jueves, 26 de enero de 2012

Brazil: Supresión de las bolsas de plástico en los supermercados de Sao Paulo

Los supermercados del estado de Sao Paulo dejaron de distribuir bolsas de plástico en sus puntos de venta desde este miércoles, 25 de enero, una medida dirigida a combatir la contaminación medioambiental, que cuenta con defensores y detractores.

La decisión, que entró en vigor este miércoles, llega tras un acuerdo alcanzado en mayo pasado entre la Asociación Paulista de Supermercados (Apas), organismo que representa a casi el 90 por ciento de las redes del sector de Sao Paulo, y el Gobierno regional.
Sao Paulo es el estado más rico y populoso de Brasil, con cerca de 42 millones de personas.
Al acuerdo se han adherido las principales cadenas distribución alimentaria como Carrefour, Walmart y Pao de Açucar, líder de comercio minorista en Brasil.

La medida, que cuenta con el apoyo de organismos de defensa del medio ambiente, prevé que los consumidores lleven consigo embalajes para sus compras y en el que caso de que las hayan olvidado les venderán bolsas biodegradables a un precio de 0,19 reales (unos 0,10 dólares).
"El cambio de comportamiento requiere un esfuerzo conjunto. Las acciones han sido programadas y no habrá ninguna sorpresa al llegar a las tiendas. Los consumidores están informados", dijo en un comunicado el presidente de Apas, João Galassi.

La medida defiende los carros de la compra o cajas de cartón y, en opinión de Galassi, está en línea con las demandas de la propia sociedad.
Sin embargo, el acuerdo ha desatado la polémica entre las asociaciones de consumidores y fabricantes de bolsas.

La coordinadora del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec), Lisa Gunn, denunció que no se ha llevado a cabo un proceso de concienciación e información oportuno y que los consumidores albergan todo tipo de dudas.

Mientras, el Instituto Socio Ambiental del Plástico (Plastivida), que se opone a la medida, ha lanzado una campaña publicitaria alertando de que la decisión de los supermercados no responde a la aplicación de una ley y el consumidor tiene derecho a exigir bolsas.

"El uso de las bolsas de plástico no ha sido prohibido. No se deje engañar", reza el eslogan de la campaña, que detalla que el problema no reside en el embalaje, sino en su uso irresponsable.
Además, ese organismo asegura que las alternativas como las cajas y las bolsas de tela usadas favorecen el cultivo de bacterias y hongos por lo que no constituyen una alternativa para el transporte de alimentos. 

 Fuente: Acento 25/01/12

Isla de Saona: Instalación de una mini central fotovoltaica

A partir del primer semestre de 2012, los habitantes de la isla Saona contarán con una mini central fotovoltaica -generadora de electricidad a base de energía solar- para sustituir  las plantas eléctricas que utilizan combustibles fósiles.  

El proyecto fue dado a conocer por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de su Departamento de Energías Renovables, con miras a  mejorar las condiciones de vida de dicha comunidad y proteger el medio ambiente en el entorno de esta área protegida.

En el 2009 el Gobierno de la República de China (Taiwán) y el Gobierno dominicano firmaron un Memorando de Entendimiento para  la implementación de una solución fotovoltaica para la electrificación de las áreas comunes de servicios sociales y comunales en la isla, específicamente en el Centro de Atención Primaria, la escuela primaria, el centro de informática y el Centro de Control y Vigilancia.

Sin embargo, la población local, que es de alrededor de 300 personas, recibe energía eléctrica a través de dos plantas generadoras que sólo se encienden por tres horas durante la noche.
Esta población, distribuida en 86 viviendas, será beneficiada con el nuevo sistema de energía solar que se instalará en los próximos meses.  

Con la finalidad de hacer una visita de reconocimiento a la población de Mano Juan en la Saona, los técnicos del Ministerio de Ambiente estuvieron en la comunidad acompañados por un representante de la Comisión Nacional de Energía, y representantes del PPS-PNUD.   

Fuente: Hoy 25/01/12

martes, 24 de enero de 2012

Contaminación metalera en Bonao: se solicita la intervención del Ministerio de medio ambiente

Moradores del Municipio de Bonao, solicitaron al Ministerio de Medio Ambiente, a que intervenga frente a la situación de contaminación ambiental que está provocando en la comunidad una metalera y recicladora de baterías de capital coreano ubicado en la carretera duarte vieja, a pocas distancia de la extensión del CURCE-UASD.

Los denunciantes señalaron que la metalera Caribe Dream, cuyos propietarios son de nacionalidad coreana, no están manejando adecuadamente el oxido tóxico que extraen de las baterías  situación que está causando afecciones y erupciones  en la piel y problemas respiratorios en algunos munícipes.

El señor Fernando Zarzuela Sandoval de 56 años, residente en el entorno donde está ubicada la metalera, declaro que siente temor de que la salud de los niños y envejecientes y demás pobladores se vea  afectada por el alto nivel de contaminación que dicen genera la referida empresa.
En tanto que la señora María del Carmen Rosario de  45 años de edad, quien dijo confrontar problemas asmáticos, expreso su preocupación por el mal olor que sale en horas de la noche del interior de la metalera, lo que viene agravando su situación de salud.

En ese sentido organizaciones comunitarias de Bonao, llamaron al ministro de Medio Ambiente, adoptar los correctivos de lugar, para evitar que dicha Metalera continúe violando las normas y las leyes del medio ambientales.

 Los comunitarios de Bonao, expresaron que de no tomar las medidas de lugar con los propietarios de la metalera Caribe Dream, se levantaran a protestar, al considerar que se está atentando contra la salud de los pobladores del referido municipio.

Fuente: Hoy 23/01/12

Sometimiento a la justicia de particulares y funcionarios de Bienes Nacionales

El Ministerio de Medio Ambiente someterá a la justicia a los dueños de una finca en el sector La Compuerta de esta ciudad y a los directivos de la institución gubernamental Bienes Nacionales, por violentar la ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Varias violaciones a la Ley de Medio Ambiente

Según explicó Robert Fondeur, director provincial de Medio Ambiente en Valverde, los dueños de la finca número 136 en el sector La Compuerta de Mao, tenían un permiso para desmontar 50 tareas, sin incluir los grandes árboles, pero desmontaron 117 tareas, incluyendo la rivera del río Mao.
Sostuvo que además de excederse en la cantidad de tareas para la que tenían permiso, violentaron el margen de los 30 metros de protección que debe respetarse a la orilla del río y derribaron todos los árboles.

 “El permiso para el desmonte era limitado y decía que a 30 metros de la rivera del río no se podía desmontar un solo árbol, pero ellos en una longitud de alrededor de 400 metros procedieron a desmontar toda la rivera del río Mao, aparte de que también violentaron  lo que decía ese permiso con respecto al tipo de árboles  que ellos debían desmontar”, precisó Fondeur. 

Dijo que por órdenes expresas del Ministro de Medio Ambiente, Ernesto Reyna, los propietarios de la finca serán sometidos a la justicia y además, serán paralizadas todas las actividades en esos terrenos “para evitar que sigan los daños ecológicos iniciados con ese desmonte en la misma orilla del río Mao”.
Tras anunciar que los responsables de los daños ambientales serán sometidos por ante un procurador fiscal de Medio Ambiente, Fondeur informó que toda el área que fue devastada, sobre todo en las proximidades del río, deberá ser reforestada.

De su lado, José Reyes, encargado de Recursos Forestales en la dirección provincial de Medio Ambiente, dijo que el principal daño “ecológicamente hablando” es que el río Mao ha sido “fuertemente impactado”.
Sostuvo que el desmonte de más de 400 metros en la rivera del río genera como consecuencias directas, la degradación o destrucción del habitad natural de la fauna y la alteración del micro clima en la zona.
“Donde antes había temperaturas más bajas, ahora habrá temperaturas más altas, con las consecuencias de que habrá mayor evaporación y transpiración, y eso de alguna manera afecta todo el ecosistema de la zona”, precisó el experto en asuntos ambientales.

Sometimiento de ejecutivos  de Bienes Nacionales de la Provincia afectada

El director provincial de Medio Ambiente en Valverde, informó que también serán sometidos a la justicia los ejecutivos de la Dirección de Bienes Nacionales en esta provincia, por haber mandado a realizar un desmonte en una zona protegida y sin haber obtenido los permisos correspondientes.

“Ellos (Bienes Nacionales) no fueron a Medio Ambiente a solicitar el debido permiso para ese desmonte, es lo primero, pero lo peor es que ese daño se produjo en un zona de la reserva forestal del río Cana, un área protegida, donde ahí no se puede hacer absolutamente nada”, precisó Robert Fondeur.

 El funcionario habló del tema tras ser consultado sobre los desmontes realizados por equipos pesados de Bienes Nacionales, en unos terrenos ubicados en las proximidades de la propiedad del Instituto Superior de Agricultura (ISA) y las tierras de la zona franca industrial de Mao.

Los trabajos, que tienen como objetivo acondicionar terrenos para luego repartirlos en solares a personas que supuestamente no tienen donde vivir, ha generado reacciones por parte de las autoriades del ISA y los directivos del consorcio Zona Franca, quienes aseguran que sus propiedades han sido violentadas.
Sin embargo, funcionarios de Bienes Nacionales han dicho que los terrenos donde han iniciado el desmonte son propiedad del Estado dominicano.

Fuente: El Nacional 23/01/12

Presentan proyecto sobre Manejo Forestal Sostenible

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó el proyecto de Manejo Forestal Sostenible que coordina en el municipio de Restauración con el apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), y que involucra 5,797 hectáreas de bosques.
Entre  2003 y 2010 la cobertura forestal del municipio de Restauración aumentó en un 12.8%, debido a que los productores forestales bajo el régimen de planes de manejo han reforestado  con pino.

Fuente: Hoy 24/01/12

lunes, 23 de enero de 2012

Técnicos, funcionarios y productores debaten sobre los transgénicos

En términos de agricultura y biotecnología, ¿qué es más importante: el presente o el futuro?
Para los productores agrícolas tradicionales es más importante el presente, para los “open mind”, el futuro. Sin embargo, ambos tiempos son importantes, porque el futuro depende, en gran medida, de las decisiones del presente. De hecho, los campesinos dicen que el presente define el futuro.

Debates sobre el uso de semillas transgénica
 
Recientemente, el Cluster de Invernaderos, el Instituto de Capacitación de Invernaderos (ICI) y Caribbean Organic (Clusinver) convocaron a un taller que denominaron el “Inicio de la lucha biológica” e impedir el uso de semillas transgénicas en invernaderos. También se discutiría la introducción del abejorro al país, sin embargo, el tema de la introducción de las semillas transgénicas desató las pasiones y agotó todo el tiempo
.
El 20 de diciembre de 2011, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) se informó de un acuerdo con la empresa The Riuters Seed, que con la presencia de dos funcionarios validó el Ministerio de Agricultura, para la introducción de semillas híbridas al país. La productora de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) le daría asistencia a The Riuters Seed como parte de este acuerdo.
La Asociación Médica Dominicana (AMD) y el Colegio Médico Veterinario fueron los grandes ausentes en el taller. Los puntos de vista fueron tan variados como interesantes, como veremos a continuación.
“El que depende de tecnología ajena, come cuando el otro quiera y lo que el otro quiera”, y no hay soberanía alimentaria”, advirtió Luis Cabrera, dirigente de la Articulación Nacional Campesina.
En el debate se resaltó que existe consenso entre todos los sectores para que se apruebe el anteproyecto de ley de Bioseguridad que cursa en el Congreso.

“Es lamentable que los estudios sobre los efectos de los transgénicos puedan tardar hasta veinte años, porque hemos comido muchos alimentos transgénicos y no sabemos el efecto de esto a largo plazo”, explica Fátima Portorreal.
Advirtió que no hay investigaciones y las estadísticas sobre cáncer y alergias no existen. “Nos pasará como los estudios del tabaco, después que se demostró que da cáncer de pulmón se realizó la prevención, ya cuando muchos a causa del tabaco murieron”, expresó la antropóloga y ecologista Portorreal.

Un técnico que defiende los transgénicos
En el salón Los Frutales del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf) asistieron para esta discusión: científicos/as, un diputado, técnicos, agrónomos y campesinos. Las posiciones respecto a los transgénicos van desde las conservadoras, pasando por las ambiguas, hasta llegar a al rechazo rotundo a ese tipo de biotecnología.
Entre las posiciones conservadoras se pueden ubicar la de Manuel González, genetista, ex ejecutivo de Bayer (multinacional que trabaja con transgéncios) y actual asesor técnico del Ministerio de Agricultura, para quien existen diferencias entre las semillas híbridas (mejoramiento de una semilla a partir de dos semillas diferentes –padre y madre- para obtener características especiales) y las transgénicas. El especialista afirma que las híbridas tiene unas características especiales que no son transmisibles a otra generación), lo que las diferencia de las transgénicas (semillas genéticamente modificadas con genes de semillas diferentes y químicos, entre éstos pesticidas).
González sostiene que los transgénicos son inocuos, y su postura es radical con respecto a la biotecnología moderna y los beneficios que ésta puede ofrecer.
Se muestra de acuerdo con se ponga en práctica el etiquetado en República Dominicana, para que la gente sepa qué está consumiendo. Para él los transgénicos no son el único peligro en la actualidad para el medio ambiente y la salud de los dominicanos.
Propone un debate sólo entre especialistas y recibe el rechazo
El diputado y presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, José Jáquez, sostiene que discusiones como la introducción de transgénicos al país deben darse entre un grupo selecto de personalidades, es decir, con técnicos y tomadores de decisiones y no por los grupos de la sociedad civil. Para él, lo prioritario es la conversión en ley el proyecto de ley de bioseguridad, para que el país cuente con un marco legal sobre este polémico tema.
Este comentario generó una intensa discusión, pues para la  mayoría de los presentes el tema de los transgénicos debe ser ampliamente discutido y entre todos los sectores. “Este no es un problema científico, sino de gente que come”, le respondió Silvio Minier, de Oxfam.
“Esta es una cuestión de gente que consume, si usted se quiere morir, muérase, pero muérase informado”, dijo Minier, quien consideró una falta de respeto el punto de vista del diputado José Jáquez, de abogar por una discusión “a puertas cerradas”, en la que no podrían participar dominicanos como sus padres, porque no fueron a la universidad. Igualmente advirtió, que el tema de los transgénicos forma parte de las políticas públicas. Porque la alimentación es política.
Ni blanco ni negro, sino todo lo contrario
En el medio se encontraba el director del Instituto Dominicano de Investigaciones Agroforestales  (IDIAF), Rafael Pérez Duvergé, jugando el papel de malabarista, Por sus palabras, esa institución no está ni en contra ni a favor de la introducción de semillas transgénicas.
“Hay que tener cuidado, pero se debe tener en cuenta la biotecnología que ayude a desarrollar al sector agrícola… muchos eventos biotecnológicos tienen que ser evaluados antes de tener una posición de rechazo”, dijo.

De inmediato, Fátima Portorreal le respondió argumentando que está de acuerdo con la biotecnología, pero no con la de los organismos vivos modificados, porque una cosa es crear medicina como la Insulina y aplicarse en ayuda médica, trabajar en laboratorios cerrados, y otra muy distinta es crear semillas con organismos vivos modificados y expandirlas en el ambiente, porque esto daña los ecosistemas, las hierbas, los insectos, los suelos, la especies cercanas, ríos y afluentes.  
De igual manera, precisó, otra cosa es darles las semillas a comer a las personas sin los estudios de riesgo que todo proyecto científico requiere que se haga.

Estas posturas se dieron luego de que la técnico de la Articulación Nacional Campesina, la antropóloga y ambientalista, Fátima Portorreal Liriano, denunciara que esa organización ha estado recibiendo amenazas de sectores económicos importantes, luego que lograra que el Ministerio de Agricultura asumiera su responsabilidad e hiciera valer el Principio de Precaución consignado  en el protocolo de Cartagena y la Ley de Medio Ambiente. 
Esa entidad exigió certificación para no introducir semillas transgénicas, y los barcos estuvieron atracados sin descargar todo un día, en especial los de materias primas.

Portorreal dijo que luego se llegó a un acuerdo, y los alimentos transgénicos para animales se seguirán introduciendo al país, pues la restricción sólo se aplicará a las semillas destinadas a las siembras.
Se confirmó que el trigo, maíz y soya que se usa como materia prima para alimentar animales de crianza, como los pollos de granja, desde hace mucho tiempo consume transgénicos y esto no se había informado a la población, según Portorreal.

Estos sectores poderosos les habrían advertido a miembros de la organización campesina que debieron limitarse a pedir la prohibición de introducción de semillas transgénicas y no tocar el tema de la importación de productos transgénicos para la alimentación animal.

La Articulación Nacional expresó que es su deber informar a la ciudadanía sobre lo que se come y que no hay necesidad de importar tales productos si la política pública del Estado dominicano diera las condiciones de tierra, e insumos para sembrar la tierra. Los campesinos y campesinas no piden empleo crean empleos por sí mismo, más las importaciones de alimentos venenos como es la materia prima basada en transgénicos no. Las importaciones de alimentos que se pueden producir en el país es un derecho. La política de agropecuaria del gobierno ha destruido las bases de la alimentación de los dominicanos.

Todos los presentes se sorprendieron, pero los únicos que rechazaron la información fueron los que se encontraban en la mesa principal, hasta el punto de llamar a los productores de pollo para verificar si era cierto que tenían barcos parados cargados de alimentos para pollo sin poder descargar, porque Agricultura no les daba la autorización. Los productores de pollo negaron la especie, sin embargo, Acento.com.do obtuvo la información de que el 16 de enero habían tres barcos parados en alta mar y que los propietarios de las importadores estaban perdiendo 90 mil dólares por cada día sin descargar.

Aunque la especie fue negada desde la mesa principal, del lado izquierdo Pedro Trinidad Ledesma, de Petrilesa, una compañía de consultoría y corretaje bursátil, secreteaba:
“Es cierto, están trayendo maíz transgénico para los pollos, imagínate (mostraba un periódico reciente en el que se daba cuenta que en RD se consumen 14 millones de pollos al mes) cuánto traen si cada uno consume 4 ½ libras de alimento”.

La explicación técnica es la siguiente: Si fuese maíz normal, no transgénico, cada pollo requeriría 8 libras de maíz durante su crianza y más tiempo en la granja. El alimento transgénico ayuda a los grandes productores a obtener beneficios en menor tiempo. De paso, los importadores de estos alimentos para animales son grandes beneficiarios, y no las procesadoras dominicanas de esta materia prima.

Durante el debate, los sectores más conservadores y los pro transgénicos insistieron en que se trata de renglones sensibles de la economía, y que se debía de tener cuidado. A estas preocupaciones les respondieron quienes rechazan los transgénicos que más importante es cuidar la salud de la población dominicana.

Asimismo, se reiteró que quien quiera morirse comiendo transgénicos, que se muera, pero que sepa que está consumiendo transgénicos, y no que se estén comercializando productos transgénicos en el país (maíz Bt, aceite, avena, harina de trigo, corn flakes, lechoza hawaiana) sin que el consumidor no lo sepa y no tenga alternativa, es decir, que los productos a base de transgénicos no estén etiquetados.
En estos momentos reaccionaron sorprendidos los funcionarios que representaban a Proconsumidor, al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Esa es otra discusión”, insistía José Miguel de Peña, presidente del Clúster de Invernaderos, a quien el tema se le salió de las manos. Reiteró que se trata de un tema muy amplio.

Del lado radical se encuentran los agricultores tradicionales y los ambientalistas. La Articulación Nacional Campesina defiende el derecho de los campesinos a seguir cultivando sus semillas originarias, a seguir en el cultivo tradicional, orgánico o con pesticidas controlados, pero sin ataduras a multinacionales ni que les patenticen las semillas.
“Esto hace que un país pierda el control de su producción. Imaginen ustedes que una compañía multinacional como Monsanto u otra patenticen el mango banilejo, tendríamos que pagarle a esta compañía por tener cada mata de mago en nuestras casas y eso es lo que pasa, cuando toman nuestras semillas y productos agrícolas”, advirtieron los campesinos.

“El que depende de tecnología ajena, come cuando el otro quiera y lo que el otro quiera”, terminó diciendo en su intervención Luis Cabrera, dirigente de la Articulación Nacional Campesina sin dejar de lado la aplicación del Principio de Precaución.

Mayor precaución

Mientras que Benita García, de la Fundación Agricultura y Medio Ambiente, hizo una reflexión: “República Dominicana es un país con características muy especiales y la isla de Santo Domingo está en segundo lugar en biodiversidad en las Antillas, un territorio de 48 mil kilómetros cuadrados, no podemos competir a nivel de volumen, la oportunidad para competir es en la producción orgánica, el desarrollo de un mercado especial”.
Andrés Peralta, presidente del Clúster de Invernaderos Orgánicos, le dio un espaldarazo a estas posturas de protección y precaución, pues a su juicio las instituciones que no se comunican para proteger al ciudadano y consumidor.

En el taller, el Ministerio de Medio Ambiente estuvo representado por José Manuel Mateo y Marina Hernández, esta última encargada de Recursos Genéticos. Ella recordó que el anteproyecto de ley de Bioseguridad es un proyecto multisectorial al que el Ministerio Ambiente le ha estado dando seguimiento en el Senado y que cualquier modificación, como se insinuó en la actividad, debe ser canalizada a través de ese ministerio.

Explicó que, a pesar de que este proyecto no se ha aprobado, para protegerse de semillas transgénicas el país cuenta con legislaciones como la de Medio Ambiente (164-00) y el Protocolo de Cartagena.
Y recordó que en el proyecto de ley están contenidas muchas de las preocupaciones que se externaron en el debate, como el etiquetado, el impacto ambiental, el centro de información, entre otros tópicos.
Fátima Portorreal le recordó que también está contenida la prohibición de alimentos transgénicos para consumo animal, pero que se está violando y con anuencia del Ministerio de Agricultura.

José Manuel Mateo informó que ese ministerio no recibe las notificaciones de importaciones de semillas ni productos transgénicos, por lo que solicitó a Proconsumir, representado por Alfonsina Cuesta, notificarle cuando en el mercado se estén comercializando productos con este tipo de biotecnología.

Cuesta no fue invitada a la actividad, pero asistió porque se enteró y le interesó el tema. Dijo que desde el 2000 Proconsumidor ha estado denunciando la comercialización de productos elaborados con materias primas transgénicas, pero que nadie le había puesto atención al tema hasta este momento.

Reducir el tema a un pleito entre la UE y EE.UU.

Genaro Reynoso, médico, biólogo molecular y asesor del IDIAF, recordó que la insulina también es un transgénico y, sin embargo, ha servido grandemente a la humanidad, por lo que pidió no satanizar a los organismos genéticamente modificados.

Por otro lado, remitió al tema del comercio internacional y de la competencia comercial. En el caso de la Unión Europea, se resiste a permitir la entrada de transgénicos a su territorio. Reynoso dijo que esto es un pleito entre la Unión Europea y Estados Unidos por asunto de mercado, porque los europeos temen a que Estados Unidos les invada el mercado, y se escudan tras los transgénicos. 

A lo que respondió Fátima Portorreal, que no se reduzca el problema, que hay consumidores conscientes y que la gente protege su medioambiente. Dijo que eso es lo que están demandando los europeos, porque ellos también tienen empresas transgénicas y las están desarrollando con pleitos con los consumidores y ambientalistas.
Sobre la referencia a la insulina, dijo que es un medicamento que lo usan los diabéticos, y el hecho de que un diabético se inyecte insulina no genera daño ni a sus familiares ni amigos y no daña el ambiente. Por el contrario, los expertos advierten que la siembra de transgénicos en el país contaminaría los campos dominicanos con unos gentes patentizados por Monsanto, por los cuales hay que pagarle aunque el agricultor no haya sembrado sus semillas, sólo porque el viento haya llevado las semillas transgénicas hasta allí.

En el caso de los mercados, además de la Unión Europea, China se opone a la entrada de transgénicos a su territorio. Recientemente Perú, en Suramérica, aprobó una moratoria de diez años para la introducción de transgénicos, acogiéndose así al Principio de Precaución.

Fuente: Acento 23/01/12

Río+20: Las propuestas que llevará Ecuardo en Brasil

Ecuador propondrá que se analicen los "derechos" de la naturaleza y la imposición de gravámenes internacionales, entre otros temas, en la cumbre de la ONU sobre desarrollo sostenible Río+20, que tendrá lugar en junio en Brasil, informó la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.

La funcionaria indicó que en la cita en Río de Janeiro su país insistirá en su propuesta de las emisiones netas evitadas, un mecanismo en el que Ecuador basa su proyecto ambiental Yasuní-Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT).
Esa iniciativa busca mantener sin explotar unos 846 millones de barriles de petróleo de los campos ITT y a cambio Ecuador pide una compensación internacional de 3,600 millones de dólares.

La ministra señaló que en la cita propondrán que se analicen los derechos de la naturaleza, algo que consta en la Constitución de Ecuador, en la que se señala que ésta tiene derecho a ser respetada íntegramente.
La Carta Magna apunta, entre otros, que la naturaleza "tiene derecho a la restauración" y señala que el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Además, Espinosa dijo a periodistas que su Gobierno llevará a Brasil una propuesta de financiación para el desarrollo sostenible y rechazó el argumento de que no se puede pensar en un nuevo modelo de desarrollo ahora, al estar el mundo inmerso en una crisis.
"Yo creo que es al revés, la crisis financiera es solamente un síntoma de que el sistema en el que vivimos es absolutamente antiecológico e insostenible", dijo.

Ecuador propone, por ejemplo, un impuesto a las transacciones financieras internacionales y otros gravámenes para combatir el cambio climático, principalmente sobre las transacciones de petróleo, de forma que los países que más consumen paguen una tasa mayor.
Asimismo, Espinosa dijo, sin entrar en detalles, que Ecuador llevará a la cumbre propuestas para "mejorar la gobernanza multilateral en materia de desarrollo sostenible", pues a su juicio lo que hay ahora en el sistema de Naciones Unidas "no funciona".

A la conferencia de la ONU sobre el desarrollo Río+20, que se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012, está previsto que asistan los jefes de Estado o de Gobierno de la mayor parte de los países de la ONU, y ministros de Economía y Desarrollo.
Además, también habrá numerosos participantes de la industria, los negocios, la agricultura y el ámbito académico, así como representantes indígenas, alcaldes, organizaciones no gubernamentales y sindicatos.
El secretario general de la conferencia, Sha Zukang, señaló en noviembre pasado que "Río+20 es la mejor forma de definir los caminos hacia el desarrollo sostenible". 

Fuente: Acento 22/01/12

Legislador solicita la fiscalización de los contratos mineros de Falcondo

La Cámara  de Diputados fue apoderada de un proyecto de resolución, mediante el que se solicita la designación de una comisión especial para fiscalizar los contratos mineros entre el Estado y la compañía Falcondo, en especial el “Proyecto Loma de Miranda”  para la extracción del níquel en las montañas de  Bonao y  la provincia de La Vega, debido a  la destrucción de más de 60 fuentes de agua que existen en estas montañas  y  que abastecen a más de 20,000 personas.

De acuerdo a la solicitud   depositada ante el organismo legislativo por  el diputado del Partido Revolucionario  Dominicano (PRD) por La Vega, Elpidio Infante, la desaparición de las fuentes de agua afectaría directamente el desarrollo de estas demarcaciones. 
 Precisa el parlamentario que la persistencia de la extracción de níquel por espacio de más de 20 años por parte de Falcondo se ha constituido en el principal motivo de la desaparición de la fauna, flora y vegetación autóctona y la vida útil de los bosques, cuyos acuíferos benefician a toda la geografía nacional.

  “Se hace necesaria la intervención del Congreso Nacional para fiscalizar las condiciones contractuales y el cumplimiento de los  contratos mineros para evitar que el Estado salga sumamente perjudicado y que las comunidades cercanas a estas montañas desaparezcan”, indicó el legislador.
Adjunto al proyecto de resolución figuran   fotografías que muestran los alegados daños ocasionados al medio ambiente.

Infante señaló, además, que se puede apreciar en cualquier vista panorámica desde las montañas de Bonao cómo va quedando la deforestación y destrucción de ríos y bosques por donde pasan las máquinas de extracción de minerales de la empresa. De igual manera, se quejó de que la Dirección General de Minería no está dando el seguimiento necesario al caso.

En el proyecto de resolución, el legislador solicita al hemiciclo aprobar que el Ministerio de Industria y Comercio suspenda de manera provisional la extracción de níquel hasta tanto culmine la investigación y fiscalización  por parte de la comisión especial, en procura de  que, en caso de hallazgo de irregularidades, puedan tener las  soluciones inmediatas por parte de los responsables.

Fuente: Hoy 22/01/12

Proyecto "Basura Cero" de San José de las Matas

El manejo de los desechos sólidos en las ciudades dominicanas ha sido siempre “un dolor de cabeza” para las autoridades municipales y la ciudadanía. Ni siquiera la mejoría de los ingresos en los ayuntamientos, a partir de su autonomía financiera, desde 1997, ha significado un cambio importante en esa situación. Las dos principales ciudades del país son ejemplos de ese problema.

Mucho se habla de que la basura es fuente de riqueza y materia prima importante para una gran variedad de productos y servicios, desde abono hasta la generación de electricidad, pero los resultados positivos de manejo todavía son muy limitados.

El proyecto "Basura Cero" de San  José de las Matas

El municipio de San José de las Matas avanza en un proyecto de manejo de los desechos con resultados y perspectivas muy halagüenas.
La alcaldía de este municipio serrano, desde su inicio en agosto de 2010, emprendió el programa “Basura Cero” para convertir la ciudad en un modelo en el manejo de los desperdicios, logrando ya un control adecuado que mantiene la población limpia y un alto grado de integración de los munícipes en ese plan ambiental y sanitario.

El alcalde Jorge Luis Bisonó (Yoryi) habla sobre la cooperación internacional lograda para la ejecución del programa que abarca también los distritos municipales, las zonas rurales y la limpieza y monitoreo permanente de todas las fuentes de agua que nacen o pasan por este municipio, que en territorio es tan grande o más que el resto de la provincia Santiago, incluyendo el municipio cabecera.

Apoyo internacional del proyecto

El funcionario edilicio dijo que la Cooperación Alemana le facilitó fondos por unos cinco millones de pesos y una importante asesoría técnica, sobre todo un ciudadano ecuatoriano que hizo una excelente labor para el manejo del vertedero, la clasificación de los desechos y la preparación del personal.

También cuenta con la aprobación por parte de la Unión Europea de un fondo de 246 mil euros, que ya se inició el primer desembolso, para la construcción de un vertedero modelo, para manejar los desechos, y un centro de acopio, para producir abono que será vendido al Plan Sierra y a otras entidades productivas.
“La parte urbana del municipio cabecera genera diariamente doce toneladas de desechos sólidos que son clasificados por las familias y los negocios entre los orgánicos y los inorgánicos, para darle uso acorde con sus características y también la basura que viene desde fuera del pueblo se clasifica para introducirla en los camiones”, expresó Jorge Luis Bisonó.

El alcalde precisa que cuando el programa esté operando plenamente, al vertedero modelo no llegará ni el 15 por ciento de los desperdicios que se producen en el municipio, ya que la basura organizada será usada para producir abono, mientras los vidrios, plásticos y metales serán comercializados.
Dijo que no cuenta con los camiones necesarios, pero que con los fondos de la Unión Europea piensa adquirir uno en los próximos días.

Educación ciudadana

Para establecer este proyecto modelo de Basura Cero, por parte de la Corporación Edilicia, es imprescindible lograr la educación de la ciudadanía para el manejo de los desechos sólidos en hogares y negocios. Ese programa marcha con dificultades, como todo cambio de cultura y costumbre, pero a buen ritmo.

Para esos fines fue creada la Unidad Ambiental Municipal (UAM), que dirige Esther Estévez, encargada del proceso con el uso de diversos métodos y recursos, como la visita a los hogares, los comercios y las empresas productivas, llegando el mensaje oral y escrito, sobre la necesidad de empacar los desperdicios de acuerdo a su característica, entregarlo al camión o depositarlo en los tanques instalados en diversos lugares.
Estévez muestra los documentos en forma de folletos y hojas que son distribuidos y junto a su asistente Ana Santana, han visitado más de dos mil casas y 367 negocios para llevar la orientación a toda la población, que recibe los recipientes con colores y otras características diferentes para ubicar los desperdicios orgánicos e inorgánicos.

La directora de la UAM precisa que el programa de educación ciudadana abarca también los centros educativos, para que los estudiantes adquieran conciencia sobre la importancia de la limpieza y el manejo de los desechos, donde además se promueven la creación de huertos escolares para producir, en los cuales se utilizará el abono orgánico de la basura.
Citó un concurso realizado en la Navidad pasada entre los sectores con el mejor manejo de la recolección y deposición de la basura, donde quedó demostrado el nivel de conciencia adquirida por los ciudadanos, en especial de los niños.

En ese aspecto, el alcalde acotó que de las siete zonas en que está dividido el pueblo matero, en tres hay conciencia plena del manejo de los desperdicios y en los otros hay buenos avances, aunque reconoce que no ha faltado el “torpedeo” por sectarismo político y otros factores en algunos núcleos, que espera sean superados.
El programa abarca otros distritos municipales

El programa Basura Cero no se limita al casco urbano principal del municipio, sino que se extiende hasta los distritos municipales de la Placeta, el Rubio y posiblemente la Cuesta, además de cooperar con Sabana Iglesia donde se desarrollan las mismas medidas de manejo y clasificación de los desperdicios para sacarle provecho y combatir la contaminación.

El alcalde de San José de las Matas informó que en la Placeta el programa ya tiene un gran desarrollo con una efectiva educación y concienciación de la comunidad para la clasificación, y forma de depositar la basura en los recipientes y los camiones recolectores. A esa comunidad viaje semanalmente un camión desde Santiago para adquirir las botellas que se recogen.

Jorge Luis Bisonó expresó que en todo el municipio y también en Jánico y Monción hay 220 voluntarios entrenados que se dedican a monitorear, limpiar y evaluar los ríos, arroyos cañadas, para combatir cualquier grado de contaminación que presenten, ya que reciben los residuos de fosfatos que emiten los invernaderos y los ganaderos. Bisonó precisó que este trabajo está dentro del proyecto de la cooperación dominico-alemana, con el apoyo de Medio Ambiente. 

Fuente: Listin Diario 23/01/12

viernes, 20 de enero de 2012

Contaminación sónica: la Procuraduría ingresó 18 casos en Enero

La Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales informó que en la primera quincena del mes de enero, como resultado de los operativos para contrarrestar la contaminación sónica, ingresaron 18 casos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

La información fue ofrecida durante una rueda de prensa que ofreció el procurador para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Andrés Chalas Velázquez, en los talleres de la Procuraduría, ubicados en la avenida Charles Summer.

De esos casos, que serán apoderados al Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, siete corresponden a contaminación sónica generada por fuentes fijas y once  generados por fuentes móviles. En un operativo realizado este fin de semana fueron secuestrados nueve vehículos, entre los que se encuentran un minibús, tres jeepetas y  cinco automóviles.

En los operativos también participan el Ministerio de Medio Ambiente, el Departamento Antirruidos de la Policía Nacional, los ayuntamientos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, entre otras instituciones gubernamentales.

El Procurador explicó que actúan en cumplimiento de las  disposiciones de la Constitución de la República, la  Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales; la Ley No. 287-04, sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Molestos que producen contaminación sónica, la Ley General de Salud No. 42-01 y las Normas Ambientales para la Protección contra Ruidos, (NA-RU-001-03) emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Es importante destacar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición al ruido provoca alteraciones del sueño, aumenta la presión arterial y puede conducir a enfermedades del corazón y es un importante peligro para la salud pública”, precisó el procurador de Medio Ambiente.

Dijo que un estudio realizado por la OMS señala que el ruido no deseado está causando graves problemas auditivos, insomnio y la activación de las hormonas de estrés que a su vez podrían afectar el sistema inmunológico y el metabolismo. También, indicó, aumenta la agresividad y  las posibilidades de tener un ataque al corazón o un derrame cerebral.

“Aprovechamos esta oportunidad para hacer un llamado a la ciudadanía a proteger el medio ambiente, preservar los recursos naturales y a usar los equipos de sonido acorde con la normativa ambiental que establece que los niveles de ruido producidos durante el horario diurno de 7:00 A.M a 9:00 P. M., no deben sobrepasar del rango de 50 a 65 decibles y en el horario nocturno 9:00 p.m. A 7:00 A.M. no deben  sobre pasar del  rango  40 y 50”, manifestó el magistrado Chalas Velázquez.

Las Normas Ambientales para la Protección contra Ruidos, (NA-RU-001-03) establece que la  zona de tranquilidad, área destinada a actividades que requieran quietud, entre las que se encuentran hospitales, clínicas, escuelas, bibliotecas, centro de recreaciones, asilos de ancianos, centros para el cuidado infantil, jardines, zoológicos, etc, y la zona  Residencial está concebida como área destinada a las viviendas de los seres humanos, donde los niveles de ruido pueden interferir con la propiedad y la comunicación. Incluye las zonas urbanas, rurales y campestres, tales como apartamentos, casas de huéspedes, campamentos, etc.

Recordó que pueden presentar sus denuncias en las oficinas de la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ubicadas en el Palacio de Justicia del Centro de los Héroes. También, a través de los teléfonos (809)533-3522 Ext. 451 y 452 y (809)508-1955 Ext. 21 y 24, y en el Departamento Anti-ruidos de la Policía Nacional por medio del teléfono (809) 508-2256.

Fuente: Acento 19/01/12

Conferencia: "La Gestión Integral de los Residuos sólidos con inclusión económica y social de los recicladores - Caso de Perú

La especialista peruana en mecanismos de reciclaje, Albina Ruiz Ríos, considerada como la “Madre de los Recicladores del Mundo”, presentó este martes 18 de Enero una exposición sobre "La Gestión Integral de los Residuos sólidos con inclusión económica y social de los recicladores - Caso de Perú". Compartió su experiencia sobre la educación e integración social y económica de los recicladores, ilustrando su exposición con el caso de Perú. El público que participo al evento era compuesto de representantes de ONG, funcionarios, y estudiantes.
 
La experiencia peruana
 
Albina Ruiz Ríos afirmó que la empresa que realiza la actividad de recolección y reciclaje de la basura debe ser considerada como una empresa que ayuda al medioambiente y a la economía, y no como un trabajo denigrante. En Perú se ha modernizado considerablemente el sistema del reciclaje gracias a la educación de los recicladores y a la intervención de las autoridades gubernamentales que adoptaron la ley marco sobre los residuos. Las condiciones laborales de los recicladores se han mejorado considerablemente, por ejemplo las empresas que manejan los centros de acopio cuentan con duchas, extintores, uniformes, maquinarias y fumigadoras.
.
“Cuando hay una infraestructura bien manejada, no habrá olor. Dentro de los centros de acopio existen elementos que los catalogan como empresas: control con la balanza, cocina y comedor, almacén de materiales, oficinas administrativas, hay vestuarios para hombres y mujeres, duchas, celdas sanitarias”,  indicó.

En Perú se dio prioridad a la educación de los recicladores así como de lo población, los mismos recicladores informan la población sobre la manera de separar los residuos, pero también universitarios voluntarios participaron a un campaña de sensibilización de la población.

Pero, precisó que le corresponde al gobierno central a través de los ministerios de Medio Ambiente, Salud, Educación y Finanzas formular una política de gestión de los residuos y velar a la aplicación de la ley general sobre esta materia, y que el gobierno municipal es el responsable del manejo de los residuos sólidos.

 “En Perú el gobierno le da a los municipios dinero siempre y cuando se cumplan determinadas metas para los proyectos sostenibles. Los recicladores deben de estar incorporados en una ley sí o sí. A parte, es importante saber cuántos son los recicladores que hay, donde están. En el 2009 contamos con 108,594 familias. Si miramos en Latinoamérica estamos hablando de 4 millones, si miramos en el mundo estamos hablando de un promedio de 15 millones de familias. Que son familias que viven de los residuos", explicó.

Dijo que en su país, el gobierno central asume el 80% de los gastos y solo el 20% recae sobre las municipalidades con un período de gracia de hasta 5 años y un interés anual de 0,25 al año. Afirmó que “es un crédito bastante blando que nos permite solucionar”.

Aseguró que la comunidad no debe de pensar que el gobierno le tiene que dar todo sino es algo que tienen que incorporarlo. “Tenemos que generar confianza en la población haciendo bien las cosas. Esto genera empleo, genera ingresos”.

Instó a las empresas a que también reciclen ya que generan residuos que son reciclables y que muchas veces los desechos peligrosos de una empresa pueden ser materia prima para otros productos que se pueden elaborar como en la industria química.
 
El reciclaje y la economía
 
“Trabajar la ley de inclusión económica de los recicladores significó también hacer todo un diagnóstico, un estudio nacional. En el año 2009 en Perú recuperamos 292 mil toneladas de residuos. Es importante saber que el 80% de esta cantidad se quedó en el mercado local y el 20% exportamos. Y ese 20% para el Perú significó 51 millones de dólares en el 2009”, indicó Ruiz.

Señaló que de tres kilos de residuos que se generan, dos son contaminados, los cuales son más costosos para trabajarlos tanto en su separación como la construcción de la celda de seguridad.
En Perú la ley plantea que las familias que separan sus residuos y entregan a un reciclador formalizado, reconocido por la municipalidad, se le entrega un bono semanal y al final del mes cuando se completan los cuatro bonos, al momento de pagar los impuestos, le otorgan 20% de descuento.
 
El reciclaje en República Dominicana
 
Explicó que en República Dominicana hay una voluntad del Estado pero es necesario que se adopte el proyecto de ley sobre los residuos que está en la Cámara de Diputados.
“Se debe pasar a un programa urgente de tratar los residuos. Duquesa no es un relleno sanitario es un vertedero. En un relleno sanitario no hay gases porque los productos orgánicos lo están tratando”, dijo.

Una vez la ley marco adoptada, indicó que el primer paso es realizar un plan integral de los residuos sólidos a nivel municipal. En Perú, este plan está orientado a 10 años y enuncia claramente los indicadores  para cada año: que se va a hacer, cuales son las metas y el presupuesto.

Observaciones del ministro de Industria y Comercio
 
Durante esta conferencia, el Ministro de Industria y Comercio, Manuel García Arévalo afirmó que es una emergencia nacional poner en práctica ideas para el reciclaje, pero advirtió que la ausencia de reglamentación no permite que haya una mayor integración social de las personas que realizan esta labor.

Aseguró que es importante realizar un marco político que permita hacer acciones de reciclaje y que los empresarios  tomen el liderazgo para que después “no venga una persona a querer cobrar esto en impuestos”.

“Lo importante es que se tome una ley operativa que sea autosustentable y donde no haya subsidio por parte del Estado, aunque fuera mínimo o en un principio, y la actividad debe de estar reglamentada”, indicó.

“Que haya una comisión de sanidad compuesta por el Ayuntamiento y Medio Ambiente, pero nos hace falta un marco legal, una regla de juego clara”, dijo el ministro.

Opinó que se debe de hacer una cruzada nacional para sacar una ley que realmente cubra las expectativas y que permita que estas unidades garanticen la inversión de una manera oportuna.
A juicio del ministro de Industria y Comercio, es necesaria una legislación que otorgue facilidades impositivas para los insumos a emplearse en los procesos de reciclaje, como sucede con otros insumos y materias primas.

“Verdaderamente es de prioridad nacional, es una emergencia nacional que nosotros, como gobierno y como sector privado y como sociedad civil, incorporemos un sistema de reciclaje que les permita a los inversionistas ser rentables, para que pueda ser sustentable y garantizar en el tiempo la inversión que se hace”, indicó García Arévalo.

El ministro señaló que las empresas deberían de involucrarse y que, por consiguiente, van a tener todo el respaldo de las instituciones oficiales como el Ministerio de Medio Ambiente, el de Industria y Comercio, para que se haga sustentable la inversión y que garantice la incorporación de los recolectores de basura.
“Yo pienso que todo esto, que hay experiencia internacional, debería ser objeto de una ley macro, donde le den al país las condiciones para que esta actividad, que es tan importante, la gente se incentive. Es algo que hace falta pero no debemos dejarlo para después”, expresó.

Detalló que existen cooperativas y fundaciones que ayudan al reciclaje, poniendo el ejemplo de Centroamérica, donde el sector embotellador a pesar de las diferencias de competitividad se ha hecho un sector unificado y es precisamente con el financiamiento de las embotelladoras de las marcas internacionales que se han montado las plantas de reciclaje.

Fuente: Acento 19/01/12

Aprovechar mejor los metales preciosos de los residuos electrónicos

Aprovechar mejor los metales preciosos o de gran valor industrial -oro, plata o cobre- que se esconden los residuos de aparatos electrónicos y evitar que acaben en vertederos de África o Asia son los objetivos de una nueva normativa aprobada hoy el Parlamento Europeo (PE).

Bruselas pretende concienciar a los Veintisiete de que reciclar no es un capricho y puede resultar muy rentable, pero lo cierto es que buena parte de estos residuos acaban en países subdesarrollados, pese a que su exportación fuera de Unión Europea (UE) es ilegal.
"Un millón de móviles contienen 250 kilos de plata, 25 de oro y cantidades ingentes de cobre... son materias primas que se pierden", lamentó el eurodiputado alemán del Partido Popular Europeo Karl-Heinz Florenz, ponente del texto.

Ahora, cada país está obligado a recuperar 4 kilos por habitante de la media de residuos electrónicos que produjo durante los pasados tres años, una cantidad importante pero relativamente baja, puesto que, según datos de la UE, cada ciudadano europeo produce una media de 14 kilos de basura tecnológica al año.

Existe la tecnología necesaria para alcanzar cifras mayores, como lo demuestran los países más avanzados en la materia, Suecia y Dinamarca, que recuperan 14,8 y 13,9 kilos per cápita, según los últimos datos de Eurostat, que se remontan a 2008.

En el otro extremo se sitúan Rumanía con 0,8 kg, Polonia (1 kg) e Italia (2,6). España, con sus 6,3 kilos por persona, hace los deberes, pero puede seguir mejorando.

La normativa -que aún debe recibir el visto bueno del Consejo de la UE- obliga a los países a que a partir de 2016 reciclen una cantidad de basura electrónica igual al 45 % del total de los equipos que se vendieron los tres años anteriores.

Este porcentaje tendrá que aumentar hasta el 65 % en 2019 o hasta el 85 % de los residuos electrónicos generados, independientemente de las ventas de nuevos aparatos, aunque habrá un margen para los países que lo necesiten.

"Espero que esto anime a algunos Estados miembros a ser más ambiciosos y cumplir los nuevos objetivos incluso antes de la fecha límite", comentó el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik.

Pero el problema no radica solo en la cantidad de residuos que se reciclan, sino en la baja proporción de estos que siquiera se recolecta.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) señala en un informe que la cantidad de residuos electrónicos que se recoge para su reciclado es muy baja, "debido a las significativas exportaciones de equipos electrónicos fuera de la UE" y a la falta de una infraestructura adecuada para su recogida.

En España, para deshacerse de los residuos de aparatos de origen doméstico es necesario llevarlos hasta un punto limpio o a una gran superficie comercial que tenga habilitado un servicio de recogida, o entregarlo en una tienda donde se compre un aparato nuevo que cumpla la misma función.

Las exportaciones ilegales de residuos electrónicos de los países de la UE a Asia o África principalmente son un problema que fomenta el florecimiento de cementerios de desechos de todo tipo en lugares donde no existen los medios para tratarlos.

La AEMA estima que entre 300,000 y 500,000 toneladas de residuos electrónicos son enviados fuera de la UE a países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es decir, a países pobres y en vías de desarrollo.

"Podemos asumir que estos residuos no reciben el tratamiento medioambiental necesario y que muchos metales de valor se pierden", recalcaron a Efe estas fuentes.

"Mientras que en Europa se pueden reciclar hasta un 90 % de estos materiales, en África no se llega al 16 %", lamentó Florenz.

"Hay muchas evidencias de que una cantidad considerable de residuos electrónicos son enviados fuera de la UE como "bienes usados", señalan en la AEMA, que calcula que cada día de 2009 llegaron una media de 35 toneladas de televisiones en color a Gana, Nigeria o Egipto, a menos de 40 euros por cada conjunto de aparatos vendidos.

"Estos datos indican que parte de estas televisiones podrían ser en realidad residuos", afirma la Agencia.

Para evitar esto, la nueva normativa europea exigirá a quienes quieran exportar aparatos electrónicos que demuestre que estos pueden volver a ser utilizados y se reforzará los controles e inspecciones.

Fuente: Diario Libre 19/01/12

Contaminación del canal de la laguna Cabarete

La polución en el canal de la laguna de Cabarete, al este de la provincia de Puerto Plata, vuelve a ser criticada por los visitantes. Turistas locales que visitaron la laguna a principios de año reportaron a LISTÍN DIARIO que encontraron niveles altos de contaminación y precariedad en los servicios que allí ofrecen a los usuarios. 

Dijeron que al iniciar el recorrido el agua se filtraba en el bote y que el canal estaba muy sucio.
“Tiene basura, restos de animales muertos; pude ver peces y hasta tortugas muertas. Lo más desagradable son las tripas de animales muertos que según nos contaron los guías son arrojadas a la laguna por unos residentes de la zona que venden carnes”, reportó la joven María Fernanda Ogando, que visitó el lugar con un grupo de amigos.

El bote no tenía motor, “duramos hora y media sentados bajo el sol del mediodía haciendo el recorrido.  Imagínate un bote con siete personas movido por un solo hombre y una vara”, dice María Fernanda.
Los excursionistas también dijeron que es injusto que se les cobrara 20 dólares (unos 770 pesos) por persona para dar el paseo en bote, pues consideran que es mucho dinero.

Reacción del Ministerio

Cuestionado al respecto, el Ministerio de Medio Ambiente informó que no es la laguna la que está contaminada, sino el canal abierto hace tres años entre ésta y los barrios que se han formado allí tras el  relleno indiscriminado de parte de la ciénaga. 

El director provincial de Medio Ambiente en Puerto Plata, Carlos Finke, indica que hace varios años unas mil familias invadieron los terrenos aledaños a la laguna, por lo que se tomó la decisión de abrir un canal entre ésta y el caserío para evitar la expansión de las personas. 
Dice que el canal es usado por los dueños de embarcaciones para dar tours hacia las cuevas de la zona, “pero lamentablemente ha sido utilizado por las familias para tirar desperdicios, animales muertos y desechos, provocando una gran contaminación en el canal, no así en la laguna”. 

El viaje en bote que promueve la ruta ecoturística en la laguna, por tanto, no debe incluir el canal, sino los 300 metros y sus alrededores habilitados por Medio Ambiente, explica la cartera, que cobra un 100 pesos por persona para entrar al Monumento Natural El Choco, área protegida a la que  pertenecen las lagunas Cabarete y Goleta.

Falta de mantenimiento del canal

Callejón de la Loma de Cabarete y La Ciénaga, los barrios ubicados a lo largo del canal, empezaron a poblar el área protegida hace cerca de 15 años. La dirección provincial de Medio Ambiente dijo a LISTÍN que viene trabajando con las familias para que no tiren los desperdicios en el canal, práctica que realizan alegando que no tienen servicio de recolección de desperdicios ni alcantarillados.

Desde hace tres años, informa Carlos Finke, el Ministerio no ha permitido la construcción de más viviendas. Aunque el canal tiene 13 kilómetros de largo, el Ministerio sólo mantiene limpio unos 300 metros, por falta de personal que limpie cada día los desechos que las familias del caserío tiran al canal.

Finke aclara que el canal fue construido por Medio Ambiente para proteger la laguna (la zona verde cubierta de Enea en la foto) y evitar la expansión del caserío, no para ser usado para llegar a las cuevas o a otros puntos del área protegida. Los usuarios que deseen pasear en bote por los 300 metros habilitados para el ecoturismo, deben dirigirse a la caseta de Medio Ambiente y procurar allí los servicios.

Fuente: Listin Diario  19/01/12

viernes, 13 de enero de 2012

Convenio para la preservación de las ballenas durante su estancia en las costas

El Ministerio de Medio Ambiente, la Marina de Guerra y el Ministerio de Turismo firmaron este viernes, 13 de , un convenio para la preservación de las ballenas jorobadas durante su estancia en las costas del noreste del país para aparearse.

Ernesto Reyna Alcántara, ministro de Medio Ambiente, dijo que a partir del domingo 15 de enero la observación de las ballenas jorobadas en la Banco de la Plata y la Navidad queda abierta a todo público y que con este convenio las nueve instituciones que firmaron se responsabilizan a que los visitantes puedan disfrutar de este espectáculo natural.

“Nuestro objetivo es brindar a los visitantes de la zona de que puedan disfrutar de la belleza que la naturaleza nos da, que Dios nos ha brindado, cuando hace que las ballenas jorobadas año tras año vengan a nuestro territorio a procrear su cría para darle continuidad a la especie”, dijo el ministro.

Afirmó que esta observación debe hacerse con prudencia evitando en cualquier momento molestar a las especies y asegura que sus planes son  que todos los dominicanos y extranjeros que visiten el país disfruten de la observación de las ballenas, pero que lo hagan con comedimiento, con seguridad, para protegerse a ellos y las demás vidas además de proteger a las ballenas.

Asegura que esta visita llevará un cambio en la vida económica de los municipios de la provincia de Samaná, Hato Mayor y El Seibo, ya que se aumentará el movimiento económico pero insta que de igual forma se debe aumentar la protección al medio ambiente y querer siempre que esto sea sostenible con el tratamiento adecuado a las visitantes marinas.

En tanto que el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias, jefe de la Marina de Guerra, dijo que con la firma de este convenio la Marina de Guerra tiene sus responsabilidades tanto constitucionalmente e institucionalmente establecidas.

"Constitucionalmente la responsabilidad es que nos consagra los deberes que tenemos los marinos en la preservación de nuestro litoral costero marino así como también la preservación de nuestras áreas. La marina no solamente es apoyo, también somos responsables del buen desempeño de los capitanes de la sanidades, de la documentación que deben tener al día estas unidades, así como también la responsabilidad de la vida humana en el mar”, aseguró Cabrera Arias.

Las nueve instituciones que firmaron el convenio para la protección de las ballenas y el turismo son el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Turismo, la Marina de Guerra de la República Dominicana, la alcaldía de Samaná, el Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su entorno, ATEMAR, la Fundación Dominicana de los Estudios Marinos (FUNDEMAR) y la Asociación de Dueños de Barcos de la Bahía Samaná.

Fuente: Acento 13/01/12