viernes, 17 de junio de 2011

17 de Junio: Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

El Ministerio Ambiente conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía con un acto donde se llamó a la atención acerca de cómo la desertificación puede ser enfrentada de forma efectiva con soluciones y herramientas claves y con la participación efectiva de la comunidad, gobiernos y la cooperación internacional. La actividad, que fue presidida por el ministro de Ambiente, doctor Jaime David Fernández Mirabal, se llevó a cabo en el Jardín Botánico Nacional y contó con la presencia de especialistas en medio ambiente, educadores de diferentes escuelas y estudiantes dominicanos y del vecino país de Haití, quienes fueron invitados a participar en una Ecovisita especial.

Por el Ministerio Ambiente, la viceministro de Suelos y Agua, Rosa Urania Abreu, indicó que en República Dominicana se aplica desde 2007 el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. “En el marco de este programa se desarrollan diferentes líneas de acción, siendo una de ellas la Promoción del Conocimiento. En ese sentido, desarrollamos un plan de Educación Ambiental en las zonas áridas, donde participan directores de centros educativos, maestros y maestras y estudiantes de las regiones pertenecientes a las tierras secas”.
Este plan sirvió de soporte para organizar el concurso de Pinturas “La Belleza de las Tierras Secas” en el que participaron los niños y niñas de escuelas haitianas y dominicanas de la cuenca del río Artibonito, que estuvieron presentes en el acto.

El Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía  

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (resolución 49/115) para fomentar la conciencia pública sobre el tema, así como también la puesta en acción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en aquellos países afectados ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en Africa.

La Sequía en República Dominicana

De acuerdo con el  mapa de aridez  y el mapa de conflictos de uso de la tierra de Republica Dominicana, el 37% (17,936 Km2) está |seriamente amenazado por la desertificación y un 10% presenta un avanzado estado de degradación.

En el territorio de las tierras secas propensas a la desertificación que son las regiones de desarrollo: Enriquillo, El Valle, Valdesia y Cibao Noroeste, viven alrededor de 2.2 millones de personas. Estos habitantes de las tierras secas son afectados directamente por la degradación de la tierra ya sea con la escasez de alimentos, agua dulce y condiciones naturales inestables que provocan crecidas desproporcionadas, sedimentación de ríos y presas y daño a la infraestructura. Todo esto dificulta  la vida en estas regiones.
De acuerdo con el mapa de aridez de la República Dominicana, el país tiene un 69% de tierras secas, que de acuerdo a la definición adoptada por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, son propensas a la desertificación. Esas tierras se encuestan principalmente en el Suroeste, Noroeste y el este del país. El 22% del territorio de las tierras secas esta en conflicto de uso lo cual representa alrededor de 7,358 Km2. 

En el mundo, solo el 18% de las tierras secas están cubiertas de bosque. En  cambio, el las regiones de desertificación (El Valle, Enriquillo, Valdesia y Cibao Noroeste, la cobertura es de 36%, corresponde al bosque seco un 16%. Se podría afirmar que aun nuestra situación es manejable, no obstante, es necesario continuar con los esfuerzos que viene haciendo el Ministerio Ambiente para mantener y ampliar la cobertura forestal en nuestro país y particularmente en las tierras secas.

Fuente: Dirección de Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente y Las Naciones Unidas

República Dominicana y Belice firman un acuerdo para fortalecer el Ecoturismo

Los ministerios de Turismo de la República Dominicana y de Belice han suscrito un acuerdo bilateral que tiene entre sus aspectos básicos fortalecer la cooperación técnica y económica, el intercambio de experiencias, la ejecución de proyectos eco-turísticos y  la adopción del turismo sostenible.

El convenio,  que permitirá a Belice aprovechar el caudal de experiencias del principal destino turístico en el área del Caribe, fue suscrito por los ministros Francisco Javier García Fernández, de la República Dominicana, y Lindsay Garbet, del Ministerio de Turismo, Aviación Civil y Cultura de Belice.
Los firmantes se comprometieron  a elaborar un plan de trabajo que incluye asistencia técnica con el intercambio de expertos y pasantes,  al igual que el suministro de información estadística y recolección de datos en el sector.

Además abarca la implementación del turismo social, sistemas de calidad, planes de organización, manejo y operación de los servicios turísticos, así como aprovechamiento de los beneficios del área, legislación en el sector, planificación, regulación y capacitación en el campo del turismo sostenible.
Para esto se pondrán en marcha programas de entrenamientos a profesionales, becas para estudios de especialidades, organización de seminarios y conferencias, servicios de consultas, actividades con terceros países, misiones comerciales, ferias  y exposiciones y visitas de empresarios.

Fuente: Periódico El Caribe 17/06/11 y el Ministerio de Turismo

martes, 14 de junio de 2011

1ero Avion solar

El avión suizo de energía solar, Solar Impulse, participará al salón aeronáutico de Le Bourget en Francia, es el primero avión funcionando con energía solar. Su vuelo inaugural se realizó el 13 de mayo, partió desde el aeródromo de Parene, parte oriental de Suiza  hacia Bruselas.
El proyecto “Solar Impulse” pertenece a los ingenieros y pilotos, André Boschberg y Bertrand Picard. El avión Solar Impulse es un aéreo ultraligero realizado con fibra de carbono, con un peso similar a un automóvil, y de 63,5 metros de amplitud y con cuatro motores conectados a cuatro baterías de litio. 


 El salón aeronáutico París Air Show, organizado en el aeropuerto parisino de Le Bourget, es el encuentro  por excelencia del año durante el cual los principales constructores aeronáuticos del mundo exponen sus novedades.
La empresa Tetra Pak presentó “Tu Papel Cuenta”, una campaña de reciclaje liderada por Tetra Pak en varios paises de América Latina y cuyo objetivo es fomentar el reciclaje de envases de Tera Pak, papel y periódico, contribuyendo de manera directa con la conservación del medio ambiente.

En República Dominicana “Tu Papel Cuenta” tiene el apoyo de Centro Cuesta Nacional, inicialmente a través de su Supermercados Nacional, quien ha puesto a disposicion de sus clientes estaciones de reciclaje en las zonas de parqueo, ubicados en las sucursales de Supermercados Nacional 27 de Febrero, Lope de Vega, Nuñez de Cáceres y Arroyo Hondo.
 Además cuenta con el aval de la Fundación Progressio, organización dominicana, sin fines de lucro reconocida por su contribución a la conservación de los recursos naturales y el Medio Ambiente.

Para reciclar los envases Tetra Pak se deben seguir 4 pasos: desarmar el envase, cortar una de las esquinas, enjuagar con un poco de agua y depositar en los centros de reciclaje ubicados en los supermercados Nacional.

Los envases Tetra Pak son 100% reciclables, están constituidos en un 75% de papel y un 25% restante lo conforman aluminio y polietileno. A partir del papel que se extrae de los envases, se estarán fabricando papel higiénico, toallas de cocina, servilletas entre otros y con el aluminio y polietileno se fabricarán láminas que servirán para la elaboración de tejas para los techos de las construcciones civiles.

INDRHI estudia los lagos Enriquillo y Sumatre

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) dio inicio a un estudio para determinar por qué suben de nivel los lagos Enriquillo, entre Bahuroco e Independencia, y Sumatre, en Haití, sistema que ha sido denominado el acuífero de Los Lagos. El estudio también contempla el diseño de estrategias para un aprovechamiento sostenible del agua subterránea disponible.   

La investigación se realiza en coordinación con la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR) de Haití, con la asistencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), que tiene su sede en Viena, Austria. Se titula “Evaluación del potencial de los recursos hídricos subterráneos del acuífero de Los Lagos y la utilización sustentable de las aguas subterráneas dentro del contexto de la gestión integrada aguas-suelos”. 

Al ofrecer detalles de la investigación, el director del INDRHI, ingeniero Frank Rodríguez, dijo que una gran deforestación afecta la cuenca alta de ambos lagos, lo que los convierte en altamente vulnerables a las variaciones climáticas. Dijo que ante esa situación, los gobiernos de ambos países decidieron unir esfuerzos e iniciar un proceso para organizar la gestión conjunta y sostenible de ese recurso natural común. 

Puntualizó que el Presidente de la República, tiene un marcado interés en que se avance en el proyecto que identificaría las causas que originan que las aguas de los lagos Enriquillo y Sumatre ocupen tierras que antes eran dedicadas a plantaciones agrícolas y ganadería. También se determinará la cantidad de agua subterránea disponible que se puede explotar de manera sostenible.  

El funcionario precisó que como parte del estudio establecerán los límites del acuífero de Los Lagos, estimarán el balance hídrico subterráneo, recopilarán información hidrológica e hidrogeológica del mismo y establecerán comités de cuencas entre los dos países para la regulación, vigilancia y protección del recurso. 
Dijo que su ejecución tendrá una duración de dos años y que el organismo de energía atómica aportará 300 mil dólares para su desarrollo.

En tanto, Belizaire, del Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Haití, expresó que con la ejecución del proyecto pretenden provocar cambios en las condiciones de vida de miles de personas que residen a ambos lados de la frontera, al tiempo de garantizarles la disponibilidad de agua para consumo humano.


Fuente: Periódico Hoy 14/06/11

La Cervecería Nacional Dominicana adopta el gas natural

La Cervecería Nacional va a transformar el sistema energético de sus instalaciones por el suministro de equipos de conversión energética a gas natural; será la primera empresa dominicana con generación eléctrica de tipo Isla (Island Mode Operation) en efectuar la conversión total de sus motores a gas natural. 

Conforme a un comunicado de prensa, el proyecto de conversión a dual-fuel está enfocado en la instalación de un sistema que involucra cambios al motor, el sistema de control y de generación para que los motores funcionen con el gas natural como combustible, en lugar de fuel oil pesado con que funcionan actualmente.
Con una potencia de 16 megavatios para ser utilizados internamente, se prevé que las operaciones se inicien antes de finalizar el 2011.

“Esta nueva tecnología permitirá que la Cervecería Nacional genere energía de la manera más limpia y sustentable posible, evitando daños al medio ambiente, al reducir significativamente las emisiones de carbono, azufre y nitrógeno, que generalmente producen los motores que trabajan con fuel oil pesado”, cita la nota.

 La corporación finlandesa Wärtsilä ganó el contrato para suministrar estos equipos de conversión energética a gas natural en las instalaciones de la Cervecería Nacional Dominicana; fue elegida para realizar estas operaciones por su capacidad para satisfacer la demanda, además de su experiencia en la operación de plantas a base de gas natural y otros biocombustibles. Las plantas Wärtsilä han utilizado combustible fósil líquido (HFO). Desde 1995, la firma ha construido plantas que funcionan a base de biocombustible, además de gas natural.
 
Enfocada en los mercados marino y de energía, Wärtsilä ofrece productos y soluciones, de energía, además de servicios específicos compatibles con el medio ambiente, a una cartera de empresas e industrias del mundo. Posee más de 18,000 profesionales que trabajan en las 160 oficinas, presentes en 70 países de todo el mundo.

Fuente: Periódico Listin Diario 13/06/11

Consejo Nacional de Competitividad certificará empresas de Comercio Justo

El director del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Andrés Van der Horst Álvarez, declaró que esta semana la entidad certificará alrededor de 400 empresas en la práctica de comercio justo, como parte de los programas de desarrollo que implementa la institución.
Según explicó el funcionario, aunque hay avances en este sentido, todavía no se alcanza la velocidad deseada, porque hace falta trabajar más en la cultura del negocio en el país.
 
Precisamente la semana pasada, el exembajador británico en el país, Andrew Ashcroft, consideró que el país tiene un gran potencial para desarrollar operaciones con los productores nacionales, especialmente en productos como la piña, el mango, los aguacates, las frutas verdes, la macadamia, el azúcar, la miel, el café, el cacao y otros productos. El exdiplomático detalló que el impacto de este tipo de negocio está aumentando, y se evidencia en el hecho de que 22 países desarrollados de Europa, América y Asia están demandando cada vez más los productos hechos bajo esta modalidad.

“Solo en Inglaterra el año pasado se vendió alrededor de US$1.6 billones en productos de comercio justo y esa figura de negocios se estima que se duplica cada dos años”, declaró el expositor.
El ex funcionario ofreció sus declaraciones previo a una ponencia sobre el modelo de negocio en la que presentó su compañía Kool Skools Clothing y en la que participó también como expositor Rolfi Chevalier, presidente de CHG Inter Trading, ambas compañías formadas de conformidad con las leyes del Reino Unido.

Fuente: Periódico Listin Diario 13/06/11 

lunes, 13 de junio de 2011

Supermercados La Cadena lanza una campaña para el reciclaje.


 La red de supermercados La Cadena lanzó una campaña educativa sobre la importancia de la clasificación de la basura para la conservación del medioambiente. Para realizar este proyecto han creado diseños de fundas biodegradables para la clasificación de los desechos en cinco renglones: residuos de comida, papeles y cartón, vidrio, latas y aluminio, y plástico, los cuales será identificados por colores específicos.

Exito el Programa de Rehabilitación de Psitácidas de la Hispaniola

El Programa de Rehabilitación de Psitácidas de la Hispaniola resulta ser muy exitoso, es un proyecto que desde hace dos años ejecuta el Departamento de Conservación y Ciencia del Parque Zoológico Nacional (Zoodom) para enfrentar el pichoneo de cotorras y pericos, dos especies endémicas de la isla que se encuentran en estado de vulnerabilidad debido a esta actividad. 
La logística del programa implica rescatar los pichones (no importa dónde se encuentren), asistirlos inmediatamente y trasladarlos al Zoodom para garantizar su supervivencia. La primera liberación de cotorras (hay actualmente 21 en rehabilitación) se planifica para finales de este año, señala Adrell Núñez, director del departamento.

Leer más: 

Fuente: Periódico Listin Diario 08/06/11

Proyecto de paneles solares para las escuelas

Los gobiernos de España y República Dominicana firmaron un convenio de crédito para la financiación del Proyecto de Dotación de Paneles Solares a Centros Educativos de República Dominicana dentro del Programa PIM-APRENDE que será ejecutado por el Ministerio de Educación. El acuerdo fue firmado por el ministro de Hacienda, Daniel Toribio y el embajador de España en el país, Diego Bermejo, en presencia de la ministra de Educación,  Josefina Pimentel.

 Mediante este convenio, auspiciado por el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España, se dotará a las escuelas dominicanas de paneles solares donde se confronta dificultades con el sistema de energía eléctrica.
Pimentel, al agradecer la firma del convenio al gobierno español, manifestó que  los paneles solares que serán instalados en el programa PIM-APRENDE, ampliarán la capacidad de respuesta del sistema educativo dominicano.

De su parte, el ministro de Hacienda afirmó que este convenio representa un gran logro para el país y reiteró su agradecimiento a España por este aporte tan significativo para la educación dominicana.
Subrayó que los paneles solares serán colocados en lugares apartados que confrontan dificultades en el sistema eléctrico lo que permitirá que los alumnos tengan acceso a la tecnología moderna.
En tanto, el embajador Bermejo, explicó que el proyecto firmado descentraliza la tecnología aplicada a la educación al favorecer a estudiantes en lugares apartados del país. Además expresó el respaldo de España al país.

Fuente: Periódico Hoy 12/06/11

Campaña en Peru para la limpieza de las playas

 
Una enorme escultura en forma ballena fue realizada en Lima (Perú) con los desperdicios dejados en las playas durante un fin de semana. El objetivo: concientizar a los veraneantes sobre cómo éstos residuos afectan directamente a nuestros mares y a la consevación de las especies marinas que viven en nuestro litoral.

viernes, 10 de junio de 2011

Proyecto de planta procesadora de desechos para la producción de energía

La empresa Suiza AGT, y Baker Tilly República Dominicana están en el proceso de estudio para la construcción en el país de una planta procesadora de desechos sólidos para la producción de combustibles limpios y la generación de energía eléctrica.

El proceso de reciclaje de la basura para la obtención de los llamados combustibles sintéticos, y la producción de energía eléctrica, se desarrollará a través de la aplicación de un nuevo modelo de tecnología de punta.
El proceso involucra la transformación termo-química de los desechos en materiales secundarios o subproductos y posterior su gasificación térmica, mediante procesos patentizados con tecnología exclusiva, según informó el director de Negocios Internacionales de Baker Tilly República Dominicana, Víctor Roa.
Dijo que con la implementación de este proyecto, con alto nivel tecnológico, se iniciará la necesaria transformación para colocar a la República Dominicana en un modelo medioambientalista integral, comparado con naciones desarrolladas del mundo, en el manejo de los desechos sólidos.

La AGT se ha asociado para la implementación del referido proyecto con la empresa Clean Energy Holding LTD, especializada en la comercialización de tecnologías energéticas limpias y renovables.
El proyecto ayudará a paliar, de manera notable, dos problemas fundamentales de la República Dominicana, como la generación eléctrica y el manejo de los desechos sólidos y su aprovechamiento.

Fuente: El Periódico Listin Diario 09/06/11

Revista En Sociedad: 2do Premios Es Verde, Somos Soluciones

La revista En Sociedad del Periódico Hoy y el Grupo Punta Cana  entregaron  la segunda edición de los premios Es Verde, Somos Solucionistas, y recibieron premios: la Fundación Sur Futuro y  otras cinco instituciones y personas que trabajan a favor del medio ambiente y la preservación de las especies.

“Hagamos caso al llamado de la naturaleza consumiendo menos recursos naturales y apliquemos la tecnología y el conocimiento que tenemos disponible para lograr un mejor desarrollo” destacó Melba Segura de Grullón, presidenta de Sur Futuro, en su discurso al recibir el reconocimiento.

Los demás premios fueron: “Campaña solucionista del año, entregado al Centro Cuesta Nacional (CCN); Solucionista emprendedor del año, que recayó sobre el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) y  Solucionistas comunitarios del año, recibido por  Jorge Polanco y  Modesto Balbuena.

El galardón “Proyecto solucionista del año” fue para  la Fundación Check Dominicana y el premio  “Empresa solucionista del año” lo obtuvo la empresa Generadora de Electricidad Haina.


Conflicto entre una empresa recolectora de desechos y Santo Domingo Norte

Un conflicto entre la empresa Bérico Servicios Diversos, recolectora de los desperdicios sólidos y el municipio Santo Domingo Norte está al origen de la acumulación de la basura en este Municipio. 

Empresa Bérico Servicios Diversos

La empresa Bérico Servicios Diversos, recolectora de los desperdicios sólidos en el municipio Santo Domingo Norte, responsabilizó al alcalde  Francisco Fernández de la salud de sus habitantes en vista de que  le suspendió el contrato desde el 6 de Junio sin previo aviso y sin tener los medios para ofrecer el importante servicio.

La empresa señala que, arbitrariamente, el alcalde Fernández mandó a las autoridades del vertedero de Duquesa a impedir la entrada de sus camiones y otros equipos que fueran a depositar la basura recogida.
“No hay nadie más responsable que el alcalde de los focos de cólera que puedan presentarse en el municipio Santo Domingo Norte, debido a la gran cantidad de basura que hay acumulada”, dice la empresa en una nota de prensa.
Y agrega, “desconocemos el móvil de la suspensión, en vista de que cumplimos cabalmente con nuestra misión, según lo establecido en el contrato de trabajo que tiene vigencia hasta el mes de agosto del año 2013”.

La empresa afirma que en la actualidad “el Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Norte nos adeuda más de 30 millones de pesos, pero que a pesar de ello seguimos cumpliendo al pie de la letra con nuestra responsabilidad”.

El Ayuntamiento de Santo Domingo Norte


Mientras que el supervisor general del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte afirma que el contrato está terminado calificando  Bérico Services de "compañía saliente", por  esta razón el alcalde como los regidores, están buscando nuevos suplidores del servicio.
Además el supervisor general del Ayuntamiento, Rijo Meléndez, informó que  el alcalde Francisco Fernández decidió "declarar el municipio en estado de emergencia, porque la compañía dejó de cumplir con los menesteres para los que fue contratada, que era recoger la basura, y a su vez, llevar los desechos a Duquesa".

Junto con el "estado de emergencia" se anunció que empresarios amigos "prestaron al Ayuntamiento de Santo Domingo  Norte veinte camiones compactadores, siete palas mecánicas y cinco contenedores para crear puntos  transitorios para la recorrida", dijo.
Además de "los prestados", declaró que serán utilizados camiones succionadores y otros vehículos más pequeños para los barrios, cantidad de vehículos que en este caso no enumeró.

Fuente:  Periódico Hoy y Diario Libre 09/06/11

La campaña “Ciudad Limpia: Orgullo de todos”

El alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, dijo  que conjuntamente con  Pinturas Tropical, del Grupo Empresarial Corripio,  llevan adelante con buen pie la campaña “Ciudad limpia: Orgullo de todos”, que en la primera fase proyecta una presencia intensa en los espacios públicos con mensajes de orientación dirigidos a los munícipes para evitar la acumulación de desperdicios y enfrentar la contaminación del ambiente.

También, el alcalde declaró que se han preparado para ir a las escuelas, clubes e instituciones en donde haya un conglomerado de personas para llevar mensajes directos de la campaña con la producción de encuentros y charlas sobre la necesidad de preservar la ciudad limpia. Manifestó que se trata de crear conciencia de que no  es solo la basura la que daña el medio ambiente sino también obstaculizar el espacio público. “Estamos trabajando para la campaña de televisión y de radio”, agregó.

Esta campaña  se mantendrá durante   varios años porque educar y elevar los niveles de conciencia supone un proceso a largo plazo, “es necesario ir consolidando este concepto en la generación presente y por venir, de forma y manera que estamos muy conscientes de que  esta campaña requiere de tiempo y de insistencia de parte de nosotros”.

En la parte didáctica abarca las escuelas y las universidades,  en donde  se presentarán gráficas y se ofrecerán conferencias para crear conciencia del daño que  hace a los espacios públicos  la mala disposición de los desperdicios. Además de los desperdicios el ruido es una contaminación del medio ambiente.

La campaña, que  inició a principios de mayo pasado mediante una alianza estratégica entre el  Ayuntamiento del Distrito Nacional y Pinturas Tropical, tiene como objetivo principal  concienciar a los residentes de la Capital sobre la necesidad de mantener limpio ese territorio. 

Fuente: Periódico Hoy 09/06/11

miércoles, 8 de junio de 2011

Necesidad de un sistema de saneamiento de las aguas del río Ozama


El periódico Diario Libre publicó ayer 07/06/11 un interesante análisis sobre la contaminación del Río Ozama. Como lo explica este artículo "Construir un sistema de saneamiento de las aguas del río Ozama y todo el litoral costero que abarca desde Santo Domingo hasta Haina, le costaría al Estado un monto similar al de "construir una línea del Metro". Sólo la Línea 1 costó unos US$700 millones." 

Así lo estima la bióloga marina e investigadora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Gladys Rosado, quien señala que se necesita aumentar el servicio de recogida de basura, construir centros de acopio, plantas de tratamiento y colectores alrededor de todo el litoral, y mandar esos desechos a través de un emisario submarino. "Pero eso es una infraestructura que costaría todos los millones del mundo y por eso nadie le mete el pico", asegura la miembro del Centro de Investigación de Biología Marina (CIBIMA) de la UASD.

El aumento de las poblaciones y los desechos sin tratamiento que van a parar al litoral han incrementado hoy día el nivel de contaminación que desde hace 33 años vienen arrojando estudios desarrollados por la academia.

Actualmente, estas aguas tienen organismos patógenos como Escherichia coli totales y fecales, que pueden causar problemas intestinales y extraintestinales, como infecciones del aparato excretor, peritonitis, mastitis, cistitis, meningitis, septicemia y neumonía. El Ministerio de Salud Pública, además, ha identificado al Ozama como uno de los 10 afluentes infectados con la bacteria del cólera. 

Décadas de contaminación

El Ozama, que recorre 148 kilómetros, es uno de los ríos más contaminados del país. Por lo menos 90 mil toneladas de desechos se vierten al año en su cuenca urbana. Unos 2.3 millones de personas se ubican en su recorrido que se une al río Isabela, en el que descargan unas 54 industrias. Recibe, además, lixiviados del vertedero Duquesa.

La contaminación ha aumentado con el paso de los años. En el 1978, un estudio realizado por el profesor Diego Rivas, de la UASD, encontró que el litoral de Santo Domingo es una "zona en crisis" y sugirió que se tomaran medidas para proteger a los invertebrados de ese ecosistema. Arrojó que el agua no estaba apta para bañarse ni para uso doméstico.

El proyecto titulado "Planificación y manejo ambiental del litoral de Santo Domingo", publicado en 1999, midió los parámetros de nutrientes y constató que había una serie de descargas industriales, sin tratamiento, que afectaban la calidad del agua.

Para el 2000, la UASD volvió a analizar los parámetros microbiológicos, esta vez con apoyo del buque oceanográfico Anderson Peter, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. "Las condiciones ambientales para el 2000 eran similares o más críticas en cuestión de calidad del agua que en el año 99", señala Rosado.

En el 2002 se elaboró una tesis centrada en el impacto de los desechos sólidos desde el monumento a Fray Antón de Montesinos o la parte de la desembocadura del Ozama, hasta el río Haina.
Durante un año se pesaron desechos acumulados en la orilla y se midió el espacio donde el oleaje los almacenaba. "En la parte de Manresa llegamos a medir un total de 103,184 kilogramos de basura. En la parte del litoral desde San (Fray) Antón hasta la Cancillería, nosotros llegamos a pesar casi 200 mil kilogramos de basura en el año. Desde la playita de la Cancillería, San Gerónimo, Güibia… en síntesis pudimos medir que llegaban al litoral en ese año 691,653 kilogramos de basura, divididos entre cristales, plásticos (mayor porcentaje) y metales".
Prácticamente todos los organismos patógenos que acarreaban esos desechos que hacían contacto con la arena de la orilla resultaron ser Escherichia coli totales y estreptococos fecales.

En el 2004 se tomaron muestras en Güibia, San Soucí y Manresa y se encontró que los valores eran similares al del año 2002.
Aunque los recursos para seguir investigando se agotaron, se realizaron monitoreos puntuales del agua en el 2005 y el 2007, que arrojaron incrementos en la contaminación. 

Contaminación en el año 2011

La investigadora Rosado, quien tiene casi 19 años como catedrática en la UASD, señala que hoy día es muy probable que haya aumentado la contaminación, porque a medida que sube el nivel poblacional y las actividades económicas urbanas, se incrementan los residuos sin tratamiento que van a parar a la costa.
"Todo lo que está aquí (Santo Domingo) corre para ese litoral sin tratamiento porque la cobertura sanitaria aquí es muy limitada y la mayor parte de la zona urbana no tiene acueducto y alcantarillado y aunque tenga la línea del acueducto y del alcantarillado, ese alcantarillado no pasa a una planta de tratamiento, que es lo correcto", dice.

Esos cambios necesarios en el ecosistema, a juicio de la especialista, no se han hecho por la poca inversión en servicios sanitarios y pese a todas las recomendaciones hechas por la UASD a las autoridades competentes. A su vez, muchos moradores de la margen del río no tienen conciencia de recoger sus desechos sólidos y limpiar su entorno.

Fuente: Artículo de Mariela Mejía, Periódico Diario Libre 07/08/11

8 de Junio: Día Mundia de los Océanos

En virtud de su resolución 63/111, de fecha 5 de diciembre de 2008, la Asamblea General decidió que a partir de 2009, las Naciones Unidas designen el 8 de junio Día Mundial de los Océanos.
El tema de la conmemoración de este año es «Nuestros océanos: Por un futuro verde».
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, recordó que «El Día Mundial de los Océanos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los océanos para el desarrollo sostenible de la humanidad. Constituye asimismo una buena ocasión para reconocer numerosos y graves problemas que afectan a los océanos».

El Ministerio de Medio Ambiente conmemoró ayer el Día Mundial de los Océanos con un acto celebrado en la Playa Manresa, donde hizo un llamado a los jóvenes dominicanos a integrarse a las labores de defensa de las costas de la isla, debido al gran peligro que representa la continua a agresión a que están sometidas.

Fuente: Las Naciones Unidas y el Periódico Diario Libre 07/06/11

Programa: Villas Padre Nuestro Florece Sin Basura

La Asociación de Hoteles La Romana-Bayahíbe (AHRB), celebró junto a la comunidad local y la empresa constructora Odebrecht, una exitosa jornada con motivo de la celebración del Día Internacional del Medio Ambiente. La agenda de este año incluyó operativo de limpieza, charlas educativas, concursos de pintura de zafacones y siembra de árboles, como parte de los esfuerzos que año tras año lidera la entidad contribuyendo con enfocadas a educar sobre el manejo adecuado de desperdicios sólidos, la importancia de la salud y el medioambiente. La ruta de limpieza se realizó en Villas Padre Nuestro de Benedicto, comunidad creada con las familias que fueron reubicadas desde el Parque Nacional del Este en el año 2005, situados en la carretera La Romana – Higüey.

En esta ocasión participaron 300 voluntarios, quienes recogieron un estimado de 250 fundas con capacidad de 50 galones, lo que comparado con años anteriores, evidencia el impacto positivo que este proyecto ha mantenido, cuyo objetivo es mantener el destino como zona libre de contaminación.
Adicionalmente al operativo de limpieza y recogida de basura por las diferentes zonas de esta comunidad, se impartieron varias charlas en educación ambiental con el fin de crear conciencia en la población sobre la importancia del buen manejo de los recursos naturales como parte integral  el desarrollo de la comunidad.      
Asimismo se realizó la siembra de árboles 500 frutales, para mejorar los espacios públicos y sensibilizar la ciudadanía en la defensa del medioambiente.

Los jóvenes locales se integraron al concurso Pinta tu Zafacón, en el que los alumnos de la escuela local aprovecharon el espacio de pintura temática sobre los zafacones, donde los estudiantes expresaron su creatividad al plasmar su arte  conjugando la conciencia ambiental con la recreación.  Los zafacones serán distribuidos entre varias zonas de la comunidad con el fin de establecer un sistema de recogida regular por parte del Ayuntamiento de San Rafael de Yuma.

El operativo contó con el apoyo de FUNDEMAR,  Cuerpo de Paz,  el Cluster Turístico La Romana Bayahibe,  el ayuntamiento de San Rafael de Yuma; demás de hoteles y empresas miembros de la AHRB, dirigentes comunitarios y estudiantes de escuelas y colegios. 

En esta ocasión la jornada  sirvió de escenario para el lanzamiento del proyecto de embellecimiento de la comunidad Villas Padre Nuestro, creado con el propósito de crear conciencia en la población sobre la importancia del buen manejo de los recursos naturales como parte integral el desarrollo de un turismo sostenible que impacte significativamente la calidad de vida de los lugareños

El proyecto desarrollado por la Asociación de Hoteles La Romana Bayahibe con el apoyo del Banco Internacional de Desarrollo (BID), la Constructora Brasileña Norberto ODEBRECHT y el Cluster Turístico La Romana Bayahibe (CTRB), cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Rafael de Yuma y el Comité Comunitario de Villas Padre Nuestro.

El programa “Villas Padre Nuestro Florece Sin Basura”, consiste en la división de la comunidad en bloques que serán dotados de estaciones con zafacones en procura de que la zona permanezca limpia. Mensualmente será evaluado por un jurado externo, que otorgará premios a los bloques que cumplan con las normas establecidos.

Kelly Robinson, Directora Ejecutiva de la AHRB, informó que entre los criterios a tomar en cuenta por la comisión evaluadora, está verificar si la cantidad de zafacones se mantiene y permanecen en el mismo lugar, la disposición de fundas platicas y la ausencia de basura en calzada, en la calle, en espacios públicos o en la propiedad privada. También se comprobará el nivel de satisfacción con el programa a través de entrevistas aleatorias y el grado de colaboración o quejas que se produzcan en la vecindad.

La ejecutiva informó que esta iniciativa se suma a la campaña ambiental La Romana Florece Sin Basura que están implementando la Asociación de Hoteles y el Cluster en las comunidades que forman parte del Destino La Romana-Bayahibe, como parte del proyecto “Modelo de Gestión de Turismo Sostenible”, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
“En el 2010 desarrollamos esta campaña ambiental en la que integramos miles de personas a las actividades educativas, jornadas de limpieza en los viales y playas del destino” afirmó Robinson.

Fuente: Periódico Hoy 08/06/11

RD: Pais coordinador de la región de América Latina y el Caribe en la Reunión Anual del Comité de Países Anfitriones para las Finanzas de Carbono del Banco Mundial

El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la República Dominicana (CNCCyMDL) fue electo, a unanimidad, como coordinador de la región de América Latina y el Caribe en la Reunión Anual del Comité de Países Anfitriones para las Finanzas de Carbono del Banco Mundial.

La escogencia del país se realizó en la ciudad de Barcelona, España y los otros países seleccionados fueron Egipto, para la región de África; Filipinas para la región de Asia y Latvia para Implementación Conjunta.
El Comité de Países Anfitriones para las Finanzas de Carbono fue establecido por el Banco Mundial con el propósito de facilitar la interacción entre los países anfitriones y la entidad crediticia en relación al desarrollo y operación de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Esta reunión fue previa a la realización de la Exposición Mundial de Carbono del 2011 (Carbon Expo 2011) en donde el CNCCYMDL participó con un stand, junto a Cuba y Guatemala, en donde presentaron un portafolio de proyectos del MDL con más de 40 iniciativas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes sectores como energías renovables y vertederos. La exposición tuvo lugar también en Barcelona, España, del 1 al 3 de este mes,  y en la misma se dieron cita todos los actores involucrados con el mercado de carbono a nivel internacional. 

Fuente: Periódico Listin Diario 08/09/11

martes, 7 de junio de 2011

Conferencia Día Mundial del medio ambiente del National Geographic Live

Bourne Jr. y Mattias Klum, periodista y fotógrafo de National Geographic, respectivamente, dictaron ayer una conferencia por el día mundial del medioambiente en un hotel de la capital. Fueron traídos al país por la empresa G-learns, junto al copatrocinio de LISTÍN DIARIO.

Satisfacer la demanda de alimentos, educar a las mujeres en más de un sexto curso en planificación familiar con el objetivo de disminuir el número de habitantes en el planeta, y desarrollar las energías renovables, son los principales retos de la población mundial de acuerdo al experto medioambiental y periodista de National Geographic, Joel K. Bourne Jr.

Pero hay un mensaje más cercano para nuestro país, en la actualidad somos el más rico en cuanto a recursos hídricos de Latinoamérica, con 2,200 metros cúbicos por persona. Pero, de acuerdo a Bourne Jr., para finales del siglo esta cifra bajará a solo 300 metros cúbicos, lo que impactará en el medio ambiente y en los alimentos, ya que el 70 por ciento de esa agua es utilizada para el cultivo de alimentos.

De acuerdo con Klum, fotógrafo sueco, su intención a través de su trabajo es que la gente despierte y vea la gran cantidad de problemas, pero también apreciar que cada uno de los inconvenientes medioambientales tiene solución si se interviene a tiempo.

Bourne Jr. expuso los ejemplos de Irán y de Dinamarca, donde el primero redujo considerablemente la cantidad de nacidos por vía de la planificación familiar, y el segundo, del cual el 30 por ciento de la energía que utiliza es renovable.

Desformación e intereses
Para este periodista con 25 años de experiencia en temas medioambientales, los últimos 10 en National Geographic, el tema medioambiental deber ser abordado por los periodistas a través de informaciones correctas que serán llevadas a las masas para vencer la desinformación creada por algunas empresas con intereses económicos.
Otro de los puntos resaltados por el experto, es el de reducir la demanda existente de alimentos para no llegar a “a un caos en los años venideros”. “Para el 2050, habrá nueve billones de habitantes y parece que no tendremos alimentos sufi cientes para todos”, explicó.

Ideal Lo ideal sería, según Boune Jr., reducir las familias de seis miembros a solo dos, junto al incentivo en la producción de alimentos de los agricultores.
En la opinión del fotógrafo Klum, la parte que nosotros podemos hacer por el medioambiente no puede verse como un sacrifi cio, sino como un aporte a la naturaleza.

Según lo expresado en esta entrevista exclusiva con LISTÍN DIARIO, en lugares protegidos la naturaleza ha respondido favorablemente, por lo que debemos convertirnos en protectores de la naturaleza y “ella nos devolverá”.

Fuente: Periódico Listin Diario 07/06/11

lunes, 6 de junio de 2011

Jornada de limpieza organizada por el Ayuntamiento Santo Domingo Norte

Obreros del Ayuntamiento Santo Domingo Norte iniciaron un amplio operativo de limpieza en barrios de ese municipio y especialmente en comunidad de Los Guarícanos.
El síndico Francisco Fernández dispuso la intervención directa de recogida de desechos de diversa naturaleza por parte del personal de ese cabildo, debido al cúmulo de basura existente, evitando así la posible aparición de  brotes epidémicos. 

La jornada de limpieza durará en una primera fase, tres días, e incluirá los barrios de Sabana Perdida y Villa Mella. Para tales fines más de 300 hombre apoyados por maquinarias y retroexcavadoras, trabajaron en labores de limpieza y ornato.
En la  jornada participaron  el supervisor general del ayuntamiento, Rijo Meléndez y al director de Aseo Urbano, Miguel Echavarría.

Fuente: Periódico Listin Diario 05/06/11

INAPA anuncia el cierra preventivo de acueductos y garantiza la calidad de las aguas

Como consecuencia de las profusas lluvias de las últimas horas en distintos puntos del país, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) dispuso el cierre preventivo de  doce acueductos, debido al elevado nivel de turbidez en los afluentes.

La Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional informó que fue dispuesto el cierre preventivo de esos acueductos localizados en las provincias San Juan, Monte Plata, Santiago, Barahona y Monseñor Nouel.

Así mismo, refiere que el Director Ejecutivo de la institución, ingeniero Mariano Germán, instruyó a la Subdirección de Operaciones a incrementar la vigilancia de la calidad del agua que distribuye el organismo en  26 provincias del país, cuyo índice de potabilidad promedia el 95 por ciento.
En San Juan fueron cerrados los sistemas Sabana Alta-Guanito, Cacheo-La Zanja, Hato del Padre, El Cercado y Cañafístol.

El acueducto múltiple del Suroeste (ASURO), en Barahona;  el  de Guanuma, en Monte Plata; así como el de Jánico, en Santiago, fueron cerrados por la turbidez de los ríos, como consecuencia de las lluvias.

El acueducto de La Canela, en Santiago, también está fuera de servicio, debido al cierre preventivo del Canal Monseñor Bogaert.

En la provincia Monseñor Nouel, los acueductos cerrados por el INAPA  en forma preventiva son el Múltiple Juma-Bejucal y el Fula; mientras que en el Maimón, El Pino, se realizan trabajos de reparación en una bomba.

El INAPA aseguró, además, que vigila en forma estricta los niveles de cloración del agua que distribuye, con lo cual participa  en el programa de lucha contra el cólera que desarrolla en el país el Gobierno del doctor Leonel Fernández, coordinado por el Ministerio de Salud Pública.

Fuente: Gerencia de Comunicación del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) 03/06/11 

Desastres naturales 2010: 42 millones de personas desplazadas

Más de 42 millones de personas abandonaron sus viviendas en 2010 debido a los desastres naturales en el mundo, poco más del doble que en 2009, dijeron el lunes expertos.
Según el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos, más de 90% de los desplazados por desastres fueron víctimas de peligros relacionados con el clima, como inundaciones y tormentas.

El organismo, con sede en Ginebra, presentó su informe ante una conferencia internacional en Oslo. Dijo que el número de desastres naturales registrados se duplicó de unos 200 a poco más de 400 al año en las últimas dos décadas.
Según el centro, Asia fue la zona más afectada en 2010 y el número más alto de personas desplazadas correspondió a países como India, Filipinas, Bangladesh, Indonesia, China y Pakistán.

Fuente: Periódico Listin Diario 06/06/11

Ministro de Medio Ambiente llama a los distintos sectores sociales a impulsar una cultura por la defensa del medio ambiente

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales celebró ayer el Día Mundial del Medio Ambiente con un encuentro de familias verdes. El encuentro se llevó a cabo en el Parque Ecológico Las Malvinas y fue presidido por el ministro de Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, quien expresó que la sociedad dominicana tiene por delante el gran desafío de enfrentar los efectos del calentamiento global y el cambio climático.

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, llamó a los distintos sectores sociales a impulsar  una  cultura  por la defensa del medio ambiente y crear una ciudadanía responsable. Destacó que la sociedad debe  saber que el reto por el medio ambiente es una responsabilidad compartida  y un reclamo permanente. “Hay que cada día ejercer una ciudadanía más responsable. Y hay que trabajar continuamente para asegurar que tengamos un medio ambiente sano”,  expresó Fernández Mirabal al encabezar el acto de conmemoración del  Día Mundial del Medio Ambiente.

Asimismo,  Fernández deploró que la sociedad no reclame de manera permanente un buen manejo de sus aguas residuales y sólo lo haga cuando sucede una tragedia. Fernández destacó que ahora cuando hay un brote de cólera, producto de la  contaminación  de las fuentes de agua, la gente se alarma, sin embargo se ha mantenido pasiva con los vertidos de desechos en los ríos y con el tratamiento de las aguas residuales.
Igual,  dijo, pasa con los residuos sólidos, ya que no se reclama   su correcta disposición  y en ocasiones en los vertederos a cielo abierto  se producen incendios, que constituyen  la segunda  causa de contaminación del aire  en el país. “La sociedad hoy grita porque tiene el cólera encima, este es el riesgo de vivir de espalda sa nuestros desechos”, expresó Fernández.

El funcionario criticó también la falta de mantenimiento al alcantarillado sanitario y a  las plantas de tratamiento, que en una gran proporción están fuera de servicios. Recordó que todos estos puntos pendientes no son responsabilidad exclusiva de un Gobierno nacional o local, sino  que ha sido producto de la falta de voluntad política de la sociedad en todo su conjunto.

Grito por el Río Ozama

Un grupo de jóvenes de diferentes lugares, integrado en el  programa Amigos del Ozama, se plantó este domingo en la ribera occidental del río, en la zona de Villa Duarte, para exigir al Gobierno y los ayuntamientos acudir en auxilio de este río que cada día está más contaminado. Encabezado por la Fundación Ozama RD Verde y otras entidades, los jóvenes aprovecharon el Día Internacional del Medio Ambiente para retirar desechos de la margen de esta fuente, que arrastra toneladas de basura cada hora, aparte de la gran contaminación por químicos que provocan grandes empresas.
Carlos Perkings Torres, presidente de la fundación y del proyecto Amigos del Ozama, así como Luis Kelvin Martínez, de la Comisión Ambiental de la Esperanza por el Ozama  reclamaron al Gobierno materializar planes reales de saneamiento y no quedarse solamente en discursos cada cierto tiempo, porque a esta fuente le quedan pocos  años de vida si no se actúa ahora.
 
De igual modo, lanzó el grito de advertencia a las empresas que vierten sus desechos químicos al Ozama para que de una vez y por siempre coloquen los correctivos, antes de que sea demasiado tarde. Abogó por una campaña masiva de educación ciudadana.

Fuente: Perídicos Hoy 05/06/11 y Listin Diario 06/06/11


Influencia de los huracanes en los mercados de materias primas

Los huracanes ejercen una influencia significativa en los mercados de materia prima, provocando frecuentemente fuertes movimientos en los precios. La Universidad del Estado de Colorado, cuyos pronósticos son ampliamente seguidos, el pasado miércoles se unió a otros que incluyen la oficial Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos, diciendo que la temporada ciclónica que comenzó el primero de junio  y que termina en noviembre, vería una fuerte evolución de los huracanes.
“Continuamos anticipando una probabilidad superior a la media de que un número de ellas toque el territorio de los Estados Unidos, así como el Caribe”, dijo William Gray, profesor de la Universidad de Colorado y pionero en los pronósticos de huracanes.

Los huracanes del 2005, Katrina y Rita, forzaron a cerrar la producción de petróleo, gas natural y la actividad de refinería a lo largo de la costa del Golfo de México, enviando los precios energéticos fuertemente en ascenso. Los huracanes Charley, Frances y Jeanne, que ocurrieron en el 2004, y el Wilma en el 2005, infligieron daños duraderos a la industria de cítricos de la Florida. Esta situación  ayudó a propulsar los futuros del jugo de naranja a un alza récord.

Las dos últimas temporadas, sin embargo, tuvieron poco impacto en los mercados de materias primas, proporcionando una falsa sensación de seguridad al mercado, dicen los analistas.
La temporada ciclónica de 2010 fue muy activa, con 19 tormentas nombradas, pero ninguna de ellas tocó tierra en E.U., disipándose en el océano, y como tal, hubo poco impacto en el precio de los mercados de materias primas.
La temporada del 2009 fue extremadamente tranquila, con el menor número de tormentas en 12 años y ningún impacto en los mercados de materia prima.
Entre los principales pronosticadores, el NOAA espera 12-18 tormentas, por encima del promedio del 2010.

NOAA dijo que de seis a 10 de ellas se convertirían en huracanes.
Los expertos en huracanes de la Universidad del Estado de Pensilvania nombraron 12-20 tormentas esta temporada, mientras que la Universidad de Colorado, la cual tiene una fuerte influencia en los mercados de gas y petróleo, espera 16 tormentas tropicales. La firma Tropical Storm Risk Inc., una consultora, ha pronosticado una temporada por encima de lo normal, con 14.2 tormentas y una actividad de un 25% por encima de lo normal desde 1950 hasta el 2010.
Gray dijo que las condiciones atmosféricas y oceánicas del Atlántico tropical eran “muy favorables” para la formación de tormentas tropicales esta temporada.
“La información obtenida en mayo de 2011 indica que la temporada ciclónica atlántica de este año tendrá una actividad más significativa que el promedio de las temporadas desde 1950 al 2000”,  dijo.

La tarea de los pronosticadores es difícil esta temporada debido a que la atmósfera no está claramente bajo la influencia de los dos importantes fenómenos climáticos, La Niña, que tradicionalmente trae más tormentas, y El Niño, que reduce las oportunidades de una temporada activa.
A pesar del pronóstico de una fuerte temporada de huracanes, los precios del petróleo y del gas natural se movieron ligeramente en descenso en los últimos días.
El ICE July Brent bajó 53 centavos hasta US$$116.20 el barril, mientras que el Nymex July West Texas Intermediate disminuyó 85 para llegar hasta US$101.85 el barril.
El gas natural del Nymex July Henry Hub bajó 0.9% hasta US$4.624 por millón de unidades termales británicas.

Fuentes: Periódico Hoy citando el Artículo del Financial Times, de Javier Blas 01/06/11,  traducido por Rosanna Capella.