martes, 31 de julio de 2012

República Dominicana recibe compensación económica para los proyectos MDL

La República Dominicana ya está recibiendo una compensación económica de parte de las Naciones Unidas por concepto de la reducción de gases de efecto invernadero, causantes principales del cambio climático.La mayoría de los proyectos inscritos en la Oficina Nacional de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Consejo Nacional de Cambio Climático pertenecen al sector de energía renovable: parques eólicos, hidroeléctricas, uso de biomasa, y cambios de combustible, seguido por aquellos de procesos industriales, como las cementeras.

 Proyecto del Vertedero Duquesa

Los primeros créditos de carbono que empezó a recibir el país fueron emitidos al vertedero de Duquesa en el año 2011 por el desarrollo e implementación del proyecto Bionersis, que consiste en la construcción, operación y mantenimiento del vertedero. Se estima que con el proyecto se logrará reducir las emisiones de 392,870 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.

Según el director de la Oficina de MDL del Consejo Nacional de Cambio Climático, Moisés Álvarez, la empresa Lajún, encargada de administrar el vertedero, ya está registrada en la Convención de Naciones Unidas, que establece un marco legal para el cambio climático (UNFCCC) por sus siglas en inglés.

Con este registro Duquesa le vende a Francia casi 400 mil toneladas de CO2, cotizados en US$10 cada uno, lo que equivaldría a US$4 millones anuales.

Junto con el sector de energía renovable, el manejo de residuos tiene un alto potencial para el desarrollo de proyectos de MDL centrados en la captura de metano y energía resultante de su quema en rellenos sanitarios; también por la reducción o prevención de la generación de metano por medio del compostaje de los residuos orgánicos.

El proyecto del Parque  Eólico Quilvio Cabrera

El segundo proyecto que pronto comenzará a recibir los denominados bonos verdes, será el Parque Eólico Quilvio Cabrera, ubicado en Pedernales, con una capacidad estimada para reducir gases de efecto invernadero de 11,394 tCO2e por año.

El proyecto de la empresa Cemex

Otra que se inscribe dentro de esta iniciativa es la empresa Cemex Dominicana, que cuenta con un proyecto de energía alternativa y biomasa que reducirá 148,889 toneladas de CO2 al año.

Estos son apenas tres proyectos de los más de 60 que descansan en la Oficina de Mecanismo de Desarrollo Limpio, de los cuales 36 están bajo consideración previa, 13 en proceso de validación y 5 ya están registrados en la ONU.

Varios proyectos por implementar

Moisés Álvarez explicó que dentro de los proyectos registrados que todavía no se han comenzado a implementar se encuentra el Parque Eólico El Guanillo, que reduciría 115,879 tCO2e por año, cuya construcción y operación lo convertiría en el primer parque eólico conectado al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Este parque reducirá las emisiones netas de dióxido de carbono asociadas al despacho de electricidad al SENI, al sustituir parte de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles por electricidad de origen renovable.

Otro proyecto de esta naturaleza es el Parque Eólico Matafongo, que reduciría 70,316 tCO2e anuales. La actividad del proyecto ubicado en Villa Fundación en el distrito municipal Arroyo Hondo, Calderas, en Baní, involucra el desarrollo de una instalación de generación de energía eólica con capacidad de 30.6 MW. También estará conectado al SENI.

Dentro de los proyectos que se encuentran por validar hay una larga lista encabezada por el Proyecto Hidroeléctrico Palomino, seguido por la Gildan Activewear Dominican Republic Textile Company Inc y el Parque Eólico Los Cocos.

También se encuentran los parques Los Cocos II Wind Farm Project; Granadillos, METALDOM Fossil Fuel Switch from Reheat Furnace; La Isabela- Heat & Electricity Generation From Biomass Residues, 30MW Solar PV-Monte Plata; Los Cuatro Vientos Wind Farm Project y TCC Natural Gas Power Plant Project.

A estos se suman las empresas Textile Offshore Site Dominicana – Biomass Residues Cogeneration Project (TOS-2RIOS); Ometepe Biogas Programme y Solar PVT.

RD es líder en el Caribe

La República Dominicana es actualmente líder en cuanto al número de proyectos de MDL en la región del Caribe con un total de cinco proyectos registrados y con la posibilidad de que se aprueben más de 10 a finales de 2012.

Los tres sectores que tienen un mayor potencial para proyectos de MDL son energía, transporte y agro-industria, que representan el 70 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el país. También, el sector de manejo de residuos tiene un gran potencial para proyectos de MDL.

“Aparte del uso de los residuos de biomasa de la agricultura, existe potencial como proyectos de MDL en la cría de animales, estiércol animal de las porquerizas. Sin embargo, la escala de la cría de cerdos en la República Dominicana es bastante pequeña, por lo cual será difícil obtener suficientes créditos de carbono de los proyectos de manejo de estiércol animal, por ejemplo, captura de metano y utilización de la energía resultante a menos que se utilice el MDL programático”, señaló Álvarez durante el “Lanzamiento de los acuerdos multilaterales ambientales y la presentación del video sobre los Proyectos de Desarrollo Limpio en la República Dominicana, el pasado 13 de junio de este año en Funglode.

Aún no hay proyectos de transporte

Hasta el momento los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio se centran en las áreas de energía eólica , hidroeléctricas y biomasa, no así en el sector transporte. Ayer el economista Andy Dauhajre instó al Gobierno a incursionar en este mercado a través del sistema de Metro, con cuya operación se logra reducir en gran medida la emisión de CO2, siguiendo los ejemplos de los metros de Nueva Deli y Santiago de Chile que ya han obtenido certificados de reducción de emisiones que se venden en el mercado de bonos de carbono.

En su artículo, Dauhajre también plantea que la construcción de elevados, pasos a desnivel y túneles del Corredor Duarte, ejecutada por el Consorcio  Odebretch e Ingeniería Estrella, S.A., reducirá la emisión de CO2 en 3,085,195 toneladas durante el período 2008-2028.

Afirma que lo mismo podría hacerse con los programas de reforestación y recuperación de nuestras cuencas hidrográficas implementados por el Ministerio de Medio Ambiente.

Opret todavía no ha medido el impacto del Metro

El subdirector de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Leonel Carrasco, saludó ayer la propuesta del economista Andy Dauhajre, quien exhortó al Gobierno a beneficiarse con los bonos verdes que otorga las Naciones Unidas a aquellos países que logran reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Carrasco expresó que esa entidad todavía no dispone de un estudio de impacto ambiental que demuestre qué tanto CO2 se ha logrado reducir en los tres años que lleva en funcionamiento la primera línea de Metro.

No obstante, indicó que se han iniciado las gestiones para esos fines a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF) con asiento en Venezuela. “Él (Andy Dauhajre) hace una recomendación, que es muy válida porque la verdad es que si nosotros podemos aplicar todo esto y encauzarnos a hacer los estudios de rigor y proponérselo a la entidad de la ONU, bueno pues, nosotros lo que vamos a hacer es ganar”. Dijo que la Opret, junto al Consejo Nacional contra el Cambio Climático, empezaron a interactuar con la institución internacional, sin embargo, admitió que han habido ciertos retrasos. “Lo que ha pasado es que la cosa se nos han enfriado en estos días, pero la Opret y el Metro están en eso”. El funcionario dijo que según los estudios realizados con la operación del Metro se dejan de utilizar unos 3 mil vehículos, equivalentes a los 100 mil pasajeros que utilizan este sistema de transporte al mes.

Fuente: El Caribe 31/07/12

Segunda Muestra de Cine Medioambiental Dominicana


La Segunda Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés) ofrecerá más de 20 documentales, del 5 al 9 de septiembre de 2012, en Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Santiago, Punta Cana, Baní, Puerto Plata y Sosúa.

Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) y Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) organizan la DREFF, en la que se presentarán las producciones dominicanas: Terra y Dominicana Bajo el Mar. 

Entre otros documentales internacionales se presentarán: Anna, Emma y los cóndores; Grandes milagros; Carbono para el agua; Creemos en lo orgánico; Mi aldea, mi langosta; Mi padre, el capitán; La verdad sobre el mar; Venganza del coche eléctrico y En Algún lugar con montaña.

Todas las proyecciones tienen entrada gratuita y estarán abiertas al público, al igual que las mesas redondas, talleres y sesiones de capacitación. El evento incluye actividades de divulgación en la ciudades sedes del evento.

La muestra tuvo su primera edición en septiembre de 2011. Tiene el objetivo de crear conciencia en el público dominicano sobre el tema medioambiental y profundizar su comprensión sobre estos temas y celebrar la belleza y la diversidad del patrimonio natural del país.

A través de la proyección de una variada selección de películas de alta calidad sobre temas de interés ambiental y de la organización de mesas redondas con expertos medioambientales, directores de cine y otras partes interesadas, la Muestra busca fomentar el diálogo e inspirar al público dominicano a adoptar medidas que garanticen la salud y la sostenibilidad ambiental del país.

Al reunir a los jóvenes, académicos, expertos, activistas, cineastas, representantes de instituciones públicas, privadas y no gubernamentales, y al público en general, la Muestra promueve programas y proyectos que contribuyen a la protección, conservación y sostenibilidad del medio ambiente.

Las películas confirmadas a la fecha:

Hasta la fecha, la Muestra del 2012 ha confirmado la participación de más de 20 producciones de documentales nacionales e internacionales, incluyendo las producciones Dominicanas: Terra y Dominicana Bajo el Mar.

Anna, Emma and the Condors (Anna, Emma y los Cóndores) - Dirigida por Katjia Torneman. 2011; Estados Unidos.
Big Miracles (Grandes Milagros) - Dirigida por Ken Kwapsis. 2012, Estados Unidos.
Biophilic Design: The Architecture of Life - Dirigida por Bill Finnegan. 2011; Estados Unidos.
Carbon for Water (Carbono para el Agua) - Dirigida por Evan Abramson y Carmen Elsa López. 2011; Estados Unidos.
Dominicana Bajo el Mar - Dirigida por Roberto Llerena
The Happy Movie (La Película Feliz) - Dirigida por Roko Belic. 2011; Estados Unidos.
In Organic We Trust (Creemos en lo Orgánico) - Dirigida por Kip Pastor. 2012, Estados Unidos.
Life: Challenges of Life (Vida: Desafíos de la Vida) - Dirigida por Martha Holmes. 2009; Reino Unido.
My Village, My Lobster (Mi Aldea, Mi Langosta) - Dirigida por Joshua Wolff. 2011; Estados Unidos.
My Father, The Capitan (Mi Padre, El Capitán) - Dirigida por Jean-Michel Cousteau. 2012, Francia.
Revenge of the Electric Car (Venganza del Coche Eléctrico) - Dirigida por Chris Paine. 2011; Estados Unidos.
Sea the Truth (La Verdad Sobre el Mar) - Dirigida por Claudine Everaert. 2010; Países Bajos.
Someplace with a Mountain (En Algún Lugar Con Montaña) - Dirigida por Steve Goodall. 2012, Estados Unidos / Estados Federados de Micronesia.
Surviving Progress (Sobreviviendo al Progreso) - Dirigida por Mathieu Roy y Harold 

Crooks. 2011; Canadá.
Taste the Waste - Dirigida por Valentin Thurn. 2011; Alemania.
Terra - Dirigida por Juan Emilio Yanes
The Whale (La Ballena) - Dirigida por Michael Parfit. 2011; Estados Unidos.
Vegucated - Dirigida por Marisa Miller Wolfson. 2011; Estados Unidos.
Yasuni: A Wild Idea (Yasuni: Una Idea Descabellada) - Dirigida por Verónica Moscoso. 2011; Ecuador.

Para obtener la más reciente información sobre las películas visite nuestro sitio web: www.drenvironmentalfilmfestival.org y www.muestracinemedioambientaldominicana.org

DREFF también estrenará su cortometraje sobre la Expedición al Pico Duarte. La primera expedición dirigida por DREFF y liderada por el veterano escalador dominicano Karim Mella, la cual se llevó a cabo del 2 al 5 de abril de este año, fue el resultado de la primera edición de la Muestra, que se celebró en septiembre del 2011, y de la red nacional e internacional que surgió como resultado de la misma. En la caminata de cuatro días participaron 45 estudiantes y 9 maestros de tres escuelas secundarias locales.

Paneles y Talleres

DREFF 2012 organizará mesas redondas con los directores de cine y con expertos en cinco áreas fundamentales: Los océanos, la biodiversidad, la economía ecológica; La agricultura sostenible y el cambio climático.

Los participantes en la muestra también tendrán la oportunidad de asistir a talleres sobre diversos temas, tales como: Los medios de comunicación social como una herramienta para la generación de conciencia; el arte del reciclaje; cinematografía medioambiental, y capacitación sobre exploración del estrato oceánico en Google Earth.

Premio GLOBO VERDE Dominicano

En el marco de la Muestra, el Premio Globo Verde Dominicano seleccionará a los galardonados con el primer, segundo y tercer lugar en las áreas de Cortometrajes y de Anuncios de Servicio Público. Para obtener más información sobre esta premiación visite: www.globoverdedominicano.org
Fuente:  http://www.funglode.org 30/07/12

Ministerio de Medio Ambiente adopa medidaspara evitar entrada rana invasora

El ministerio de Medio Ambiente  pidió a las instituciones aduanales y aeroportuarias redoblar la vigilancia para evitar la llegada al país de la rana Osteopilus Septentrionalis, originaria de Cuba e Islas Caimán, que se ha reproducido de forma descontrolada en Puerto Rico.

El Ministerio de Medio Ambiente local alertó en un comunicado basándose en informaciones procedentes de Puerto Rico, que esta rana, "se ha convertido en una especie exótica invasora, que amenaza la vida silvestre local".
Ante la posibilidad de que esta especie invasora entre a República Dominicana, dicha cartera anunció la adopción de algunas medidas, al tiempo que llamó la atención de diversos sectores de la sociedad a tomar la debida prevención.

La fuente recomendó poner "especial atención" en las aduanas y puntos de entrada al país, de persona o medios de transporte procedentes de Puerto Rico, incluyendo el ferri y los vehículos que vienen a través de esa vía, en el marco de los flujos turísticos.
Asimismo, pidió a las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil prestar su colaboración emitiendo alerta y supliendo información del Ministerio de Medio Ambiente.
También anunció que focalizará su esfuerzo en el trabajo de prevención en aquellos puntos que puedan ser vulnerables para la entrada de la especie.

La cartera de Medio Ambiente recordó en el comunicado que la rana Osteopilus Septentrionalis es originaria de Cuba y las Islas Caimán y que una vez ha entrado a Puerto Rico "se ha constituido en una amenaza seria y sumamente agresiva para la fauna autóctona".

La idea es que "con el concurso de toda la sociedad prevenir su entrada a territorio Dominicano para evitar daños similares a los que hoy día acontecen con los ecosistemas y especies animales de Puerto Rico", expresó en la nota José Manuel Mateo, director de Biodiversidad y Vida Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente.
Igualmente afirmó que las especies exóticas invasoras pueden desarrollar de manera agresiva competencia y desplazamiento de las especies nativas y endémicas del país donde arribaren, convirtiéndose así en una amenaza.

Fuente: Acento 31/07/12

USAID dona RD$22.8 millones para Proyectos de Diversificación Económica Rural

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su Proyecto de Diversificación Económica Rural donó más de RD$22.8 millones como parte de su fondo de inversiones compartidas para apoyar 12 proyectos de agricultura.
La inversión está encaminada a mejorar las infraestructuras de calidad de post cosecha de cacao y café, garantizar la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.

“El objetivo de USAID es garantizar que las pequeñas y medianas empresas rurales tengan acceso a recursos que les permitan la sostenibilidad de su negocio y el impulso de la competitividad de cara a la apertura comercial”, expresó Luis González, Coordinador de Políticas Económicas de USAID.

El costo total de las 12 iniciativas que se implementarán con los recursos del Fondo de Inversiones Compartidas del Proyecto de la USAID será de RD$22 millones 883 mil 658 pesos. Los clústeres harán aportes de contrapartida por un valor de de 27 millones 402 mil pesos. De esta manera se logra que los beneficiarios a través su integración aporten al logro de sus objetivos.
Una primera etapa de las inversiones compartidas se inició en marzo de este año y finalizará en agosto.

Los proyectos financiados por la USAID

 Se está fortaleciendo el manejo del cacao como alternativa de diversificación económica en comunidades vulnerables en Miches, a través de la Confederación de Cacaocultores Dominicanos. Así mismo se está apoyando el procesamiento húmedo de café mediante prácticas innovadoras sostenibles que mejoren la calidad y protejan el medio ambiente en coordinación con la Cooperativa  San Rafael.

Otra iniciativa apoyada fue la producción de hortalizas y fresas para mejorar la nutrición familiar como forma de generar ingresos para mujeres organizadas a través del Clúster Hortícola de Constanza y la Asociación de Mujeres El Río.

Con el interés de incorporar a las mujeres en la producción se apoyó la seguridad alimentaria de  la comunidad de Adrián, a través de la producción de vegetales bajo ambiente controlado y huertos escolares.  Así mismo se estableció una empresa rural encargada de empacar vegetales y frutas de la Sierra.
 
En coordinación con la Federación de Ganaderos del Nordeste se trabajaron dos iniciativas importantes, el mejoramiento de la calidad e inocuidad de productos lácteos en Dajabón y Santiago Rodríguez y el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche con la construcción de pequeñas infraestructuras para el ordeño. 

Estos siete proyectos tienen un valor de 14.3 millones de pesos aportados por USAID.

Aprobación de 5 nuevos proyectos

En junio se aprobaron 5 nuevos proyectos con un aporte de 8.5 millones. Estos concluirán el 30 de octubre. En este grupo se integró el mejoramiento de invernaderos comunitarios con la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa. 

Además se apoyó el mejoramiento de la calidad de la marca de certificación Café Monte Bonito en Padre las Casas, en coordinación con el Núcleo de Caficultores de esa zona.

También se implementó un proyecto destinado a medidas de adaptación al cambio climático  a través de la construcción de lagunas para la producción ganadera en coordinación con la Federación de Ganaderos de la Línea Noroeste. 

Además se apoyó la diversificación agrícola para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y el abastecimiento local en Miches en coordinación con la Fundación Tropicalia.

Así mismo se está implementando la productividad del arroz y la seguridad alimentaria, mediante la adopción de mejores prácticas con pequeños productores en El Dajao, en coordinación con la Fundación Educadores Unidos del Cibao.

Con estas iniciativas USAID está promoviendo mejorar las infraestructuras de calidad de postcosecha de cacao y café, garantizar la seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático, así como mejorar la nutrición familiar e integración de la mujer en la producción agrícola

Fuente: Acento 30/07/12.

Analizan implicaciones ambientales y sociales del crecimiento del Lago Enriquillo

La Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE/GFDD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el City College de Nueva York (CCNY) realizaron un diálogo para analizar las implicaciones ambientales, sociales y científicas del crecimiento del lago Enriquillo y la situación del fenómeno.

En el encuentro, realizado en Funglode, representantes de instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil presentaron avances de estudios sobre el impacto socioeconómico de la problemática del lago en las poblaciones de las zonas de influencia, también del impacto del fenómeno en el sector agropecuario y la biodiversidad, así como la dinámica hidrológica de la zona.

El objetivo del encuentro fue recabar informaciones a considerar para profundizar el estudio y que las soluciones ofrecidas sean integrales y tomen en cuentas los diferentes aspectos. Expusieron los investigadores Jorge González, del CCNY, José Alarcón, de la UASD, Luis Cuevas, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Solhanlle Bonilla y Yolanda León, ambas del INTEC.

Resultados de las investigaciones

Los investigadores como Alarcón y Bonilla coincidieron en que, en el aspecto socioeconómico se hace necesario trasladar a las poblaciones de la zona de influencia directa del lago, que son más vulnerables, definir el ordenamiento territorial en la zona y desarrollar programas de pago por servicios ambientales (PSA)

León expuso las observaciones preliminares que hasta el momento se registran en materia de biodiversidad, mientras Cuevas enfatizó que desde 2007 el lago recibe enormes recargas de agua por fenómenos meteorológicos como Olga y Noel y los canales Trujillo y Cristóbal, que todavía se mantienen.

El encuentro fue encabezado por Yamile Eusebio, de Funglode, Julio Sánchez Maríñez, vicerrector de Investigación y Vinculación del INTEC, y Joseph Barba, decano de Ingeniería del CCNY. Se dieron cita autoridades del Consejo Nacional de Cambio Climático, como Omar Ramírez, así como técnicos de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), de Grupo Jaragua y del NOAA-CREST de Nueva York, quienes aportaron a la elaboración de un plan-propuesta para abordar la problemática.

En busca de nuevas variables

Para ampliar las fuentes de información para la investigación de INTEC-CCNY, los técnicos informaron que instalaron una red de monitoreo de variables climáticas y atmosféricas con 26 puntos en 18 localidades al Norte del lago Enriquillo, con financiamiento del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico (FONDOCyT) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), así como de ambas universidades.

Jorge González explicó que la red, instalada en febrero 2012, alimentará y complementará los modelos globales de comportamiento del clima para la región del Caribe, con datos propios del país y producirá indicadores adicionales a los que tradicionalmente se manejan.
Cuenta con 18 sensores de temperatura y humedad relativa (T/RH), dos medidores de precipitación (V-PCP) y tres sensores de contenido volumétrico de humedad del suelo (VSMC) para monitorear el comportamiento y posibles variaciones del ciclo natural de estas variables en la Sierra de Neyba, al norte del Lago Enriquillo en la sección dominicana de la cuenca. Además, tres captadores de neblina, un sensor de viento y un sensor de radiación solar.

Desde 2010 el INTEC y CCNY realizan el estudio hidrogeológico del Lago Enriquillo con financiamiento del FONDOCyT, donde junto a Jorge González participan Ricardo González, del INTEC y Daniel Comarazamy, de CCNY.

Fuente: Acento 30/07/12

jueves, 26 de julio de 2012

El Banco Mundial afirma que América Central y el Caribe pueden reducir su dependencia del petróleo

Los países de América Central y el Caribe pueden reducir su dependencia del petróleo a través del uso de energías renovables, programas de eficiencia energética y de la integración energética regional, concluye un informe del Banco Mundial.

En ambas subregiones, el crudo representa más del 90 por ciento de las necesidades primarias energéticas, más de un tercio por arriba del promedio para la región de América Latina y el Caribe, y más del doble del promedio mundial.

"Una menor dependencia del petróleo podría tener un efecto positivo en el balance fiscal de estos países, en última instancia beneficiando a los sectores más pobres de la población", dijo Ede Ijjasz-Vásquez, director del Banco Mundial para Desarrollo Sustentable en la región.

El informe indica que en la última década se observó un aumento sin precedentes en el precio de ese combustible y su volatilidad. Ese incremento tuvo un impacto negativo tanto para las naciones importadoras como para las exportadoras de petróleo.

Fuente:  http://www.economiadehoy.com 26/07/12

Consejo Nacional para el Cambio Climático: Firma de un acuerdo para participar a la Alianza Mundial contra el Cambio Climático

El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), en representación del gobierno dominicano, firmó un acuerdo con el Centro sobre Cambio Climático de la Comunidad Caribeña (CCCCC) para la participación del país en el proyecto Alianza Mundial contra el Cambio Climático (GCCA, por sus siglas en inglés), que se ejecuta con el apoyo financiero y técnico de la Unión Europea.

El convenio fue rubricado por Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, y Ulric Trotz, del CCCCC. El acto de firma se realizó en la sede del Consejo.
Tras su firma, Ramírez indicó que el gobierno tiene entre sus prioridades la mitigación y la adaptación al cambio climático, lo que se demuestra con acciones como la elaboración del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (DECCC) y del Plan Estratégico para el Cambio Climático (PECC) 2011-2030, que recoge un conjunto de medidas estratégicas institucionales de adaptación y mitigación en diversos sectores, para hacerle frente al fenómeno. 

Dijo que para su implementación, tal como lo contempla el acuerdo firmado, designarán a un coordinador nacional que representará los intereses del país y que será el responsable de facilitar la coordinación con el Centro y la ejecución del proyecto a nivel nacional.

Sobre el proyecto, Trotz informó que tiene por objeto que los países más pobres y vulnerables al cambio climático mejoren su capacidad de adaptación a sus efectos, con énfasis en los pequeños estados insulares en desarrollo.

Indicó que en éste participan 15 países del CARIFORUM y República Dominicana, y que con su implementación pretenden la adopción de políticas que los ayuden a disminuir los efectos del cambio climático, anticipando el futuro régimen de cambios de temperatura y precipitación y la elevación del nivel del mar, con el fin de aprovechar las oportunidades presentadas y minimizar los efectos negativos. Está previsto culminar en diciembre de 2014.

En el convenio se indica que el CCCCC establecerá una comunidad de asesores que deberá proporcionar orientación política para el proyecto, revisar su progreso y evaluar sus resultados.
Previo a la firma, la misión del Centro sobre Cambio Climático de la Comunidad Caribeña, integrada además por Joseph McGann y Sharon Lindo, efectuó una visita a la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET). Estuvieron acompañado del vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL y de otros técnicos de la entidad.

Fuente: El nuevo diario 25/07/12

Academia de Ciencias calificó como delicada la situación de la presa de Hatillo

La Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) calificó como delicada la situación que atraviesa la presa de Hatillo, ubicada en la provincia Sánchez Ramírez, debido al volumen “considerable” de aguas ácidas que  llega a este embalse a través del arroyo Margajita,  lo que pone en  peligro  ese importante ecosistema acuático.

En una comunicación enviada al director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi),  Frank Rodríguez, la ACRD indica que esta situación se agrava de   manera dramática en tiempos de prolongadas sequías, cuando el nivel de la presa  baja   y la influencia de las aguas ácidas cargadas de metales pesados cubren una amplia zona en la  parte sureste del  embalse, contaminándolo.

La ACRD recordó que desde el 1980  más de un metro cúbico por minuto  en promedio de aguas envenenadas, debido a las operaciones anteriores de la Rosario  Dominicana, corren por el arroyo Margajita  hasta la presa de Hatillo. 

La comunicación destaca que la presa de Hatillo desempeña múltiples funciones sociales y  servicios  ambientales, ya que  de ella obtienen el sustento  más de 350 pescadores y sus familias; genera ocho megavatios  de energía;  suple a varios acueductos;  se irrigan más de 500,000 tareas de tierra;  es un centro de esparcimiento y lugar para la práctica de deportes acuáticos y  otras  actividades.
A pesar de esta importancia, la ACRD advierte que Hatillo está seriamente amenazada por las actividades mineras que se desarrollan en sus alrededores;  los efluentes industriales, “lo estamos convirtiendo paulatinamente en un vertedero”.

 Reconoce que antes de las operaciones mineras desarrolladas por la Rosario Dominicana, el Arroyo Margajita era una corriente de aguas cristalinas, con abundantes peces, jaibas, camarones, y otras especies.
Sin embargo, hoy sus aguas son altamente ácidas, con pH promedio de 1.8 a 2.2, con una carga de metales pesados altamente tóxicos, como el hierro, cobre, zinc, arsénico, cadmio, entre otros. 

“Es el prototipo de un arroyo muerto, su contaminación fue tan alta e intensa que se extinguió de sus aguas todo tipo de vida. Este crimen ecológico ha estado ocurriendo por más de 20 años, ante la mirada indiferente de toda la sociedad dominicana”, señala la ACRD en su carta al Indrhi.

Ante la situación detallada, la Academia de Ciencias entiende que es tiempo más que suficiente para que se comience el tratamiento de las aguas ácidas del arroyo Margajita para impedir esa fuente  de contaminación.

La Academia  propone  que  en períodos de pocas lluvias,  mantener las cotas por encima de los 87 o 88 metros, de manera que a la altura del puente sobre el Margajita,  las aguas frescas represen las ácidas, faciliten la dilución y los metales pesados precipiten en la desembocadura del arroyo y la contaminación se mantenga en un espacio reducido.  Además que  las  autoridades pidan a la compañía minera Barrick Gold   descontaminar este arroyo.

Fuente: Hoy 25/07/12

martes, 24 de julio de 2012

APROBACION DEL SENADO DEL PROYECTO LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL

Voluntarios, veterinarios y miembros de fundaciones que trabajan por los derechos de los animales en República Dominicana recibieron con alegría la aprobación por parte del Senado, la semana pasada, del proyecto de Ley de Protección Animal y Tenencia Responsable.
El proyecto de ley sometido por el diputado Elpidio Báez había sido aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre de 2011.

La abogada dominicana y protectora de los animales Marilyn Lois Liranzo recuerda que instituciones como la Sociedad Dominicana para la Prevención de Crueldad a Animales (Sodopreca) y el Patronato Amigo de los Animales (Padela) tenían más de 20 años luchando por una ley que sustituyera la No. 1268, creada en 1946 para sancionar el maltrato a los animales.
¿Por qué tanta alegría? De aprobarse, la nueva ley tendrá por objeto establecer las obligaciones del Estado para la protección animal, prevenir y erradicar todo maltrato y actos crueles contra los animales, velar por la salud y bienestar de los animales y fomentar y promover la conciencia social en cuanto a su protección y cuidado.

Enmiendas discutidas por los legisladores

La pieza aprobada por el Senado el pasado miércoles 11 en primera lectura incluye enmiendas discutidas por los legisladores, instituciones privadas y voluntarios que, como Lois, han dedicado su vida a la protección animal.

La ley prohibirá, por ejemplo, en el ámbito de las ciudades y centros urbanos de todo el territorio nacional, “el uso de animales para el arrastre de carretas u otros vehículos empleados en la venta de productos comestibles, el traslado de ajuares y todo tipo de acarreo”, adelanta Lois.
 “En el caso de los caballos, el primer proyecto de ley permitía cinco horas de trabajo por jornada pero nos opusimos, ¿cómo saber que se cumplen, les van a poner un cronómetro en las patas?”, dice Lois.
Con esta enmienda, la ley establecerá un plazo de un año luego de promulgada la ley para la eliminación gradual de los vehículos tirados por animales empleados en el comercio y otro tipo de acarreo en ciudades y zonas urbanas.
“La ley establece que el Estado les va a proveer a estos individuos préstamos a través de Salud Pública para que compren motores o camioneticas y les adopten un sistema para que puedan vender”, dice Marilyn, creadora de la Fundación Protectora de los Animales Dra. Lois.

Maltrato a los animales

También serán sancionados los conductores que maltratan por gusto a los animales.
“Hay conductores que ven el animal acostado en la cuneta, ladean el vehículo y les dan dizque para ver cómo suena; a veces no lo matan, pero lo dejan lisiado”, denuncia Lois.

Dependiendo de la gravedad de las violaciones, la ley contemplará sanciones que van desde tres hasta cincuenta salarios mínimos y cárcel desde tres meses hasta un año. “Pero yo soy partidaria de que en asuntos de ani-males la ley fuera la del Talión: ¿se te ocurrió arrancarle la piel a un animalito vivo? Vamos a hacértelo a ti también”, opina Lois.

 Creación de unidades de “Policía Animal”

Otra novedad es la creación de unidades de “Policía Animal”, dependientes de la Procuraduría, que dará la oportunidad al ciudadano de denunciar maltratos y participar en programas de rescate. Esto es importantísimo, asegura Lois. “Las denuncias de maltrato animal son competencia de los Juzgados de Paz, no de las fiscalías, pero en el país esto se ignora y hasta hace poco ni la policía ni la justica le daban importancia al tema.

Porque aunque no existiera la Ley 1268, somos signatarios de la ONU, y por tanto de los Derechos Universales de los Animales, motivo suficiente para prohibir el maltrato animal y someter a cualquiera que lo haga”.

Otras disposiciones de relevancia

Con la Ley de Protección Animal quedará prohibido azuzar animales para que peleen entre ellos, así como las peleas como espectáculo público o privado, con excepción de las lidias de gallos.

Otras disposiciones contemplan la instalación de casas albergues en las comunidades y cabeceras de provincia según las necesidades, la eutanasia sin dolor y el transporte digno de los animales.
“Los animales deberán estar realmente muertos antes de venderse su carne; no se podrá tener muchísimos animales en jaulitas, como se ven en algunas agroveterinarias, ni se podrá transportar pollos y otros animales en condiciones deplorables”, señala Lois.

Fundaciones

El proyecto de ley importantiza el papel de las fundaciones protectoras de animales, instituciones que, según Lois, nunca habían sido tomadas en cuenta.
Según la ley, éstas podrán instalar casas albergues, recibiendo del Estado, los ayuntamientos y juntas de distritos municipales toda la ayuda económica y material posible.
“Y establece que a través del seguro de Salud Pública se creen unos fondos que les serán entregados, además de que les corresponderá una parte de las multas que se hagan”.

El proyecto con las enmiendas está de vuelta en la Cámara de Diputados. Lois espera que regrese al Senado para su aprobación y para que sea enviada cuanto antes al poder Ejecutivo.
Al parecer, en la ley sólo quedará pendiente un asunto que seguro motivará más de una controversia: el que tiene que ver con las peleas de gallos.

Fuente: Listin Diario 19/07/12

miércoles, 18 de julio de 2012

Empresario condenado a 2 años de cárcel por tráfico ilegal de madera

El empresario Jovanny Antonio Torres Genao deberá cumplir dos años en la cárcel de Rafey y pagar 20 salarios mínimos de multas, por haber sido hallado culpable de tráfico de madera, según reportó la Procuraduría General de Medio Ambiente.

El procurador Jacinto Mejía Amaro informó que la sentencia fue emanada del el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de Santiago, que también ordenó decomisar la madera.
Torres Genao fue condenado por traficar 50 trozos de Caoba, equivalentes a 800 pies de madera. El trasiego ilegal de madera se llevó a cabo en la comunidad de Inoa, San José de Las Matas, en un Camión Marca Daihatsu, color blanco, Placa L1-282464. La acusación indica que Torres Genao cometió un delito contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

El tráfico ilegal de madera está penado por los artículos 138, 156, 174, y 175 inciso 1,  de la ley 64-00, y los artículos 55, 58 párrafo inciso b del Reglamento Forestal, además de estar sancionado en los artículos 169, 183, constituir un perjuicio contra el Estado Dominicano.

El hecho por el que se condenó a Torres Genao, se produjo el día 15 de Enero del 2011, en la comunidad de Inoa, en el municipio de  San José de las Matas, en la Cordillera Central.

“Es importante señalar que el corte, trafico o transporte de 50 trozas de Caoba en boyas verdes o cualquier especie, ocasiona danos graves a la naturaleza, de ahí que, todos los ciudadanos debemos regirnos por lo que establecen la constitución y las leyes, que no podemos hacer lo que nos da la gana, sin tomar en cuenta el daño que puede ocasionar a los bienes protegidos como el Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, señala la comunicación de la Procuraduría de Medio Ambiente.

Fuente: www.acento.com.do 18/07/12

viernes, 13 de julio de 2012

Santo Domingo Norte: Primer Campamento Ecológico Infantil

La Alcaldía de Santo Domingo Norte está llevando a cabo el Primer Campamento Ecológico Infantil, con la participación de 350 niños y niñas de ese municipio de la provincia Santo Domingo.
 
El alcalde Francisco Fernández, y su esposa, Betty Gerónimo, dieron apertura a la actividad, en la cual los niños y adolescentes podrán participar en prácticas de deportes y otras actividades recreativas.
El programa contempla además, charlas educativas, manualidades, danzas, pinturas, paseo a caballos, y siembra de árboles, entre otras.

El campamento fue instalado en el Rancho Michell, localizado en la comunidad rural de Haras Nacionales.
Al pronunciar las palabras centrales del acto, Fernández dijo que “no sólo es importante la siembra de cemento en obras, sino que también hay que invertir en la infancia para sembrar en ellos  los valores patrios y el amor a la naturaleza”.
La jornada de recreación y esparcimiento, ha sido denominada “Soy Dominicano”, y busca producir consciencia y un acercamiento de los niños y niñas con la flora, la fauna y el medioambiente.

Fuente: www.acento.com.do 12/07/12

Premio de Periodismo Ambiental: Prolongación del plazo de entrega de trabajos

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que el plazo para la recepción de los trabajos que van a concursar en el Premio Nacional de Periodismo Ambiental ha sido extendido hasta el próximo miércoles 18 de julio.
 
Este premio se instituye como reconocimiento a los profesionales del periodismo que a través de la divulgación, sensibilización, formación e investigación, contribuyen al fomento de la cultura ambiental en la República Dominicana, estimulando así la participación de la sociedad en la conservación de nuestros recursos naturales.

Serán premiados los mejores reportajes o series de reportajes de prensa escrita, televisión o documentales publicados del 20 de mayo de 2011 hasta el 10 julio del 2012 en algún medio de comunicación escrito o televisivo cuya temática gire en torno a la protección del medio ambiente.

Los tres primeros lugares de las categorías prensa, televisión y documental recibirán RD$ 150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos) cada uno. Se entregará en cada categoría una mención de honor con un premio de RD$ 50,000.00 (cincuenta mil pesos).

El jurado del premio está compuesto por los reconocidos periodistas Geraldino González, Mildred Minaya y Alina María Cruz, de Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE); el miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, Milciades Mejía, y el profesor Simón Guerrero. Además, cuenta con el apoyo del Colegio Dominicano de Periodistas en la persona de su presidente el licenciado Aurelio Henríquez.

Fuente: www.acento.com.do 10/07/12

martes, 10 de julio de 2012

Ciudadanos y organizaciones rechazan explotación minera en Loma Miranda

Decenas de organizaciones populares, comunitarias y ecologistas, unidas con autoridades provinciales y legisladores encabezaron una manifestación contra la explotación minera de la zona de la Lima Miranda, y expresaron su temor de que la extracción de minerales provoque daños ambientales y contamine importantes fuentes de agua del Cibao.

“¡La patria no se vende, la patria se defiende!”, con esta consigna, los manifestantes expresaron su oposición a que se explote la Loma Miranda.
 En la manifestación se apostaron decenas de agentes policiales comandado por el coronel De León.
Al grito de las familias de que reclaman respeto por la Loma de Miranda se unieron,  los regidores de  varios municipios de la provincia de La Vega, quienes prometieron una sesión en conjunto para defender el área que ya ha sido delimitada por la empresa Falconbrige (Falcondo).

Los legisladores exigen que se revise el contrato que avala a la empresa para la explotación, un acuerdo que data de más de 30 años, según denunciaron.
A la entrada de zona en conflicto los letreros de la empresa advierten que el lugar es propiedad privada y que ningún ciudadano puede pasar.
Del  otro lado de la maya varios empleados de la empresa observaron la manifestación, pero no emitieron ningún juicio.

Legisladores dan un plantó a los ciudadanos

En esta actividad se esperaba la presencia de los  integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, pero esos legisladores dejaron esperando a los ciudadanos.
Sólo los diputados de La Vega, Hugo Núñez, Radhamés Ramos García,  Aridio Vásquez,  y Elpidio Infante, se unieron a las protestas, en la autopista Duarte, junto con el gobernador de La Vega, Guillermo Torres Chestaro.

La zona que sería explotada por la minera Falconbridge, abarcaría partes de las provincias Monseñor Nouel y La Vega. Sin embargo, los diputados de Monseñor Nouel no se han interesado en el tema, según expresaron los dirigentes comunitarios.

Los activistas ambientalistas atribuyen la falta de interés de los legisladores de Bonao a presuntos compromisos adquiridos con la empresa Falconbrige (Falcondo), concesionaria de la explotación minera en Loma Miranda, en donde nacen los acuíferos más importantes de la región.
Los legisladores veganos se comprometieron en la lucha con el pueblo de La Vega, para lograr que se declare  la zona montañosa de Loma de Miranda, una reserva ecológica, para lo cual hay una propuesta en el Congreso,  aupada por el legislador Aridio Vásquez y otros.

El gobernador está dispuesto a donar propiedad

El gobernador de La Vega, Guillermo Torres Chestaro, se pronunció en apoyo a los reclamos de sus conciudadanos contra la explotación minera de Loma Miranda, y advirtió del daño ambiental que provocaría la extracción de minerales en la zona.
Dijo que posee unos terrenos en el lugar, y que está dispuesto a donarlos, a cambio de que no se ejecute la explotación minera de Loma Miranda, debido al daño ambiental que haría.

El padre Rogelio

El sacerdote Rogelio Cruz dijo que se trata de un atentado contra la zona donde nacen los ríos que alimentan los acueductos de San Francisco de Macorís, Jima, Bonao, Salcedo y otras demarcaciones del Cibao Central y Oriental.
Dijo que esta reserva natural no puede dejarse en manos ajenas para que la exploten  a su antojo.
“Al  síndico de La Vega,  ingeniero Alexis Pérez, que se ponga los pantalones, que si él se pone los pantalones, tendrá detrás un pueblo que lo apoya”,  advirtió el predicador católico en una primera manifestación el pasado 20 de mayo del 2012.

Cruz sostuvo que no hay una sola zona de explotación minera en la  cual sus concesionarios hayan dado parte de los beneficios a la gente afectada por la explotación, razón por la cual se opone al a la explotación de la Loma Miranda.
“No nos oponemos por oponernos, es que no se han visto los beneficios de las  comunidades intervenidas”, dijo Cruz.

El padre Rogelio amenazó en un momento con obstruir la vía, si la  policía no respetaba a los ciudadanos y ciudadanas que protestaba pacíficamente.
Reclamó a los oficiales policiales tratar con respeto y altura a los ciudadanos, argumentando que no estaban molestando, sino exigiendo el derecho a la vida.

Fuente: www.acento.com.do 07/07/12

El Ministerio de Medio Ambiente exhorta la población a proteger Los Haitises

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales exhortó al empresariado y a la sociedad en general a integrarse al cuidado y protección del Parque Nacional de Los Haitises, debido a que el mismo representa un pulmón no solo para la República Dominicana sino para los países de la región.

Ernesto Reyna Alcántara, ministro de Ambiente, afirmó que Los Haitises es una de las áreas protegidas más importante y estratégica para el país, porque es uno de los activos naturales que tiene la nación dominicana.
El funcionario pidió el apoyo del empresariado nacional integrándose a la protección y conservación del Parque Nacional Los Haitises, a fin de mitigar juntos el impacto negativo que representa el corte ilegal de árboles en esa reserva natural, de acuerdo con una nota de prensa enviada a este medio.

“Estamos preocupados porque Los Haitises sea un verdadero parque, porque es un pulmón para República Dominicana y podemos decir que es de suma importancia para el Caribe”, expresó el Ministro de Ambiente. Reyna Alcántara habló en el transcurso de la inauguración de una nueva estación de distribución de gas licuado de la empresa Propagas en Los Haitises. El Ministro de Ambiente agradeció a la empresa Propagas sus aportes a la conservación y protección de los recursos naturales.

Participación de empresarios
 
Rosa Margarita Bonetti de Santana, presidenta de la Fundación Propagas, dijo que como parte de su responsabilidad social, junto al Ministro de Ambiente entregaron decenas de estufas con sus respectivos tanques en las comunidades La Loma del Cuatro, Caño Hondo y en Bambú, para de esta forma promover el uso de gas y evitar de esa forma la tala ilegal de los bosques de Los Haitises para hacer carbón.

En la actividad además estuvieron presentes el senador de la provincia Hato Mayor, Rubén Darío de la Cruz (Rubén Toyota); el empresario hotelero Frank Rainieri, y el historiador Bernardo Vega, directivos de la Fundación Carso, de Los Haitises (FUNKARST).

Fuente: Listin Diario 10/07/12

miércoles, 4 de julio de 2012

Los efectos del cambio climático cuestan más de 15 mil billones de dólares en Latinoamérica

La Fundacion Global Democracia y Desarrollo y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio organizaron ayer una conferencia sobre el Cambio Climático cuyos invitados fueron el Dr. José Alberto Garibaldi y  el Dr. Gilberto Arias.

 “Economía del Cambio Climático: Situación Internacional Post-Durban”

El Dr. José Alberto Garibaldi, experto en energía, economía y cambio climático, advirtió sobre las consecuencias del cambio climático en el mundo y dijo que si América Latina ignora la situación, enfrentará un costo de 15,419 billones de dólares el año corriente.

El especialista expresó que en términos de costos anuales, el impacto del cambio en el en el clima equivale al 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua; para el año 2020 supondrá la mitad del PIB de Paraguay o de Honduras; el 20% del de Costa Rica; el 5% de Perú y el 3% de Colombia.
“El último fenómeno atmosférico en la región andina causó daños equivalentes 7,545 millones de dólares —95% del PIB de Bolivia para ese año—, dijo. “En términos del Valor Presente Neto, los costos fluctúan de 19.5 a 12.5 trillones de dólares”, apunto, para añadir que esto representa entre el 70% y el 33% del total que se invertirá en energía en el mundo al 2030”, manifestó.

Garibaldi advirtió que un aumento en la temperatura de 3.4 ó 4 grados significa el incremento de los incendios en la Amazonia, aparición de crisis periódicas de agua, graves pérdidas en la agricultura y aumento de temperatura de entre 6 a 7 grados por regiones.

El experto dijo que la toma de medidas tímidas y medias resultan en costos para la región, mientras que los escenarios muy bajos y bajos representarán costos bastante severos. Añadió que las medidas estratégicas ambiciosas resultan en ganancias en el corto plazo (y potencialmente mediano).

 “Política Internacional de Cambio Climático: Sectores Marítimo y Aéreo”

El Dr. Gilberto Arias, especialista de la Organización Marítima Internacional (OMI), dictó la conferencia “Política internacional de cambio climático: sectores marítimo y aéreo”, con la que ofreció datos sobre daños al medioambiente desde otra perspectiva.

En su disertación dijo que actualmente el sector aéreo emite 2.7% de dióxido de carbono, mientras que el marítimo emite 1.9%. El experto resaltó que este último es uno de los más importantes y sensibles debido a que mueve el 80% del comercio mundial con 80,000 millones de toneladas-millas por día.

Arias sostuvo que la demanda de combustible no bajará, por lo que es necesario usar los carburantes eficientemente y utilizar en mayor escala los combustibles alternos. También propuso incentivos y subsidios para migrar a tecnologías más eficaces tanto en el sector aéreo como marítimo.

Fuente: Funglode 04/07/12

Investigación: El cambio climático encoge las hojas de las plantas

El cambio climático ha encogido las hojas de algunas especies de plantas en el último siglo, según un estudio publicado en la revista de biología "Biology Letters", de la Royal Society de Londres.
La investigación, la primera que estudia las alteraciones de las hojas debido al cambio climático, se centró en el arbusto "Dodonaea viscosa", que crece en regiones tropicales, subtropicales y templadas de África, América, el sur de Asia y Australasia.

El equipo, compuesto por investigadores de la Universidad de Adelaida (sur de Australia) y liderado por el científico Greg Guerin, estudió 250 muestras tomadas en los últimos 130 años de arbustos de esta especie criados en cautividad así como 274 muestras de su versión silvestre.

Observaron de este modo que sus hojas se habían estrechado dos milímetros en ese período, una alteración que, según Guerin, podría tener "consecuencias medioambientales más profundas" y que podría deberse a que entre 1950 y 2005 la temperatura en Flinders Rangers, la región del sur de Australia estudiada, subió de media 1,5 grados centígrados.

"Sabemos que cada grado de calentamiento es significativo para el medio ambiente y genera un desequilibrio en él", subrayó Guerin a la cadena británica BBC.

Aunque estudios previos han demostrado que algunas especies australianas podrían evolucionar y sobrevivir al alza de las temperaturas medias, el investigador advierte de que eso no sucederá con todas.

Aquellas plantas con una diversidad genética menor o que pertenezcan a regiones aisladas tendrán más problemas para adaptarse al cambio climático, explicó el experto.

Guerin y su equipo tratarán de averiguar ahora si estas alteraciones se producen también en otras especies vegetales.

Fuente: Diario Libre 04/07/12

Arrestan cabo del Ejército con varias cotorras

Un cabo del Ejército fue detenido con varias cotorras en Pedernales, las cuales eran propiedad de un mayor de esa institución, los cuales serán sometidos a la justicia.

El procurador para la Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Bolívar de Óleo Montero dijo que es una violación a la ley 64-00 y 202-04 de Áreas Protegidas, además de convenios internacionales.

El funcionario judicial identificó al cabo José Miguel Pérez Rodríguez, a quien le ocuparon las cotorras, las cuales eran propiedad del mayor Jaime Pérez y Pérez.

Dijo que el Juzgado de la Instrucción del distrito judicial de Pedernales fijó audiencia preliminar para determinar la medida de coerción a aplicar.

El doctor De Óleo Montero dijo que el militar Pérez Rodríguez fue arrestado por miembros del Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa), destacados en esa población fronteriza.

"El cabo fue apresado cuando se dirigía con las dos unidades de Amazona Ventrali, conocido como Cotorra", manifestó.

Indicó que la audiencia fue fijada para el día nueve de este mes, donde fueron acusados de captura, comercio y trafico ilegal de cotorra

Fuente: Diario Libre 04/07/12

Barrick explica que no genera desechos porque está en etapa de construcción

Barrick Pueblo Viejo desmintió que esté produciendo desechos, como afirmaron personas que participaron en un acto organizado por la ONG Asamblea Nacional Ambiental (ANA) y otras organizaciones.
 
La empresa minera explicó que esas acusaciones carecen de fundamento, debido a que Barrick Pueblo Viejo todavía se encuentran en fase de construcción de sus instalaciones, y por tanto no genera ningún tipo de desecho.
“El proyecto minero aún se encuentra en etapa de construcción por lo que no produce actualmente ningún tipo de desecho. Y en cuanto comiencen las operaciones, en las próximas semanas, contará con una gestión responsable de clase mundial para que sus actividades sean amigables con el medio ambiente”, explicó.

Detalló que una vez se encuentre en la etapa de producción, logrará sanear los efluentes contaminados por la anterior operación, que no fue responsabilidad de Barrick Pueblo Viejo, proporcionándoles una mejor calidad.

Jorge Esteva, Gerente de Comunicación de Barrick Pueblo Viejo, aseguró que para realizar una operación amigable con el medioambiente, el proyecto contará con tecnología avanzada que incluirá  la construcción de plantas de tratamiento que contribuirán a brindar agua limpia de vuelta al entorno.

“Barrick Pueblo Viejo trabaja con leyes y estándares internacionales de alta calidad, respeto al medio ambiente y responsabilidad con el desarrollo sostenible de las comunidades en el área de influencia, cumpliendo con todas las legislaciones locales y  trabajando bajo su filosofía de minería responsable”, manifestó el ejecutivo.
“Como se ha comunicado consistentemente, lo que se ha hecho hasta ahora en el área es limpiar los pasivos históricos de contaminación producidos por la Rosario Dominicana (antiguo operador de la mina)”, precisó.

El Gerente de Comunicaciones indicó que Barrick Pueblo Viejo se encuentra todavía en la fase de construcción y que, desde el inicio de dicha fase, la compañía ha estado estableciendo los controles y procedimientos necesarios en materia de gestión ambiental para cuando arranquen las operaciones.
Con respecto a los reclamos sobre negociaciones de tierras en la zona de El Llagal, Barrick Pueblo Viejo reiteró, que el proceso se llevó a cabo por el Estado a través del Ministerio de Industria y Comercio.

“Los convenios se realizaron en forma transparente y con la supervisión de una prestigiosa firma de consultores internacionales, para garantizar que las negociaciones de las propiedades en el área fueran justas y transparentes. Por ello la gestión fue reconocida como una aplicación ejemplar de las guías del Banco Mundial para este tipo de procesos”, precisó.

Informó que las reubicaciones de los residentes fueron completadas de manera satisfactoria y exitosa por lo que actualmente las personas involucradas viven en la Urbanización El Nuevo Llagal, construida por la empresa minera.
 “Lamentamos que los miembros de la comunidad sean sorprendidos por terceros interesados, que violentando el orden público aparentemente persiguen intereses particulares”, expresó.

Barrick Pueblo Viejo reiteró su disposición a responder todas las dudas o inquietudes frente a posibles acusaciones en torno a su gestión, “para de este modo mantener una comunicación diáfana hacia la población, basada en fuentes oficiales e informaciones confiables”.

Fuente: Acento 04/07/12