Proyecto del Vertedero Duquesa
Según el director de la Oficina de MDL del Consejo Nacional de Cambio Climático, Moisés Álvarez, la empresa Lajún, encargada de administrar el vertedero, ya está registrada en la Convención de Naciones Unidas, que establece un marco legal para el cambio climático (UNFCCC) por sus siglas en inglés.
Con este registro Duquesa le vende a Francia casi 400 mil toneladas de CO2, cotizados en US$10 cada uno, lo que equivaldría a US$4 millones anuales.
Junto con el sector de energía renovable, el manejo de residuos tiene un alto potencial para el desarrollo de proyectos de MDL centrados en la captura de metano y energía resultante de su quema en rellenos sanitarios; también por la reducción o prevención de la generación de metano por medio del compostaje de los residuos orgánicos.
El proyecto del Parque Eólico Quilvio Cabrera
El proyecto de la empresa Cemex
Estos son apenas tres proyectos de los más de 60 que descansan en la Oficina de Mecanismo de Desarrollo Limpio, de los cuales 36 están bajo consideración previa, 13 en proceso de validación y 5 ya están registrados en la ONU.
Varios proyectos por implementar
Moisés Álvarez explicó que dentro de los proyectos registrados que todavía no se han comenzado a implementar se encuentra el Parque Eólico El Guanillo, que reduciría 115,879 tCO2e por año, cuya construcción y operación lo convertiría en el primer parque eólico conectado al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Este parque reducirá las emisiones netas de dióxido de carbono asociadas al despacho de electricidad al SENI, al sustituir parte de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles por electricidad de origen renovable.
Otro proyecto de esta naturaleza es el Parque Eólico Matafongo, que reduciría 70,316 tCO2e anuales. La actividad del proyecto ubicado en Villa Fundación en el distrito municipal Arroyo Hondo, Calderas, en Baní, involucra el desarrollo de una instalación de generación de energía eólica con capacidad de 30.6 MW. También estará conectado al SENI.
Dentro de los proyectos que se encuentran por validar hay una larga lista encabezada por el Proyecto Hidroeléctrico Palomino, seguido por la Gildan Activewear Dominican Republic Textile Company Inc y el Parque Eólico Los Cocos.
También se encuentran los parques Los Cocos II Wind Farm Project; Granadillos, METALDOM Fossil Fuel Switch from Reheat Furnace; La Isabela- Heat & Electricity Generation From Biomass Residues, 30MW Solar PV-Monte Plata; Los Cuatro Vientos Wind Farm Project y TCC Natural Gas Power Plant Project.
A estos se suman las empresas Textile Offshore Site Dominicana – Biomass Residues Cogeneration Project (TOS-2RIOS); Ometepe Biogas Programme y Solar PVT.
RD es líder en el Caribe
La República Dominicana es actualmente líder en cuanto al número de proyectos de MDL en la región del Caribe con un total de cinco proyectos registrados y con la posibilidad de que se aprueben más de 10 a finales de 2012.
Los tres sectores que tienen un mayor potencial para proyectos de MDL son energía, transporte y agro-industria, que representan el 70 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el país. También, el sector de manejo de residuos tiene un gran potencial para proyectos de MDL.
“Aparte del uso de los residuos de biomasa de la agricultura, existe potencial como proyectos de MDL en la cría de animales, estiércol animal de las porquerizas. Sin embargo, la escala de la cría de cerdos en la República Dominicana es bastante pequeña, por lo cual será difícil obtener suficientes créditos de carbono de los proyectos de manejo de estiércol animal, por ejemplo, captura de metano y utilización de la energía resultante a menos que se utilice el MDL programático”, señaló Álvarez durante el “Lanzamiento de los acuerdos multilaterales ambientales y la presentación del video sobre los Proyectos de Desarrollo Limpio en la República Dominicana, el pasado 13 de junio de este año en Funglode.
Aún no hay proyectos de transporte
Hasta el momento los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio se centran en las áreas de energía eólica , hidroeléctricas y biomasa, no así en el sector transporte. Ayer el economista Andy Dauhajre instó al Gobierno a incursionar en este mercado a través del sistema de Metro, con cuya operación se logra reducir en gran medida la emisión de CO2, siguiendo los ejemplos de los metros de Nueva Deli y Santiago de Chile que ya han obtenido certificados de reducción de emisiones que se venden en el mercado de bonos de carbono.
En su artículo, Dauhajre también plantea que la construcción de elevados, pasos a desnivel y túneles del Corredor Duarte, ejecutada por el Consorcio Odebretch e Ingeniería Estrella, S.A., reducirá la emisión de CO2 en 3,085,195 toneladas durante el período 2008-2028.
Afirma que lo mismo podría hacerse con los programas de reforestación y recuperación de nuestras cuencas hidrográficas implementados por el Ministerio de Medio Ambiente.
No obstante, indicó que se han iniciado las gestiones para esos fines a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF) con asiento en Venezuela. “Él (Andy Dauhajre) hace una recomendación, que es muy válida porque la verdad es que si nosotros podemos aplicar todo esto y encauzarnos a hacer los estudios de rigor y proponérselo a la entidad de la ONU, bueno pues, nosotros lo que vamos a hacer es ganar”. Dijo que la Opret, junto al Consejo Nacional contra el Cambio Climático, empezaron a interactuar con la institución internacional, sin embargo, admitió que han habido ciertos retrasos. “Lo que ha pasado es que la cosa se nos han enfriado en estos días, pero la Opret y el Metro están en eso”. El funcionario dijo que según los estudios realizados con la operación del Metro se dejan de utilizar unos 3 mil vehículos, equivalentes a los 100 mil pasajeros que utilizan este sistema de transporte al mes.