en la República Dominicana en el uso de esta tecnología.
El doctor Félix Hernández, director del Complejo Hospitalario Ciudad de la Salud, dijo que el sistema de esterilización ha sido una innovación para el tratamiento de los desechos que se producirán en los hospitales que funcionarán en el Complejo Hospitalario, la inauguración del Sistema de Tratamiento de Residuos Hospitalarios instalado por la compañía Cisa Italia.
Dentro de los materiales que serán tratados se encuentran los residuos biológicos sólidos, los sistemas de succión recogidos de la Unidad de Cuidados Intensivos, los frascos de vidrios, de medicamentos, y el material de embalaje que usará son las bolsas de polipropileno.
Expresó que el hospital se ha certificado como un centro de salud medio ambiental con un manejo adecuado de los desechos biológicos, siendo el primer establecimiento del país que tendrá un contenedor que mediante un proceso de esterilización dará un tratamiento a la basura y los desechos contaminantes que se produce.
La institución fue evaluada para el premio nacional de la calidad por el Ministerio de Administración Pública convirtiéndose en un hospital correctamente ecológico.
Leer más:
Fuente: Periódico Hoy 23/08/11
Encuentro Económico de HOY: Presidente de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa)
Energías renovables y sistema de medición bidireccional
El presidente de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa), Roberto Herrera, invitado en el Encuentro Económico de HOY, afirmó que en los próximos años se dará un proceso en el que muchas residencias, comercios e industrias sustituirán la energía generada con derivados del petróleo por energía renovable, aprovechando los beneficios de la Ley 57-07 de Incentivo a las Fuentes de Energía Renovables.
Roberto Herrera considera que el inicio de la instalación de los contadores con medición bidireccional por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE) es un incentivo para que se despierte el interés por el uso de energías renovables. El presidente de Renaepa dijo que conoce, además, empresas y personas que de forma particular, antes de ser implementada dicha legislación, apostaron por el uso de energía renovable.
Declaró que mientras persista el aumento del precio del petróleo y el desarrollo de la tecnología con relación al tema, la energía alternativa seguirá incrementándose.
El sistema de medición bidireccional del servicio eléctrico permite que los usuarios que decidan autoabastecerse parcial o totalmente, mediante sistemas de generación a base de fuentes renovables (solar o eólica), reciban del distribuidor un crédito en kilovatios hora, equivalente a la energía generada por el cliente, el cual se restará de la consumida por este en el período de facturación. El medidor bidireccional tiene la capacidad para registrar flujos de energía eléctrica en ambas direcciones: retiros e inyecciones.
Reciclaje
Roberto Herrera, reveló que en el país ya se recicla papel y cartón. “El reciclaje ya llegó al país, y ya tú desde tu casa puedes clasificar tus residuos y llevarlos a los centros de acopio que hay designados para aprovecharlos y reciclarlos”, dijo.
Además, informó que en el país las empresas dedicadas al reciclaje exportan 200 millones de dólares al año. Destacó que algunas empresas clasifican papel, cartón, plástico y vidrio; metales, gomas, baterías alambres y residuos sólidos para exportarlos principalmente a los Estados Unidos, donde son reciclados. Es importante señalar que casi todas las empresas miembros de Renaepa, a nivel interno, mantienen su proceso de reciclaje.
“Lo ideal es que en el país haya empresas que se dediquen a reciclar estos materiales, hasta el momento, empresas miembros de la Red están reciclando papel y cartón. Por ejemplo, hay una empresa que recicla papel y fabrica cartones de huevos, también una cadena comercial que está orientando a sus consumidores a clasificar sus desperdicios”, expresó.
La representante del sector comercial en Renaepa, Vicky Malla, explicó que sin embargo estos materiales que son exportados para reciclarlos son recogidos por buzos de los vertederos, pero lo importante sería que estos residuos lleguen de manera separada al destinatario o empresa que lo pueda reciclar o exportar.
Malla destacó que para lograr que el reciclaje avance debe haber un esfuerzo conjunto a nivel de educación familiar, el Estado y las empresas.
Reciclaje
Roberto Herrera, reveló que en el país ya se recicla papel y cartón. “El reciclaje ya llegó al país, y ya tú desde tu casa puedes clasificar tus residuos y llevarlos a los centros de acopio que hay designados para aprovecharlos y reciclarlos”, dijo.
Además, informó que en el país las empresas dedicadas al reciclaje exportan 200 millones de dólares al año. Destacó que algunas empresas clasifican papel, cartón, plástico y vidrio; metales, gomas, baterías alambres y residuos sólidos para exportarlos principalmente a los Estados Unidos, donde son reciclados. Es importante señalar que casi todas las empresas miembros de Renaepa, a nivel interno, mantienen su proceso de reciclaje.
“Lo ideal es que en el país haya empresas que se dediquen a reciclar estos materiales, hasta el momento, empresas miembros de la Red están reciclando papel y cartón. Por ejemplo, hay una empresa que recicla papel y fabrica cartones de huevos, también una cadena comercial que está orientando a sus consumidores a clasificar sus desperdicios”, expresó.
La representante del sector comercial en Renaepa, Vicky Malla, explicó que sin embargo estos materiales que son exportados para reciclarlos son recogidos por buzos de los vertederos, pero lo importante sería que estos residuos lleguen de manera separada al destinatario o empresa que lo pueda reciclar o exportar.
Malla destacó que para lograr que el reciclaje avance debe haber un esfuerzo conjunto a nivel de educación familiar, el Estado y las empresas.
Fuente: Periódico Hoy, 22/08/11
Dirección de Comercio Exterior (Dicoex): iniciación al reciclaje de sus empleados
La Dirección de Comercio Exterior (Dicoex), del Ministerio de Industria y Comercio inició un programa de concientización para que su personal reúse y recicle todos los desechos producidos en sus jornadas laborales.
El programa se inició formalmente con una exposición del analista Javier Fernández, quien explicó a sus compañeros el concepto de las 3Rs, que son reducir, reusar y reciclar, para implementarlo en las oficinas con los desechos de papel y plástico. Dijo que se coordinó con una empresa local que suministrará las cajas y se encargará de recoger y reprocesar los materiales para convertirlos en nuevos productos.
Aconsejó reducir al máximo el consumo de papel impreso, pero cuando sea necesaria la impresión, reutilizarlo en doble cara y, en cuanto al reciclaje, no olvidar depositar los desperdicios en los contenedores correspondientes.
La Directora, licenciada Yahaira Sosa Machado manifestó que iniciaban una nueva etapa en que se convierten en una institución ambientalmente sostenible.
Fuente: Periódico Hoy 22/08/11
lunes, 22 de agosto de 2011
Zona Colonial: separación de residuos
A través del Proyecto Piloto de Separación de Residuos Reciclables en la Ciudad Colonial se pudo recoger 750 kilos de papel en sólo dos semanas. El Proyecto Piloto es patrocinado por la Fundación ADEMI y cuenta con la colaboración de la Industria Moldeados Dominicanos, S.A, (Moldosa), con la coordinación del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), y el apoyo del Ayuntamiento del Distrito Nacional (Palacio Consistorial de La Ciudad Colonial) y la Fundación de Saneamiento Comunitario (Funsaco).
El objetivo principal del proyecto es identificar puntos de acopio en la Ciudad Colonial que permitan insertar a la sociedad en una logística de reciclaje de residuos. Se busca impactar a las juntas de vecinos de la Ciudad Colonial y fomentar las alianzas estratégicas para su continuidad. Además el proyecto ha incluido charlas de capacitación al personal de los colmados participantes; suministro de las fundas para realizar el acopio del papel residuo; supervisión y acompañamiento durante el proceso de acopio y la inserción en una logística de recogida. Actualmente están incluidos en el proyecto 45 colmados de la Zona que han logrado recoger 750 kilos de papel en sólo 2 semanas.
Fue otorgado el Reconocimiento de Colmado Destacado de la Semana al Colmado Mejía Melo, ubicado en la C/Santomé esquina Arzobispo Portes, de la Ciudad Colonial, por el desempeño y entusiasmo de su personal en las actividades del Proyecto Piloto de Separación de Residuos Reciclables en la Ciudad Colonial.
Fuente: Periódico Diario Libre 22/08/11
La ONG "Hug it Forward" construye escuelas con botellas en América Latina
La ONG "Hug it Forward" implemento un proyecto muy novedoso e interesante, es la construcción de escuelas a partir de botellas plásticas. Esta organización sin fin de lucro se encarga de crear edificios escolares con botellas y otros materiales que comúnmente son considerados como basura.
"Hug it Forward" trabaja para fomentar la educación y así es como ya han ayudado en la construcción de unas diez escuelas en América Latina. Se trata de un proyecto que involucra a todos dado que las comunidades deben comprometerse en recoger las botellas y el resto de los residuos para crear los “ladrillos ecológicos” que sirven como paredes de los nuevos establecimientos educativos.
En este momento “Hug it Forward” se encuentra realizando una nueva escuela en Las Mañanitas, Guatemala, lo que permite reutilizar unas 5 mil botellas de plástico y eliminar más de dos toneladas de basura.
Las botellas se rellenan con bolsas plásticas y otros desperdicios, luego se atan con alambres y, finalmente, se revocan con cemento, lo que resulta necesario para que los edificios sean más seguros. Particularmente la escuela de Las Mañanitas tiene un techo de bambú, material amigable con el medioambiente.
Todos pueden colaborar con esta interesante iniciativa ecológica y solidaria. Para ello deben acceder a la página de “Hug it Forward” y registrarte. Los patrocinadores donarán un dólar por cada “abrazo” registrado.
Fuente: www.tuverde.com 18/08/11
Creación de la Alianza Latinoamerica de Fondos de Agua
The Nature Conservancy, Fundación FEMSA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) se unen para crear la Alianza Latinoamerica de Fondos de Agua, compartiendo una visión para el futuro: preservar y recuperar las cuencas hídricas, y ayudar a proteger importantes fuentes de agua potable en la región.La Alianza es la primera iniciativa en el mundo que ha logrado vincular a los sectores privado y público, así como a la sociedad civil, mediante una estrategia de conservación novedosa que TNC utiliza desde hace 10 años: los Fondos de Agua.
Los fondos para proteger el agua: invertir en la naturaleza y la genteLos bosques y praderas filtran, limpian y mantienen estables los flujos de agua para todos. Sin embargo, al ser degradados o destruidos, pierden su capacidad de abastecernos.
Un Fondo de Agua es una manera innovadora de financiar la protección y restauración los hábitats naturales para que puedan abastecer de agua potable a millones de personas en ciudades y poblaciones en toda América Latina.
En América Latina, TNC introdujo el uso de los Fondos de Agua en algunas ciudades latinoamericanas, incluyendo Quito y Bogotá, y los impactos positivos han sido significativos.
Dado que una cuenca sana minimiza los costos de tratamiento hidrológico, los Fondos de Agua atraen contribuciones voluntarias de grandes usuarios cuenca abajo, como las empresas de acueductos, las hidroeléctricas y las industrias productoras de bebidas.
Las utilidades de estas inversiones son asignadas a la preservación de tierras que son vitales cuenca arriba, ya que filtran y regulan el suministro de agua. Los Fondos de Agua también crean incentivos y financian oportunidades de desarrollo económico sostenibles que benefician a las comunidades locales.
La Alianza apoyará la creación, implementación y capitalización de un total de 32 Fondos de Agua en toda la región.
La experiencia de TNC en el trabajo sobre Fondos de Agua ha sido fundamental para la Alianza, ya que reúne evidencias científicas de que los modelos derivados de estos son altamente efectivos.
En 2000, TNC aunó esfuerzos con socios de los sectores público y privado para crear el primer Fondo para la Protección del Agua, en Quito, Ecuador. El proyecto inició con una inversión de $21,000 dólares que se convirtieron en $10 millones en tan sólo una década.
En la actualidad, aproximadamente $1 millón de dólares del Fondo de Agua de Quito es invertido anualmente en la protección de bosques, praderas y páramos de las cuencas que abastecen de agua potable a dos millones de habitantes en Quito. TNC también ha creado Fondos de Agua en ciudades como Bogotá, Colombia, São Paulo, Brasil y Lima, Perú.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 19/08/11
Un Fondo de Agua es una manera innovadora de financiar la protección y restauración los hábitats naturales para que puedan abastecer de agua potable a millones de personas en ciudades y poblaciones en toda América Latina.
En América Latina, TNC introdujo el uso de los Fondos de Agua en algunas ciudades latinoamericanas, incluyendo Quito y Bogotá, y los impactos positivos han sido significativos.
Dado que una cuenca sana minimiza los costos de tratamiento hidrológico, los Fondos de Agua atraen contribuciones voluntarias de grandes usuarios cuenca abajo, como las empresas de acueductos, las hidroeléctricas y las industrias productoras de bebidas.
Las utilidades de estas inversiones son asignadas a la preservación de tierras que son vitales cuenca arriba, ya que filtran y regulan el suministro de agua. Los Fondos de Agua también crean incentivos y financian oportunidades de desarrollo económico sostenibles que benefician a las comunidades locales.
La Alianza apoyará la creación, implementación y capitalización de un total de 32 Fondos de Agua en toda la región.
La experiencia de TNC en el trabajo sobre Fondos de Agua ha sido fundamental para la Alianza, ya que reúne evidencias científicas de que los modelos derivados de estos son altamente efectivos.
En 2000, TNC aunó esfuerzos con socios de los sectores público y privado para crear el primer Fondo para la Protección del Agua, en Quito, Ecuador. El proyecto inició con una inversión de $21,000 dólares que se convirtieron en $10 millones en tan sólo una década.
En la actualidad, aproximadamente $1 millón de dólares del Fondo de Agua de Quito es invertido anualmente en la protección de bosques, praderas y páramos de las cuencas que abastecen de agua potable a dos millones de habitantes en Quito. TNC también ha creado Fondos de Agua en ciudades como Bogotá, Colombia, São Paulo, Brasil y Lima, Perú.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 19/08/11
viernes, 19 de agosto de 2011
Aprobación del Reglamento para la declaración de áreas protegidas privadas
El Ministerio Ambiente emitió una resolución que aprueba el reglamento para la declaración de áreas protegidas privadas donde se establecen las normas, procedimientos y requisitos para su gestión y manejo.
Entre los objetivos para la creación de las áreas protegidas privadas o de conservación voluntaria se encuentran la incorporación de las mismas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas para garantizar el uso sostenible de la biodiversidad, los paisajes y las fuentes acuíferas que contienen los terrenos.
Además, busca incrementar la participación activa del sector privado en la conservación de los ecosistemas, hábitat o especies con capacidad de proveer servicios y bienes, y desarrollar unidades de conservación que promuevan actividades productivas sostenibles en base a un plan de manejo.
Entre los requisitos para declarar un área protegida privada están el que el terreno reúna las condiciones de buen estado de conservación con oportunidades para el turismo sostenible, la educación ambiental y la investigación científica. Deben conservar total o parcialmente su flora originaria y contener fauna nativa o endémica; además debe existir una o varias corrientes de agua en buen estado, no contaminada y con fauna comprobable.
Los requisitos también incluyen la evidencia de manifestaciones o yacimientos de la cultura aborigen, vestigios de construcciones coloniales y su conexión con un corredor biológico u otra área protegida.
La resolución expresa que los terrenos que sean declarados como área protegida privada tendrán los mismos méritos para la protección y asistencia técnica que las unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y tendrán prioridad para el otorgamiento de incentivos y apoyo financiero que se definan en el futuro, sin que se pierda el legítimo derecho de propiedad.
Los propietarios de las Áreas Protegidas Privadas o de Conservación Voluntaria tienen la responsabilidad de elaborar el Plan de Manejo del Área y procurar su ejecución y vigilancia durante el plazo acordado, además de presentar un plan operativo anual conforme al modelo establecido por el Ministerio Ambiente, y un informe semestral de ejecución de dicho plan. Debe también permitir el monitoreo in situ de modo que las autoridades del Ministerio visiten el área protegida para verificar el cumplimiento del plan de manejo.
Los propietarios de dichas áreas recibirán apoyo para mantener la integridad de los terrenos ante posibles invasiones, y promoción para apuntalar el desarrollo ecoturístico; además, será priorizado para recibir beneficios que se deriven de la Ley de Pagos por Servicios Ambientales.
Fuente: Periódico Hoy 16/08/11
Entre los objetivos para la creación de las áreas protegidas privadas o de conservación voluntaria se encuentran la incorporación de las mismas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas para garantizar el uso sostenible de la biodiversidad, los paisajes y las fuentes acuíferas que contienen los terrenos.
Además, busca incrementar la participación activa del sector privado en la conservación de los ecosistemas, hábitat o especies con capacidad de proveer servicios y bienes, y desarrollar unidades de conservación que promuevan actividades productivas sostenibles en base a un plan de manejo.
Entre los requisitos para declarar un área protegida privada están el que el terreno reúna las condiciones de buen estado de conservación con oportunidades para el turismo sostenible, la educación ambiental y la investigación científica. Deben conservar total o parcialmente su flora originaria y contener fauna nativa o endémica; además debe existir una o varias corrientes de agua en buen estado, no contaminada y con fauna comprobable.
Los requisitos también incluyen la evidencia de manifestaciones o yacimientos de la cultura aborigen, vestigios de construcciones coloniales y su conexión con un corredor biológico u otra área protegida.
La resolución expresa que los terrenos que sean declarados como área protegida privada tendrán los mismos méritos para la protección y asistencia técnica que las unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y tendrán prioridad para el otorgamiento de incentivos y apoyo financiero que se definan en el futuro, sin que se pierda el legítimo derecho de propiedad.
Los propietarios de las Áreas Protegidas Privadas o de Conservación Voluntaria tienen la responsabilidad de elaborar el Plan de Manejo del Área y procurar su ejecución y vigilancia durante el plazo acordado, además de presentar un plan operativo anual conforme al modelo establecido por el Ministerio Ambiente, y un informe semestral de ejecución de dicho plan. Debe también permitir el monitoreo in situ de modo que las autoridades del Ministerio visiten el área protegida para verificar el cumplimiento del plan de manejo.
Los propietarios de dichas áreas recibirán apoyo para mantener la integridad de los terrenos ante posibles invasiones, y promoción para apuntalar el desarrollo ecoturístico; además, será priorizado para recibir beneficios que se deriven de la Ley de Pagos por Servicios Ambientales.
Fuente: Periódico Hoy 16/08/11
Jardín Botánico firma acuerdo con jardín de Berlín
El Jardín Botánico de Santo Domingo firmó un convenio con el Jardín Botánico de Berlín, Alemania para promover el intercambio académico y cultural en el ámbito de la educación y la investigación, y que redundará en beneficio de la ciencia botánica en general y en otras áreas afines.
El acuerdo incluye exploración y trabajo en el campo, el incremento de las colecciones de herbario, apoyo en el desarrollo de infraestructuras del herbario y de las colecciones científicas, además de la implementación de la inventarización de las colecciones (digitalización de textos e imágenes, introducción de códigos de barra, bases de datos). También dispone la diversificación de las colecciones de plantas vivas en ambas instituciones, en cultivo y en bancos de germoplasma; asistencia técnica y metodológica relativa a las colecciones vivas y secas.
Fuente: Periódico Hoy 18/08/11
Remodelación de la Capilla Santa Ana del Parque Mirador Oeste
Los ministerios de Cultura y Ambiente inauguraron la remodelación de la Capilla Santa Ana del Parque Mirador Oeste, del Ingenio Engombe, en un esfuerzo por devolver a la comunidad el importante espacio histórico.
Los trabajos de reacondicionamiento forman parte del acuerdo de cooperación rubricado por ambas instituciones, para salvaguardar, proteger y fomentar el patrimonio cultural y natural del país.
Leer más:
Fuente: Periódico Hoy 18/08/11
Reciclaje de baterías
El experto Brian Wilson resaltó la importancia de modernas tecnologías para el reciclaje de baterías que evitan la contaminación del medio ambiente; con un buen reciclaje se puede producir plomo de alta calidad y polipropileno para suplir a las empresas que lo requieran. Gracias a este reciclaje se puede reutilizar materiales como el plomo de las baterías desechadas para fabricar nuevas.
José Antonio Rodríguez, el presidente de Industrias Meteoro, presentó las nuevas instalaciones de su compañía en las cuales se utilizará el Lead Metal Technologies. El Lead Metal Technologies es una transferencia tecnológica avanzada para la industria del reciclaje del plomo y polipropileno. Explicó que los desechos no tóxicos de las baterías se llaman "Escoria Verde", y son un subproducto del reciclaje secundario del plomo y el polipropileno de las baterías plomo-ácido desechadas. Señaló que el reciclaje controlado de las baterías produce plomo y polipropileno de alta calidad que permite que estos materiales sean utilizados nuevamente para la fabricación de baterías, sin alterar las características técnicas que las que son fabricadas con material virgen no reciclado.
José Antonio Rodríguez, el presidente de Industrias Meteoro, presentó las nuevas instalaciones de su compañía en las cuales se utilizará el Lead Metal Technologies. El Lead Metal Technologies es una transferencia tecnológica avanzada para la industria del reciclaje del plomo y polipropileno. Explicó que los desechos no tóxicos de las baterías se llaman "Escoria Verde", y son un subproducto del reciclaje secundario del plomo y el polipropileno de las baterías plomo-ácido desechadas. Señaló que el reciclaje controlado de las baterías produce plomo y polipropileno de alta calidad que permite que estos materiales sean utilizados nuevamente para la fabricación de baterías, sin alterar las características técnicas que las que son fabricadas con material virgen no reciclado.
El presidente Industrias Meteoro precisó que en sus nuevas instalaciones habrá "un horno rotativo con procedimiento computarizado capaz de clasificar productos secundarios y subproductos con la composición adecuada en cada etapa del proceso y de vigilar que los desechos sean totalmente inertes".
Fuente: Periódico Diario Libre 19/08/11
jueves, 18 de agosto de 2011
Playas del Caribe en riesgo por el calentamiento global
Durante una entrevista, el jefe de sistemas técnicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, Augusto Jesús Martínez Zorrilla, dijo que ante los efectos del Calentamiento Global 50 por ciento de las playas del Caribe se encuentran en riesgo.
Augusto Jesús Martínez Zorrilla indicó que los efectos del cambio climático que comienzan a ser más frecuentes en los países de la región son las prolongadas sequías, los huracanes y tormentas tropicales más intensas y los cambios de estaciones en el año.
Martínez Zorrilla dijo que estos fenómenos en conjunto contribuyen en la rápida erosión del suelo y podría generar la perdida de grandes extensiones de suelo, afectando principalmente en los ecosistemas costeros.
“La erosión del suelo es el fenómeno que más preocupa, los efectos del Calentamiento Global son múltiples y cada uno provoca cierto daño, pero en su conjunto son potencialmente más peligrosos porque desgastan el suelo de manera natural e irreversible si no se toman acciones”, dijo.
En ese sentido, dijo que es urgente implementar estrategias binacionales con los países que comparten la misma problemática, esto a través del intercambio de información y la cooperación entre las instituciones, gubernamentales y académicas.
Del mismo modo, dijo que es necesario aterrizar estudios focalizados a localidades específicas que sufren los efectos del cambio climático, diferenciando en cada región las características naturales de sus ecosistemas.
El especialista enfatizó que de emprender acciones inmediatas los resultados podrían notarse en los próximos 15 años, sin embargo, puntualizó que sólo se verán frenados los efectos del cambio climático si se actúa desde el ámbito individual de la sociedad.
“El Cambio Climático puede que sea acelerado o lento en momentos determinados, pero nosotros debemos tomar las medidas para evitar que estas acciones nos sorprendan, las personas que están en la línea de costa son quienes más deben de estar consientes de las afectaciones por esta situación”, dijo.
Fuentes: PNUMA, Periódicos Hoy Veracruz el 16/08/11
17 de septiembre: participa a la próxima jornada de limpieza de playas
La Fundación Vida Azul, representante de Ocean Conservancy en República Dominicana, informó que el próximo 17 de septiembre se llevará a cabo la jornada de limpieza de costas, donde se estima que se cubrirá 50 kilómetros del litoral nacional. La iniciativa, que se realiza por cuarta ocasión consecutiva en el país, espera que 20,000 voluntarios se sumen a la causa, limpiando las costas, ríos y cañadas de todo el país. Este operativo anual se ha convertido en la actividad ambiental voluntaria más grande del país.
José Ureña, presidente de la Fundación Vida Azul, dijo que “tenemos altas expectativas con esta jornada, queremos no solo aumentar la cantidad de voluntarios, ni recolectar mayor cantidad de basura y desperdicios, sino lograr en la población una cultura de protección de nuestras costas”.
“El problema de la basura en nuestras costas es un asunto de educación. Tenemos que seguir avanzando en la promoción de una cultura de cero basura en nuestros ríos y playas”, señaló Ureña. Indicó además que el propósito de la jornada de limpieza de costas, que también se realiza en 140 países, es contribuir a implantar una mentalidad de cuidado y protección del medio ambiente en general y de los ecosistemas acuáticos.
Leer más: http://vidaazul.org/
Para participar a la próxima jornada:
Fuentes: Periódico Listin Diario, y Fundación Vida Azul.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Empresa Curacao: “El planeta es tu casa, cuídalo”
La empresa Curacao lanzó una campaña dedicada al medio ambiente:
“El planeta es tu casa, cuídalo”
Esta empresa informó del lanzamiento de la campaña a favor del medio ambiente a todos sus colaboradores a fin de que estos se comprometan con el proyecto, y se organizó varias charlas disertadas por expertos en la materia. También realizó campañas de arborización y reforestación en diferentes zonas del país. Para lo cual inició con la jornada de reforestación en el Parque Ecológico Brisas del Yuna, el sábado 6 de este mes.
Fuente: Periódico Hoy 17/08/11
viernes, 12 de agosto de 2011
Cultivo del cacao orgánico en República Dominicana
La Confederación Dominicana de Cacaocultores inició un programa de renovación del servicio de asistencia técnica al cacaocultor que implicará una inversión de RD$40 millones este año cacaotalero que inicia en octubre.
El servicio de asistencia técnico agronómica al productor cacaotero incluye el reclutamiento y contratación de agrónomos bien capacitados y jóvenes, la capacitación actualizada de éstos que ya tenían tiempo laborando en la institución, la contratación de asistentes especializadas en el cultivo del cacao orgánico certificado y la introducción de nuevas tecnologías de cultivo del cacao orgánico certificado.
El servicio de asistencia técnico agronómica al productor cacaotero incluye el reclutamiento y contratación de agrónomos bien capacitados y jóvenes, la capacitación actualizada de éstos que ya tenían tiempo laborando en la institución, la contratación de asistentes especializadas en el cultivo del cacao orgánico certificado y la introducción de nuevas tecnologías de cultivo del cacao orgánico certificado.
Fuente: Periódico Diario Libre 11/08/11
jueves, 11 de agosto de 2011
República Dominicana seleccionado por las Naciones Unidas para recibir formaciones sobre el cambio climático
El Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR, siglas en inglés) escogió a la República Dominicana junto a Benín y Uganda entre 23 candidaturas para un proyecto piloto de fortalecimiento de los recursos humanos y el aprendizaje sobre el cambio climático.
Para este proyecto el UNITAR dispondrá de US$250.000 tanto para subvenciones directas para apoyar las actividades nacionales realizadas por diversas organizaciones y apoyo técnico internacional de expertos de organizaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El proyecto iniciará formalmente en el año 2012 y tendrá una duración de 18 meses y beneficiará a maestros de educación media de escuelas públicas y privadas, con el aval del Ministerio de Educación.
Unas 19 agencias de las Naciones Unidas avalaron el proyecto de educación y sensibilización al público sobre el cambio climático presentado por la República Dominicana.
Aunque el proyecto iniciará el próximo año, la UNITAR plantea la posibilidad de organizar un Taller Nacional de Planificación antes de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 17) que se celebrará del 29 de noviembre al 9 de diciembre, en Durban en Sudáfrica.
Además, se espera poder organizar un evento paralelo a la Convención para el Cambio Climático, donde se podrá compartir los primeros trabajos realizados por los países piloto de África y la República Dominicana.
El señor Achim Halpaap, Director Asociado del Departamento de Formación del UNITAR, informó al licenciado Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que se espera que durante el proyecto educativo se pueda colaborar tanto con el Consejo de Cambio Climático como con otros ministerios claves del gobierno, instituciones educativas y de formación profesional, el sector privado, y grupos no gubernamentales en el desarrollo de un enfoque estratégico y orientado a resultados en el área del aprendizaje sobre cambio climático vinculado a las prioridades nacionales con respecto al tema.
Fuente: Periódico Diario Libre
Programa de mejoría de las redes de agua potable en la Zona Colonial
El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) firmó esta semana un convenio con la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para la ejecución conjunta de un programa de mejoría de las redes de agua potable en el barrio Santa Bárbara, en la Ciudad Colonial.
A través de este convenio, se pondrá en ejecución el Plan de Revitalización Integral que existe desde el año 2006 para desarrollar y ejecutar acciones prioritarias en el Centro Histórico.
La CAASD licitará y contratará a las compañías que ejecutarán la obra, todo apegado a lo establecido por las leyes del país. El ADN, de su lado, asumirá los costos de ejecución de la obra, la cual se llevará a cabo con fondos erogados por la Agencia de Cooperación Española, especialmente para ese proyecto.
Con la inversión en el sector se persigue promover la revitalización económica y urbanística, al mismo tiempo mejorar la participación de los habitantes de las áreas intervenidas y ofrecer un mejor servicio en la Ciudad Colonial de la capital. Es importante señalar que el barrio Santa Bárbara hace parte de los sectores declarados Patrimonio tangible e intangible de gran valor atractivo por la Unesco.
Fuente: Periódico Listin Diario 11/08/11
miércoles, 10 de agosto de 2011
Proyecto de rutas ecoturísticas en República Dominicana
El Centro de Información y Comunicación (Cicom) presentó ayer a los touroperadores, agentes de viaje y a personalidades del sector turístico el proyecto “Ecorutas turísticas”, creado por el ministerio de Medio Ambiente para desarrollar turismo ecológico en las áreas protegidas.
El presidente de Cicom, Quiterio Cedeño, dijo que como primer paso del proyecto se diseñaron tres ecorutas turísticas. Se trata de las ecorutas:
El presidente de Cicom, Quiterio Cedeño, dijo que como primer paso del proyecto se diseñaron tres ecorutas turísticas. Se trata de las ecorutas:
- Ozama
- María Trinidad Sánchez
- Santo Domingo Oeste.
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, consideró ayer que el proyecto “Ecorutas Turísticas” permitirá la creación de empleos verdes en el país, y que las áreas protegidas tienen grandes potencialidades para convertirse en generadores de riqueza. Destacó la importancia de las tres ecorutas turísticas y las demás que serán trazadas en el futuro.
La iniciativa de las Rutas Ecoturísticas se desarrolla en coordinación con los gobiernos locales y los ministerios de Turismo y Cultura para la restauración de los ecosistemas urbanos y las áreas de visitas de las zonas protegidas, tomando en cuenta sus valores culturales e históricos.
Leer más:
http://www.listin.com.do/economia-and-negocios/2011/8/9/199073/Rutas-ecoturisticas-promueven-empleos
Fuentes: Periódico Hoy, Listin Diario 09/08/11
martes, 9 de agosto de 2011
Panamá: sede de la próxima Convención sobre Cambio Climático del 1 y 7 de octubre
Panamá será sede de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que buscará entre el 1 y 7 de octubre allanar el camino a la próxima Cumbre sobre ese tema que tendrá lugar en diciembre en Sudáfrica.
Esta confirmación fue hecha por Catherine Potvin, científica asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y asesora de la estatal Autoridad Nacional de Ambiente sobre cambio climático. Según la funcionaria, en el evento participarán alrededor de cuatro mil delegados extranjeros, además de entre mil y tres mil representantes de organizaciones no gubernamentales.
La reunión sesionará en dos grupos de trabajo principales, los cuales buscarán una solución para reemplazar el Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional sobre la reducción de los gases de efecto invernadero cuya vigencia concluye en 2012.
El objetivo del cónclave, señaló, es avanzar en el entendimiento entre países sobre un acuerdo internacional para reemplazar el Protocolo de Kyoto, y saber cuál compromiso de reducción de podrán aceptar las naciones.
La reunión sesionará en dos grupos de trabajo principales, los cuales buscarán una solución para reemplazar el Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional sobre la reducción de los gases de efecto invernadero cuya vigencia concluye en 2012.
El objetivo del cónclave, señaló, es avanzar en el entendimiento entre países sobre un acuerdo internacional para reemplazar el Protocolo de Kyoto, y saber cuál compromiso de reducción de podrán aceptar las naciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)