viernes, 25 de mayo de 2012
Expo TecnoVerde 2012: Del 5 al 10 de junio en Megacentro
Con el objetivo de crear y promover espacios de participación y
comunicación que permitan generar un entorno de reflexión sobre nuestro
papel y responsabilidad en el uso anónimo de los recursos naturales y
desarrollo sostenible, la empresa Merkaeventos y el Proyecto República
Dominicana Verde se apresta celebrar del 5 al 10 de junio en el marco
del Día Internacional del Medio Ambiente (5 de junio), el evento más
trascendental para la protección y cuidado del medio ambiente y los
recurso naturales Expo Tecno Verde 2012.
Odelis Soto, quien preside la empresa y el proyecto, informó que
esta Primera Feria de Tecnología Verde que se celebrará en Megacentro,
servirá de inspiración a todas las personas creándoles el compromiso
para la preservación del medio ambiente. “La misión es ser dinamizador
de una cultura por el cuidado, conservación y recuperación de los
recursos naturales y el medio ambiente, dentro del contexto del
desarrollo sostenible, como instrumento promotor de actividades
positivas en la sociedad, que repercuten en la disminución de cargas
contaminantes que generan el efecto invernadero”, expresó Soto.
La feria estará abierta desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la
noche y contará con un programa de actividades que incluye: charlas,
talleres educativos promoviendo y concientizando la importancia de
cuidar el planeta.
Fuente: El Nacional 25/05/12
Los Angeles: Prohibición de las fundas plásticas en los Supermercados
La ciudad de Los Angeles se convirtió en la mayor de Estados Unidos
en prohibir el uso de bolsas de plástico en los supermercados con el
objetivo de mejorar la calidad del medio ambiente de la región.
La
medida fue aprobada en un pleno municipal por 13 votos a favor y sólo
uno en contra y supone un éxito para los activistas a favor de la
calidad del agua y grupos ecologistas que se quejaban del impacto en el
entorno causado por las bolsas de plástico una vez que terminaban en la
basura, informó Los Angeles Times.
Tras el visto bueno del
Ayuntamiento, la normativa será sometida a una revisión medioambiental
que se podrá prolongar cuatro meses y será seguida por la puesta en
marcha de la medida, que será paulatina.
Las grandes
supermercados tendrán seis meses para deshacerse de las bolsas de
plástico y sustituirlas por bolsas de papel, por las que tendrán que
cobrar a los clientes 10 centavos de dólar.
Los pequeños
comercios también tendrán que aplicar esta medida, si bien tendrán hasta
un año para adaptarse a la nueva situación.
Las bolsas de
plástico ya han sido erradicadas de los supermercados de otras ciudades
de California, como San Francisco, San José, Long Beach y Santa Mónica,
donde se incentiva a los consumidores a reutilizar sus propias bolsas de
la compra.
Los movimientos ecologistas critican el uso de ese
tipo de bolsas por considerar que el plástico se degrada muy lentamente y
sus partículas químicas tóxicas terminan introduciéndose en la cadena
alimenticia, y entienden que el reciclaje, debido a su elevado coste,
no es una solución.
Fuente: Diario Libre 25/05/12
Universidad Autonoma de Santo Domingo: ciclo de conferencias para el Día Mundial del Ambiente
La Asamblea Nacional Ambiental (ANA) invitó hoy a los estudiantes de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) al ciclo de conferencias
que con motivo del Día Mundial del Ambiente será celebrado en el
Auditórium "Manuel del Cabral" de la institución académica.
La actividad, que se realizará dentro de las actividades
conmemorativas del Día Mundial del Ambiente, tiene por objetivo explicar
a los estudiantes de la UASD, mediante dos conferencias, la grave
amenaza que significa la explotación de oro mediante la megaminería,
proceso que incluye el uso de cianuro.
Explican que este tipo de acción originó la más devastadora debacle
ecológica de Europa, afectando a Rumanía (país de origen del hecho),
Hungría, Serbia, Montenegro, Eslovaquia y Ucrania, contaminando por dos
mil kilómetros el río Danubio y su desembocadura en el Mar Negro.
ANA, organismo promotor de la protección ambiental, precisó que es
necesario recuperar la combatividad del estudiantado uasdiano, pero esta
vez a favor de la conservación del ambiente, la preservación del agua y
la garantía de la soberanía alimentaria.
Aunque la invitación al evento es especialmente para el estudiantado
uasdiano, ya que se realizará en la Biblioteca Central Pedro Mir,
ubicada en la alta casa de estudios, está abierta a todo público.
Dentro del programa de actividades, la entidad ofrecerá dos
conferencias, videos cortos sobre minería, dos participaciones
artísticas y un brindis por el Día Mundial del Ambiente y por el éxito
de la campaña contra la megaminería y el cianuro.
Fuente: Hoy 25/05/12
República Dominicana: Avances significativos en materia de cambio climático
República Dominicana muestra significativos avances en la
construcción de su plataforma para crear una mayor resiliencia a los
efectos del cambio climático, tema que forma parte de las prioridades
del Gobierno tomando en cuenta que se encuentra entre los 10 países más
vulnerables del mundo al fenómeno climático.
La información fue ofrecida por el vicepresidente ejecutivo del
Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez Tejada, al participar en esta ciudad de
una reunión preparatoria de la décimo octava Conferencia de las Partes
(COP18) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CMNUCC) que tendrá lugar en Qatar en noviembre.
El funcionario, al disertar sobre el "Desarrollo de un enfoque estratégico para el aprendizaje sobre el cambio climático y el desarrollo de competencias", indicó que en el informe de riesgo mundial de 2011 se establece que debido a su ubicación geográfica, el país está más expuesto a elevaciones del nivel del mar, sequías, inundaciones, huracanes y otras situaciones metereológicas extremas derivadas del cambio climático.
Indicó que con el convencimiento de que el país debe avanzar hacia un desarrollo sostenible, luchar contra la pobreza y reducir su vulnerabilidad respecto al cambio climático, han estado trabajando en los mecanismos que permitan la creación de capacidades individuales e institucionales para la adaptación al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Proyecto piloto UN CC:Learn
En ese tenor, informó que en el país se desarrolla el proyecto piloto UN CC:Learn, para el aprendizaje del cambio climático y el desarrollo de recursos humanos. "Para República Dominicana es muy importante la educación en el tema del cambio climático. En ese orden, estamos en el camino de una verdadera transformación ", afirmó Ramírez Tejada.
Dijo que la implementación del proyecto se inició en 2012 con el compromiso de las instituciones educativas nacionales, de cara a la formulación de una estrategia nacional para fortalecer las capacidades y habilidades de los recursos humanos, que tendrá entre sus componentes el aprendizaje individual y el desarrollo de habilidades, el aprendizaje sobre cambio climático en sectores claves como la energía y el turismo, y el fortalecimiento de las capacidades en el sistema educativo.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL expresó su convencimiento de que para garantizar la sostenibilidad institucional, el cambio climático debe integrarse en todos los niveles del sistema educativo, utilizando diferentes enfoques y estrategias para cada nivel.
"Queremos integrar el cambio climático en la educación actual y en los planes de formación, ofrecer educación sobre el cambio climático mediante la educación formal, la no formal y en todos los niveles", sostuvo.
Plataforma nacional sobre el cambio climático
También se refirió a los demás elementos de la plataforma nacional para una mayor resiliencia al cambio climático. Dijo que en 2008 se creó el CNCCMDL para facilitar la coordinación entre las 14 instituciones públicas, privadas y la sociedad civil que lo integran, que en 2010 se introdujo el cambio climático en la Constitución, y que en 2011 se definió la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030, que tiene entre sus ejes la adaptación al cambio climático.
Los otros componentes señalados por Ramírez Tejada fueron el Plan de Acción Nacional de Adaptación y el Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático. Dijo que trabajan en la formulación de una política nacional de cambio climático.
Fuente: Acento 25/05/12
El funcionario, al disertar sobre el "Desarrollo de un enfoque estratégico para el aprendizaje sobre el cambio climático y el desarrollo de competencias", indicó que en el informe de riesgo mundial de 2011 se establece que debido a su ubicación geográfica, el país está más expuesto a elevaciones del nivel del mar, sequías, inundaciones, huracanes y otras situaciones metereológicas extremas derivadas del cambio climático.
Indicó que con el convencimiento de que el país debe avanzar hacia un desarrollo sostenible, luchar contra la pobreza y reducir su vulnerabilidad respecto al cambio climático, han estado trabajando en los mecanismos que permitan la creación de capacidades individuales e institucionales para la adaptación al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Proyecto piloto UN CC:Learn
En ese tenor, informó que en el país se desarrolla el proyecto piloto UN CC:Learn, para el aprendizaje del cambio climático y el desarrollo de recursos humanos. "Para República Dominicana es muy importante la educación en el tema del cambio climático. En ese orden, estamos en el camino de una verdadera transformación ", afirmó Ramírez Tejada.
Dijo que la implementación del proyecto se inició en 2012 con el compromiso de las instituciones educativas nacionales, de cara a la formulación de una estrategia nacional para fortalecer las capacidades y habilidades de los recursos humanos, que tendrá entre sus componentes el aprendizaje individual y el desarrollo de habilidades, el aprendizaje sobre cambio climático en sectores claves como la energía y el turismo, y el fortalecimiento de las capacidades en el sistema educativo.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL expresó su convencimiento de que para garantizar la sostenibilidad institucional, el cambio climático debe integrarse en todos los niveles del sistema educativo, utilizando diferentes enfoques y estrategias para cada nivel.
"Queremos integrar el cambio climático en la educación actual y en los planes de formación, ofrecer educación sobre el cambio climático mediante la educación formal, la no formal y en todos los niveles", sostuvo.
Plataforma nacional sobre el cambio climático
También se refirió a los demás elementos de la plataforma nacional para una mayor resiliencia al cambio climático. Dijo que en 2008 se creó el CNCCMDL para facilitar la coordinación entre las 14 instituciones públicas, privadas y la sociedad civil que lo integran, que en 2010 se introdujo el cambio climático en la Constitución, y que en 2011 se definió la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030, que tiene entre sus ejes la adaptación al cambio climático.
Los otros componentes señalados por Ramírez Tejada fueron el Plan de Acción Nacional de Adaptación y el Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático. Dijo que trabajan en la formulación de una política nacional de cambio climático.
Fuente: Acento 25/05/12
lunes, 21 de mayo de 2012
Ganadores del Premio a la Producción Más Limpia presentan sus ventajas de adaptar sus industrias
La implementación en las empresas de programas de producción
más limpia no sólo cuida el medio ambiente, sino que también aumentan la
rentabilidad de las empresas y abre oportunidades de negocios.
Así lo afirmaron el presidente de Brugal & Co, Franklin Báez
Brugal y Carlos González, presidente de Cemex Dominicana, quienes
coincidieron en destacar que aplicar técnicas o procesos amigables con
el medio ambiente en la producción de sus empresas permite obtener
nuevas oportunidades de negocios y más rentabilidad a largo plazo.
Explicaron que en sus empresas les han exigido aplicar técnicas para cuidar el medio ambiente para vender mejor.
Báez Brugal expuso que empezarán a exportar ron a Japón en los
próximos meses, pero fueron previamente evaluados por sus compradores
para determinar si cumplían todos los requerimientos medioambientales
de ese mercado.
En el caso de Cemex Dominicana, González resaltó que para formar
parte de las empresas que serían beneficiadas con fondos especiales
internacionales para construir casas en Haití, tenía que cumplir con los
reglamentos de manejo del ambiente.
“Cuidar el ambiente ahora es un requisito para poder competir”, dijo.
González y Báez Brugal ofrecieron estos detalles al participar en el
Encuentro Económico de HOY, junto a Mercedes Pantaleón, gerente medio
ambiental de Cemex, y Roberto Herrera, presidente de la Red Nacional
de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa).
Herrera informó que el Premio Nacional de Producción Más Limpia
(P+L), fue entregado a las empresas Brugal & Cía., Cemex Dominicana,
Grupo Punta Cana, con el galardón “Excelencia en Producción Más
Limpia”, en las categorías materiales, energía y agua. Además otras tres
empresas y una ONG resultaron ganadoras del premio.
Dijo que el premio es administrado por del Ministerio de Medio
Ambiente, fue coordinado junto al Ministerio de Industria y Comercio, la
Comisión Nacional de Energía, el Consejo Nacional de Competitividad, la
Renaepa, con la cooperación de la Dirección General de Cooperación
Multilateral y el Programa de la USAID para la Protección Ambiental.
Expresó que para el premio las empresas o industrias presentan los
proyectos y las iniciativas que han incorporada en sus procesos
productivos para lograr y mejorar no solamente la eficiencia, sino
también contribuir con la reducción de desperdicios.
Herrera resaltó que la premiación de estas tres empresas es una
muestra más de que el sector privado tiene un compromiso con el cuidado
del medio ambiente, con la sostenibilidad y con las estrategias que el
Ministerio de Medioambietne dicta.
Cemex
Cemex ganó gracias a su iniciativa de
utilizar puzolanas artificiales para la reducción de emisiones de
dióxido de carbono en su planta de cemento en San Pedro de Macorís, cuyo
principal aporte ambiental es la reducción de más de 180,000 toneladas
de CO2 promedio por año, el equivalente a lo que producen
aproximadamente 35,000 vehículos de pasajero anualmente.
La gerente medioambiental de Cemex explicó que las puzolanas
artificiales son los residuos que se generan en las plantas de
electricidad que utilizan carbón mineral. En Cemex sustituyeron un
componente de origen natural que se extrae en las canteras por las
puzolanas artificiales.
El uso de las puzolanas también redujo en un 12% el uso de los
recursos naturales utilizando en la producción del clinker, también la
reducción de 1,590 toneladas de dióxido de carbono por año en la
reducción de energía.
También permite la reducción de tres mil toneladas al año del
combustible de coke y la utilización de 20 mil toneladas al año de
cenizas que se generan en la fabricación del cemento y que contaminan el
medioambiente.
Brugal
Báez Brugal explicó que la destilería que
preside, en su proceso de destilación para obtener el alcohol ha
sustituido el uso de petróleo por otros que causan un menor impacto al
ambiente. El proyecto con el cual ganaron el premio fue “Cambio de la
matriz energética de generación de vapor de la destilería Brugal”.
El proyecto realizado por la empresa consistió en el uso de un
sistema de biogestores anaeróbicos, mediante el cual se produce biogas
para ser utilizado como combustible del proceso. La empresa utiliza un
60% de biogas en sus tres calderas.
Entre los impactos del proyecto se encuentra la reducción de 166,637
kilowatt por año de consumo de electricidad, lo que equivale a un 2.4%
del consumo de electricidad y reduce 2,188 toneladas de dióxido de
carbono, lo que representa un 32,3% menos de emisiones.
También reduce el 8.3% de los residuos generados en la caldera y un
82% de los costos en mantenimiento de las mismas. Además reduce en un
11% el consumo de combustibles.
Empresarios valoran importancia de producir de manera más limpia
Carlos González
El hecho de que estemos siendo premiados va a estimular a muchas
compañías a que se pregunten si es un negocio el aplicar procesos más
amigable con el ambiente dentro de las empresas”.
Franklin Báez Brugal
Hemos decidido usar gas natural por un doble motivo, primero por
protección del medio ambiente y segundo porque económicamente es mucho
más rentable y mucho más eficiente”
Mercedes Pantaleón
El uso de puzolanas artificiales nos ha permitido más de 180,000
toneladas de CO2 promedio por año, el equivalente a lo que producen
cerca de 35,000 vehículos de pasajeros anualmente”
Roberto Herrera
Las empresas deben contribuir con la reducción de desperdicios en el
proceso de producción. desde Renaepa nos sentimos orgullos de que
nuestros miembros sean ganadoras”
Manejo de agua, proyecto de Grupo Puntacana
Grupo Puntacana obtuvo el premio Producción Más Limpia por el
proyecto de Sistema Hidrosanitario (agua potable y aguas residuales). El
proyecto consistió en la aplicación continua de medidas ambientales
enfocadas a la optimización de los insumos incidentes en la producción,
distribución y uso del agua potable (usada para consumo doméstico) y del
agua reciclada (para irrigación de las áreas verdes y los campos de
golf) del complejo turístico Grupo Puntacana. Los beneficios que han
obtenido Grupo Puntacana por las medidas de producción más limpia son:
reducción de costos de producción, generación de beneficios económicos,
mejoramiento de la calidad del producto, incremento la productividad,
aumento de la eficiencia, contribución al cumplimiento de la regulación
ambiental, reducción de los desechos y emisiones y reducción del
consumo de materia prima, de agua y de energía.
Fuente: Hoy 20/05/12
Se firma un acuerdo de apoyo a la conservación de los arrecifes
La Fundación Ecológica Puntacana y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de
Inversiones (Fomin), firmaron un acuerdo al que llamaron “Apoyo a la
conservación de los arrecifes desarrollando jardines de corales”, con
una inversión de más de US$1 millón.
El objetivo de este proyecto
es utilizar la técnica de jardinería de coral para integrar a las
comunidades locales y a los visitantes a la conservación de los recursos
marino-costeros, generando oportunidades de desarrollo para los micro y
pequeños empresarios.
Según un documento enviado a los medios, la
jardinería de coral es una técnica de restauración de especies de coral
en peligro de extinción, la cual se realiza en viveros submarinos que
luego son trasplantados.
Con esa técnica se logra proteger
especies de coral bajo amenaza de extinción, se mejora la salud del
arrecife y la calidad del agua, reduciendo la presión de la sobrepesca.
La
Fundación Ecológica Puntacana ha sido pionera en esa técnica que
utiliza desde 2004, cuando inició sus primeros viveros experimentales de
Cuerno de Ciervo, en colaboración con la Escuela de Marina y Ciencia
Atmosférica de la Universidad de Miami y Counterpart International, la
Fundación Ecológica ha establecido el vivero con más tejido del coral en
todo el Caribe.
Fuente: Listin Diario 21/05/12
viernes, 18 de mayo de 2012
Derrame Bahía de Las Calderas: El Ministerio responsabiliza la empresa Ciramar
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales responsabilizó ayer a la compañía Ciramar International
Trading del derrame de una cantidad incalculable de litros de
hidrocarburo que contaminó la noche del lunes las aguas de la bahía de
Las Calderas en esta localidad sureña, y que alarmó a los grupos
medioambientalistas de aquí y organizaciones comunitarias del poblado de
Las Salinas, donde está enclavado el estuario.
El Ministerio de Medio Ambiente explica que la compañía Ciramar vertió
hidrocarburos en una franja de aproximadamente 500 metros lineales de
playa, contaminando gran parte de la bahía, que es el mayor atractivo
turístico del lugar y hogar de cientos de especies marinas, así como de
desove de otras tantas que viven en esta área protegida, parte
consustancial del entorno ecológico del monumento natural Dunas de Las
Calderas.
Los técnicos inspeccionaron los alrededores de los manglares
donde constataron, según se afirmó, que no hubo daños que lamentar. Sin
embargo, se indicó que la compañía Ciramar será sancionada de forma
administrativa, “con por lo menos unos 200 salarios mínimos” por
descuido e incumplimiento de las normas ambientales, expresó Francisco
Flores Chang, director de Protección Ambiental del Ministerio de Medio
Ambiente.
El derrame de combustible se constató a las 7:00 de la noche del
pasado martes y la comisión llegó en horas de la mañana del miércoles,
se informó, convocando a los grupos de interés del área integrados por
miembros de la Marina de Guerra, de la Dirección Provincial de Medio
Ambiente, y Ciramar, procediéndose a recoger el combustible derramado.
El accidente fue provocado por la compañía, explica el Ministerio de Medio Ambiente,
compañía que se dedica a la reparación de barcos de gran calado.
Fuente: Listin Diario 18/05/12
jueves, 17 de mayo de 2012
El 17 de Mayo Día internacional del Reclaje
Se estima que para el 2012, a nivel global, generaremos unos 2,500
millones de toneladas de residuos sólidos urbanos como latas, botellas
de plástico, frascos de vidrio, chatarra, papel, cartón y periódico.
Durante el día internacional del Reclaje que se celebra todos los años el 17 de mayo, se llevan a cabo actividades y esfuerzos para fomentar el reciclaje en todo el mundo.
Así lo señaló el comité organizador Expo Recicla mediante un comunicado de prensa dice que el reciclaje salva nuestros recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos, además de ser una excelente manera de revertir el cambio climático día a día.
Al reciclar disminuiremos el consumo de petróleo, agua y energía, y reduciremos las emisiones de bióxido de carbono CO2. al mismo tiempo estaremos evitando la generación de toneladas de desechos que terminan en tiraderos a cielo abierto, mal depositados o saturando los rellenos sanitarios.
Durante el día internacional del Reclaje que se celebra todos los años el 17 de mayo, se llevan a cabo actividades y esfuerzos para fomentar el reciclaje en todo el mundo.
Así lo señaló el comité organizador Expo Recicla mediante un comunicado de prensa dice que el reciclaje salva nuestros recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos, además de ser una excelente manera de revertir el cambio climático día a día.
Al reciclar disminuiremos el consumo de petróleo, agua y energía, y reduciremos las emisiones de bióxido de carbono CO2. al mismo tiempo estaremos evitando la generación de toneladas de desechos que terminan en tiraderos a cielo abierto, mal depositados o saturando los rellenos sanitarios.
El ejemplo Ecuatoriano
El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (CNCCMDL) valoró como positiva la propuesta integral
de desarrollo de la República de Ecuador, que contempla, entre otros
aspectos, dejar de explotar una importante reserva petrolera para evitar
emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Federico Grullón, director técnico del Consejo, indicó que la
propuesta tiene entre sus metas evitar la emisión de 407 millones de
toneladas de dióxido de carbono (CO2), conservar la biodiversidad,
promover el desarrollo social, proteger los derechos de las comunidades
indígenas y promover el desarrollo equitativo y sustentable hacia una
economía post – petrolera.
El funcionario se refirió en esos términos al comentar la conferencia magistral “Informe
Nacional de Derechos Humanos correspondiente al segundo examen
periódico universal sobre Derechos Humanos en las Naciones Unidas. El
caso Ecuatoriano y su relación con la República Dominicana”, que dictó en esta provincia el embajador de esa nación en el país, Carlos López Damm.
Grullón dijo que Ecuador ha logrado un sustancial avance en los
indicadores, cifras e índices que demuestran el compromiso y la
promoción de los derechos humanos, debido a que no se ha quedado en una
simple declaración de intenciones, sino que ha traducido éstas en
acciones y políticas amparadas en su marco constitucional y legal de
2008.
Resaltó la Iniciativa Yasuní ITT, que propone
mantener sin explotar 846 millones de barriles de petróleo en el Parque
Nacional Yasuní, los cuales constituyen el 20% de la reserva petrolera
de Ecuador, por lo cual dejará de recibir USD7,200 millones.
Dijo que a cambio, Ecuador ha invitado a la comunidad
internacional a contribuir al menos con USD3,600 millones en 13 años, y
que el restante 50 por ciento será la contribución del país, ya que el
pueblo ecuatoriano depende de las explotaciones petroleras como
principal ingreso.
En la actividad, que se efectuó en el salón de actos del Ayuntamiento
Municipal de San Juan de la Maguana, el embajador López Damm agradeció
al Estado dominicano, debido a que su país ha logrado mejorar algunos de
los indicadores para el ‘Buen vivir’ de sus ciudadanos, por los grandes
aportes que ha hecho República Dominicana a través de numerosos
convenios de cooperación firmados entre ambos naciones.
Participó, también, que el gobierno ecuatoriano, a través de sus
embajadas, está presentando el referido informe en todo el mundo, siendo
República Dominicana el segundo país donde se ha realizado esa
actividad, luego de que se hiciera en Francia. El informe será
presentado el 21 de mayo en el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, en el Marco del Examen Periódico Universal.
En la actividad participaron autoridades locales, representantes de
la sociedad civil, estudiantes, miembros de partidos políticos,
estudiantes y ciudadanos ecuatorianos residentes en el país. Concluyó
con la presentación artística llamada “Latinoamérica Vive”, en la cual
fueron interpretadas dos piezas musicales, una de origen ecuatoriano y
otra de origen dominicano.
Fuente: www.acento.com.do 17/05/12
Nadie detiene los daños ecológicos en la región Este
Son mínimas y en muchos casos nulas las acciones de las autoridades
para enfrentar los daños que provocan los constantes desmontes,
envenenamiento de ríos y la tumba de árboles a la ecología y el medio
ambiente en la zona.
Las quemas de árboles, se producen cada vez
con mayor intensidad en las áreas donde aún queda follaje y otras
consideradas reservas, sin que se observen acciones de las autoridades
de Medio Ambiente para frenarlas.
Estos daños a la ecología se
han intensificado en los últimos meses, en lugares que han sido
ocupados por nacionales haitianos, que tras el terremoto en su país se
han mudado a comunidades rurales y zonas periféricas de esta provincia.
A
la quema para producir carbón, se agrega el envenenamiento en los ríos y
arroyos de los que no escapan los afluentes Soco y Seibo; otros en
Miches, Higüey, de Hato Mayor y El Valle.
También se observan
desperdicios en varios afluentes, especialmente en puentes que enlazan
ciudades y comunidades rurales como es el caso de Coaron, Casiquillo y
badenes que unen El Seibo con la sección de Las Cuchillas, Los Botados y
otros.
Las denuncias hechas por entidades relacionadas con la
conservación del Medio Ambiente evidencian que las acciones en respuesta
son débiles y los daños cuantiosos y visibles.
Diario Libre 17/05/12
Bahía de Las Calderas: un derrame de combustible
Un derrame de cuantiosos litros de combustible
afectó la bahía de Las Calderas y la playa de Punta Salinas, provocado
por una embarcación que entró en esta ensenada, que es el mayor
atractivo turístico del lugar y hogar de cientos de especies marinas,
así como de desove de otras tantas que viven en este lugar.
El
impacto del derramamiento de gasoil, que se produjo la noche del lunes
en esta ensenada, ha sido tan fuerte para las aguas del lugar que obligó
el martes en la mañana la inmediata intervención de Ciramar, la empresa
responsable del astillero que funciona aquí, que desplegó en toda el
área una brigada de más de 20 hombres y unas 9 horas de trabajo para
controlar la dispersión del fluido.
Se desplegó en la zona una
barrera de contención o “boom de control”, y para recoger el
hidrocarburo derramado se usó la tecnología “Skimmer o desnatador”,
según explicó Nika Nova, encargada del departamento medioambiental de
Ciramar. Todavía ayer, desde las primeras horas de la mañana, brigadas
de emergencia, encabezadas por Nova, realizaron labores de limpieza de
todo el sector contaminado, incluyendo las arenas de la playa de Punta
Salinas, en la recogida de basura infectada, limpieza de los cascos de
embarcaciones ancladas en la orilla y otros materiales contaminados con
el hidrocarburo vertido en estas aguas.
Una comisión del Ministerio de
Medio Ambiente estuvo en el lugar; sin embargo, Joaquín Bautista, uno de
los técnicos presentes, dijo que no pudieron determinar ni la cantidad
de litros de combustible vertidos en el estuario ni el origen del
derrame, aunque en el lugar hay surtos unas cuatro naves de gran calado
que esperan turno para entrar al dique de Ciramar, donde serían
reparadas en los próximos días.
Los grupos organizados de la
comunidad han expresado preocupación por el hecho, ya que según Erni
Tejeda, pescador y presidente del club deportivo y cultural 12 de
Octubre y miembro de la Asociación de Desarrollo de Salinas (ADEISA), y
de la Sociedad Ecológica de allí, “los derrames frecuentes de gasoil y
de petróleo, de las embarcaciones que vienen al astillero de Ciramar,
están matando la vida de la bahía, a los peces, los mangles, la belleza
de la playa y de la ensenada, que es la mayor belleza que brindamos a
nuestros visitante”, aseguró.
Expresó también que pone en riesgo
la producción de sal de la empresa Salinas de Puerto Hermoso, que
administra la alcaldía local, cuyas posas son alimentadas con las aguas
de la bahía.
Fuente: Listin Diario 17/05/12
martes, 15 de mayo de 2012
El próximo presidente deberá priorizar una estrategia nacional sobre el cambio climático
El próximo presidente de la República deberá asumir dentro de
sus prioridades una estrategia nacional para la adaptación al cambio
climático, con la participación de diferentes sectores, y disponer,
además, de mecanismos eficientes que monitoreen las acciones que se
dispongan en ese sentido en el mediano y largo plazo.
La propuesta la hizo el director ejecutivo del Instituto Dominicano
de Desarrollo Integral (IDDI), el arquitecto David Luther, quien
consideró que dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo deberán
privilegiarse acciones encaminadas a optimizar los procesos productivos
y a lograr la sostenibilidad de los principales sectores de la
economía, como el de energía, agua, residuos sólidos, turismo,
construcción, transporte, combustible, educación, agricultura y
reforestación.
David Luther invitó a los Ministerios de Educación, Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Economía, Planificación y Desarrollo, trabajar
conjuntamente con el Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC), en
programas para el crecimiento socioeconómico, educación y
fortalecimiento de las capacidades de adaptación de las zonas
vulnerables. Pidió también involucrar a las escuelas y jóvenes de
distintos niveles sociales en las actividades de protección al medio
ambiente.
El director ejecutivo del IDDI sugirió que se prioricen acciones
preventivas que reduzcan la vulnerabilidad de las zonas más pobres del
país, al tiempo que recomendó garantizar la protección y conservación
de las áreas naturales protegidas, mediante políticas de conservación
específica y con financiamiento nacional e internacional.
Fuente: Hoy 14/05/12
lunes, 14 de mayo de 2012
América del Sur una de las regiones más afectadas por la desaparición mundial de humedales
América del Sur, sobre todo zonas de Venezuela, Bolivia, Brasil y
Paraguay, es una de las regiones más afectadas por la desaparición
mundial de humedales, según los resultados de un estudio dado a conocer en París.
Un equipo de científicos ha descubierto que la superficie de
las zonas húmedas se ha reducido un 6 % en quince años, sobre todo en
las regiones tropicales y subtropicales con mayor crecimiento
demográfico, informó el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).
América del Sur es una de las regiones más afectadas, "especialmente
Venezuela, en la zona de Orinoco, y el Pantanal, compartido por el
estado brasileño de Mato Grosso, Bolivia y Paraguay", precisó a Efe uno
de los científicos participantes en la investigación, Fabrice Papa.
Los expertos realizaron un mapa inédito de esos ecosistemas y
trazaron su dinámica a escala global entre 1993 y 2007, lo que resultaba
difícil hasta entonces porque esas zonas son "diversas y están
diseminadas" por toda la Tierra.
Las observaciones indicaron que la extensión de los humedales
varía mucho a lo largo de un mismo año, sobre todo cuando tiene lugar
el fenómeno meteorológico de El Niño.
El estudio también sugirió que la presión demográfica "intervendría
particularmente en la desecación" de los humedales debido a la
urbanización y al aumento de retención de agua, señaló el CNRS en un
comunicado.
Las zonas húmedas son espacios como pantanos y lagunas donde
el agua es el factor dominante y que, aunque cubren menos del 5 % de las
tierras del planeta, desempeñan un rol muy relevante en las actividades
humanas y el cambio climático.
Los humedales "producen un tercio del metano atmosférico, uno
de los principales gases del efecto invernadero, influyen en los
intercambios de agua dulce de los continentes hacia el mar y modifican
la meteorología al aumentar la evaporación".
Los resultados de la investigación -llevada a cabo por expertos
procedentes del CNRS y de centros como el Institut de Recherche pour le
Devéloppement (Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD)-
acaban de ser publicados en la revista "Geophysical Research Letters".
EFE
Fuente: www.acento.com.do 13/05/12
Ruta Agroturística de los Cítricos
La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), dentro de sus
esfuerzos por dar a conocer el origen de la producción agrícola nacional
e impulsar el agroturismo, realizó la Ruta Agroturística de los
Cítricos, visitó al Parque Nacional Los Haitises, patrocinada por Orange
Dominicana, como parte de su campaña verde.
Esta ruta incluyó visitas a la Planta Procesadora de Cítricos del
Consocio Citrícola de Este, al Parque Nacional Los Haitises, a la finca
de flores de Anthuriana Dominicana, un recorrido por los pueblos Sabana
de la Mar y Hato Mayor, así como un refrescante baño en piscinas con
ambientación de cascadas naturales en Paraíso Caño Hondo.
La primera parada se realizó en el Consorcio Citrícola del Este,
empresa fundada por Juan Barceló Artigues, pionero en la introducción
del cultivo organizado de naranjas en el país, donde los participantes
recibieron explicaciones del procesamiento de las naranjas, a cargo del
técnico Ramón Tolentino, encargado de producción.
Fuente: Hoy 13/05/12
La “Red comunitaria para la adaptación al cambio climático”
Organizaciones del Gran Santo Domingo se
fijaron el objetivo de generar acciones conjuntas para enfrentar los
efectos del cambio climático, fomentar la educación y adaptación al
mismo en el marco de la responsabilidad social e institucional,
compartida entre los habitantes de esta zona, el gobierno y las
empresas.
La “Red
comunitaria para la adaptación al cambio climático”
Para lograr este objetivo varias organizaciones han formado la “Red
comunitaria para la adaptación al cambio climático”, es una iniciativa que
trabajará en el desarrollo de proyectos, campañas e iniciativas que
contribuyan con la prevención y adaptación a los efectos del cambio
climático el calentamiento global.
Los miembros de la red
utilizarán plataformas autogestionadas para diseñar y aplicar planes de
acción propios con el propósito de garantizar la conservación y uso
racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
Así
lo indicó el director ejecutivo del Instituto Dominicano de Desarrollo
Integral (IDDI), David Luther, quien explicó que esta red se creó a
través del proyecto “Apoyo a la Estrategia de Educación y Comunicación
sobre Adaptación al Cambio Climático en República Dominicana”, que el
IDDI ejecuta con el respaldo del Programa de Protección Ambiental, el
cual es auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo (USAID) e implementado por The Nature Conservancy (TNC).
David Luther
expuso que las labores de esta Red que se efectúan en Capotillo,
Gualey, La Zurza, Los Guandules, Las Cañitas, La Ciénaga, Villas
Agrícolas, Ensanche Luperón, El Café y Las Palmas de Herrera, entre
otros, Serán extendidas a comunidades de Puerto Plata, Barahona, Samaná,
Bayahibe, Jarabacoa y otras zonas vulnerables de la geografía nacional y
que en la misma participarán grupos comunitarios, comités de
emergencia, centros comunales, juntas de vecinos, entidades educativas,
autoridades y líderes comunitarios.
El director del IDDI afirmó
que al asumir el reto alrededor de 30 organizaciones pusieron de
manifiesto su interés de organizarse y trabajar conjuntamente,
reconociendo sus limitadas capacidades para adaptarse a las
consecuencias que vendrán, las cuales agravarán las precarias
situaciones de las comunidades y los niveles de pobreza en estas debido a
los impactos de los desastres naturales a que el país está altamente
expuesto.
Las organizaciones participantes en la Red
Las organizaciones participantes en la Red son: la Asociación de Grupos Culturales y Deportivos de Gualey (Agrocudegua), Centro Educativo Capotillo, Comité Educativo Capotillo, Comité Comunitario de Emergencia de Las Lilas, Comité Comunitario de Emergencia de Los Guandules, Comité Comunitario de Emergencia de Los Guineos y el Comité Comunitario de Emergencia de Simón Bolívar (CCPMR).
También participan el Comité
Comunitario de La Ciénaga, Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta
de Gualey y el Comité de Prevención, Mitigación de La Zurza, entre
otras.
Fuente: Listin Diario 14/05/12
miércoles, 9 de mayo de 2012
Ambientalistas piden protección para playas del Sur
Expertos en materia de medio ambiente dicen estar preocupados por
la práctica de recolección de piedras en las playas de Ojeda, Baoruco y
Paraíso, en Barahona.La bióloga-marina Felícita Heredia y Néstor Puente,
presidente del Programa de Protección del Ecosistema de Playas y de la
Federación Dominicana de Surfing, coinciden en que se trata de una
acción que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema, tanto en lo
inmediato como en el futuro.
Puente calificó la recolección de piedras chatas y bolas de los litorales de las playas de estas comunidades como algo “escandaloso”, que se realiza con el auspicio de las autoridades de Medio Ambiente. Dijo que las playas están siendo saqueadas por grandes comerciantes, que utilizan a niños y adultos residentes en estas empobrecidas localidades del sur, para que las recojan y luego adquirirlas para exportarlas y comercializarlas en el país.
Denunció que a pesar de que Medio Ambiente autorizó a los recolectores a sacar una cantidad determinada de piedras, los comerciantes sacan hasta 40 patanas uno o dos días a la semana. Explicó que la falta de este material podría causar daños irreparables a las playas, y podría extender hacia afuera las aguas del mar.
En tanto, Heredia sugirió a las autoridades de Medio Ambiente que realicen un estudio para determinar el impacto negativo que puede tener esta práctica para el ecosistema.
Puente calificó la recolección de piedras chatas y bolas de los litorales de las playas de estas comunidades como algo “escandaloso”, que se realiza con el auspicio de las autoridades de Medio Ambiente. Dijo que las playas están siendo saqueadas por grandes comerciantes, que utilizan a niños y adultos residentes en estas empobrecidas localidades del sur, para que las recojan y luego adquirirlas para exportarlas y comercializarlas en el país.
Denunció que a pesar de que Medio Ambiente autorizó a los recolectores a sacar una cantidad determinada de piedras, los comerciantes sacan hasta 40 patanas uno o dos días a la semana. Explicó que la falta de este material podría causar daños irreparables a las playas, y podría extender hacia afuera las aguas del mar.
En tanto, Heredia sugirió a las autoridades de Medio Ambiente que realicen un estudio para determinar el impacto negativo que puede tener esta práctica para el ecosistema.
Lugareños ignoran daño que causan al ecosistema
Néstor Puente dijo que las personas que residen en las comunidades
cercanas a las playas de Barahona, y que por años se han dedicado a
recoger piedras del mar para venderlas, ignoran el daño que le causan al
medio ambiente. Indicó que si las autoridades no frenan esta práctica
lo antes posible, los mimos comunitarios lamentarán haber echado a
perder su único atractivo.
Fuente: El Caribe 09/05/12
Más de 3,000 escolares serán instruidos en ahorro de agua
La
importancia del agua, su ahorro y su uso adecuado y racional son las
bases del convenio de colaboración “Más agua, más vida” suscrito entre
la CAASD, Fundación Vida Azul y Fundación MAPFRE.
Gracias a este convenio más de 3,000 escolares capitalinos de 1º, 2º y
3º de Educación Primaria serán formados de manera amena y educativa
durante el año 2012, en la necesidad medioambiental y en las
posibilidades prácticas y reales que tienen para ahorrar agua.
Para desarrollar esta labor de Educación Ambiental, los escolares
recibirán talleres teóricos y prácticos sobre esta materia en sus
propios centros educativos (escuelas y colegios). Igualmente, a cada
escolar se le entregará un cómic ambientado en Santo Domingo en el que,
además de explicarse cómo se abastece de agua la ciudad Capital, se les
proporcionará a los niños las claves para reducir el consumo en sus
propios hogares y en sus centros educativos.
El desarrollo del programa consta de la realización de más de100
talleres teóricos y prácticos de una hora de duración para un máximo de
50 alumnos por sesión. Los encargados de impartir estos talleres serán
unos monitores especializados que, de manera sencilla y divertida,
explicarán a los escolares la importancia del agua, así como las
posibilidades que cada uno de ellos tiene para reducir su consumo. Entre
otros temas se les explicará a los niños el Ciclo del Agua, cómo se
puede evitar su contaminación tanto en casa como en el colegio o cómo el
derroche de agua cuesta dinero.
La “Ecopatrulla” visita Santo Domingo
Para mejorar y fomentar la transmisión de estos mensajes
medioambientales a los escolares, los monitores que impartan los
talleres se caracterizarán como dos de los científicos que aparecen en
el cómic que se regalará a los niños. Con el cómic La Ecopatrulla “Más agua Más vida”, los escolares recibirán información visual y didáctica sobre la importancia del agua.
La Ecopatrulla, que está formada por tres jóvenes (Paula, Manu y
Jacobo) y un perro (Dag), visitarán Santo Domingo recorriendo parajes
como los embalses de Presa de Valdesia, que es la principal fuente de
toma de agua, Haina Mano-Guayabo, Isa-Mana, sistema Duey-Guananito, rio
Isabela en San Cristóbal, y el sistema Barrera de Salinidad con las
tomas de aguas del río Ozama en Guerra.
Los profesores Nam y Nem son sus mentores y quienes les explican que
“En Santo Domingo llueve bastante todos los años”, aunque para evitar
necesidades futuras de agua les encomiendan la misión de “ayudar a los
capitalinos para que ahorren más agua”.
Alto consumo de agua en Santo Domingo
Santo Domingo es una ciudad con un alto consumo de agua; se producen diario 370 millones de galones de agua. El
gran Santo Domingo tiene una población de 3,300,000 habitantes y
1,088,848 viviendas censadas en 2010; el consumo promedio es de 112.27
galones por habitante por día, equivalente a 425.66 litros diario por
habitante; alrededor del 60% de este consumo es de uso doméstico. Otros
países desarrollados como España consumen promedio diario 160 litros
por persona, mientras que Francia consume 320 litros diario por
persona; el consumo de agua que realizan los dominicanos esta aún por
encima de estos países.
Fuente: http://www.acento.com.do, el 06/05/12
Proyecto de certificación de turismo sostenible
El Consorcio Dominicano de Competitividad
Turística (CDCT) presentó "Dominican Treasures": es un proyecto dedicado a la certificacion de los productos y servicios
turísticos dominicanos que cumplen con estándares de calidad y
sostenibilidad, basados en los Criterios Globales de Turismo Sostenible,
aprobados en el año 2008 por alrededor de 40 empresas en el ámbito
mundial para promover principios universales de turismo responsable.
El Consorcio Dominicano de Competitividad
Turística (CDCT)
El Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT) es una
institución sin fines de lucro dedicada a la promoción del turismo
sostenible y la competitividad del turismo dominicano, mediante los 10
clústeres turísticos del país.
Presentación del proyecto
Yira
Vermenton, coordinadora del proyecto, informó que entre los criterios
asumidos se destacan el apoyo social activo con la generación de
empleos, la igualdad de género, el aprovechamiento de los productos
locales y de acceso público.
La coordinadora del proyecto destacó también el compromiso de la no participación en actividades
ilícitas o en el uso de mano de obra infantil. Asimismo, habló sobre la
implementación de un código de conducta medioambiental con el uso de
medidas básicas de preservación, apoyo activo en la conservación de
áreas protegidas y de especies amenazadas.
Yira Vermenton,
coordinadora del proyecto, explicó que llevó a cabo la acreditación un
Comité Nacional de Evaluación y Selección formado por representantes de
la Asociación Nacional de Tour Operadores; del Departamento de
Ecoturismo del Ministerio de Turismo; de la Asociación Nacional de Guías
y del CDCT.
Las empresas certificadas
Por el momento los negocios
certificados son Arte Cuseco, integrado por la
organización de Artesanas de Padre Nuestro, en Bayahíbe; el hotel
Boutique Casa Bonita, en Barahona; El Centro Acuático La Caleta, ubicado
en Santo Domingo Este; el Rancho Olivier, en Jarabacoa; el Eco Campo La
Sangría, en la comunidad de Rincón en Samaná, y las cabañas Clave
Verde, en Las Terrenas, Samaná.
Otras empresas están en
proceso de certificación: los hoteles El Sereno de la Montaña en
Moca; el rancho de aventura Wild Ranch, localizado en la comunidad del
Gato, en Bayahíbe; El Pedernal, en Pedernales, y el Sonido del Yaque, en
Jarabacoa.
Fuente: Listin Diario 09/05/12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)