miércoles, 29 de agosto de 2012

15 de Septiembre: Día Internacional de Limpieza de Costas


Transparencia Internacional reclama buen uso de Fondo Verde para el Clima

Participación Ciudadana acogió con satisfacción la declaración de Transparencia Internacional, de instar al Consejo del Fondo Verde para el Clima a dar a los ciudadanos una voz mucho mayor en sus sesiones para pueda cumplir su objetivo de ser "transparente y responsable" en sus esfuerzos para proteger al planeta contra los efectos del cambio climático.
 
La declaración de Transparencia Internacional fue emitida en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Transparencia, Responsabilidad e Integridad en la Gobernabilidad Financiera Climática”, que ejecuta junto esta organización y otros 5 capítulos: México, Perú, Bangladesh, Maldivas y Kenia.

Esta semana se estarán tomando las decisiones cruciales sobre la mejor forma de gestionar hasta 100 mil millones de dólares al año para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en la reunión inaugural del Consejo del Fondo Verde para el Clima en Ginebra, Suiza.
"Necesitamos un equilibrio entre la urgencia de lograr resultados y la diligencia exigida para proteger los recursos para el Cambio climático y garantizar su eficacia", declaró Lisa Ann Elges, Jefa de Financiamiento Climático de Transparencia Internacional.

Participación Ciudadana, al igual que Transparencia Internacional, entiende que los observadores de la sociedad civil al Fondo Verde para el Clima pueden aportar un conocimiento importante, experiencia e imparcialidad para ayudar a diseñar políticas que son fuertes y adaptadas a las necesidades de la gente.
En ese sentido, la propuesta actual permitirá a dos observadores de la sociedad civil que participen activamente en las reuniones del consejo - uno de un país desarrollado y otro de países en desarrollo - mientras que el resto de la sociedad civil tendrá que monitorear el proceso desde las líneas laterales. Esto representa un gran desafío para el logro de una participación significativa.

La transparencia, debe llevarse a cabo de manera más proactiva y en este orden se recomendó al Consejo del Fondo Verde para Clima, transmitir sus reuniones por la web, buscando, lo más posible, la celebración de debates abiertos, reuniones transparentes y la creación de canales para que la gente contribuya de manera más significativa a las actividades del fondo mediante el intercambio de información, conocimientos e ideas.

Fuente: Acento 24/08/12

Declaraciones del nuevo Ministro de Medio Ambiente

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que ejecutará una política transparente y abierta a todos los sectores a fin de promover una nueva cultura de cercanía con la sociedad respecto al ambiente y los recursos naturales.
 
En ese sentido, el titular de esa cartera, doctor Bautista Rojas Gómez, informó que desde este lunes sostendrá una serie de reuniones que incluye a académicos, empresarios, comerciantes, autoridades educativas y municipales, organismos internacionales, ambientalistas y estudiantes, entre otros.
Consideró que el tema de la protección del medio ambiente y de los recursos naturales no puede asumirse con sectarismo ni ideas preconcebidas, sino en función de los verdaderos intereses de la República Dominicana.

Indicó que en las primeras horas de la mañana de este lunes se reunirá con el ex pelotero de Grandes Ligas, Stanley Javier, director ejecutivo del Fondo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (FONDO MARENA), una organización creada para desarrollar y financiar proyectos a favor de los habitantes de las zonas rurales.

Este organismo debe ser reactivado, precisó, porque el mismo puede convertirse en un catalizador eficiente para canalizar inversión pública y privada, nacional e internacional, destinada al apoyo de una gestión ambiental estratégica que contribuya con el desarrollo sostenible del país.

Asimismo, informó que estarán en su despacho Julio Llibre, presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES); y Rafael Blanco, del Consorcio Dominicano de Competitividad Turística; la presidenta de la Fundación Propagás, Rosa Margarita Bonetti; Oscar Peña y Freddy Domínguez, presidente y vicepresidente de la empresa Claro-Codetel, respectivamente; Irene Horeis, Jefa de la Delegación Europea en la República Dominicana; y visitará el Centro de Estudios Movearte, que dirige el sacerdote Manuel Ruiz.

Agregó que el martes conversará con alcalde del municipio Santo Domingo Este, Juan de los Santos; y el rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con quienes también abordará temas relativos al medio ambiente y los recursos naturales.

Dijo estar plenamente convencido de que la forma más efectiva de preservar el medio ambiente y los recursos naturales es a través de la vinculación y el empoderamiento de todos los sectores de la vida nacional.

Afirmó que tiene conciencia de que sus responsabilidades al frente de la referida dependencia requerirán de mucha dedicación y esmero, “pero confiamos en hacer lo que nunca se ha hecho a favor de la protección del medio ambiente y de los recursos naturales de la República Dominicana”.

Fuente: Acento 26/08/12

¿Como resolver el problema de los residuos en Santo Domingo?

Diferentes instituciones intentan resolver el gran problema de la gestión de los residuos en la capital dominicana. la Mancomunidad reveló que en los próximos 45 días estará lista la redacción del Plan Maestro para el Gran Santo Domingo, mientras que la Red de Apoyo  Empresarial a la Protección Ambiental prepara un proyecto piloto de manejo de los residuos en la Zona Colonial.

  1. La Mancomunidad de Municipios del Gran Santo Domingo
El coordinador de la Mancomunidad de Municipios del Gran Santo Domingo, Onofre Rojas, dijo que constituye una prioridad para los gobiernos municipales buscar una solución a la recogida, transporte y disposición final de la basura.

Entrevistado en el matutino "El Bulevar con Pablo McKinney", el coordinador de la Mancomunidad reveló que en los próximos 45 días estará lista la redacción del Plan Maestro para el Gran Santo Domingo, en el que se prevé ubicar otro lugar para disponer la basura.

Rojas sostuvo que el tema prioritario es "resolver el gran problema de la ciudad: recogida, transporte y disposición final de los residuos sólidos".

Informó que aun persisten las dificultades para movilizar los camiones recolectores desde la ciudad de Santo Domingo hacia el vertedero Duquesa porque la carretera por la avenida que va al aeropuerto El Higüero no fue construida por el gobierno como se había comprometido el ex ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa.

En cambio, explicó Rojas, Obras Públicas lo que hizo fue mejorar la carretera de Los Casabes, en la que con frecuencia hay incidentes y el flujo de camiones es lento.

"Conseguimos 750,000 dólares de Japón para preparar el Plan Maestro. Luego esperaríamos una gran asistencia de Japón para establecer un lugar adecuado para la disposición final de basura, más lugares de transferencia para agilizar el proceso", apuntó Rojas.

Agregó que habrá que hacer una concertación para obtener un financiamiento adecuado para poder hacer las seis o siete estaciones de transferencia.

"El Gran Santo Domingo tiene que proponerse solucionar ese problema. Igual la situación de los ríos y los barrios de Santo Domingo. El presidente Danilo Medina debe declarar de emergencia esos barrios y decidirlo por decreto", consideró Rojas.

Cuando se le preguntó si la situación que viven los barrios próximo a ríos corresponde al gobierno central o a los ayuntamientos, Rojas admitió que formalmente es de los ayuntamientos, pero apuntó que "el 37% de la población nacional está en Santo Domingo", por lo que eso tiene que encararlo el gobierno central.

Señaló que en todos los países de nivel medio y los desarrollados es común que tengan gobiernos municipales muy fuertes, porque "el gobierno local tiene una incidencia mayor en la vida de los ciudadanos".

La Mancomunidad está integrada por los cabildos de Santo Domingo Oeste, Este, Norte, Los Alcarrizos, Pantoja, Boca Chica, Pedro Brand, San Antonio de Guerra, y el Distrito Nacional. Participan otros tres cabildos de la Provincia San Cristóbal. (Fuente Diario Libre 29/08/12)

2.   Proyecto piloto en la Zona Colonial

La Zona Colonial será sede de un proyecto piloto para la mejora de desechos sólidos, que buscará cohesionar la ciudadanía del lugar y las personas dedicadas a recoger basura en la zona.

 El anuncio fue hecho ayer por Roberto Herrera, presidente de la Red de Apoyo  Empresarial a la Protección Ambiental (Eco Red), quien dijo que el programa se desarrollará en los próximos meses e indicó además, que la iniciativa es financiada en su mayoría con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Inclusión de los buzos al proyecto

La primera fase de plan piloto consiste en una etapa de educación casa por casa para instruir a los ciudadanos en la clasificación de los residuos y luego, la fase dos, en la entrega de equipos a los buzos para que puedan recoger las basuras clasificadas y luego las depositen en los centros de acopio. 

El proyecto piloto en la Zona Colonial es uno de los pasos del programa de transferencia de conocimiento de la ONG Ciudad Saludable  a Eco Red y tiene un costo aproximado de US$180,000. Esta iniciativa fue antes desarrollado en Perú por Albania Ruiz,  y con ella se busca enfrentar la problemática del manejo de residuos sólidos, ya que por ejemplo en el país sudamericano más de 108  mil familias viven de esta actividad económica.

Las declaraciones tanto del presidente de la Eco Red como de la experta fueron ofrecidas ayer durante la conferencia que dictó Ruiz Ríos en el hotel Jaragua,   cuyo tema fue los retos que enfrenta el país en la gestión integral de residuos.  La presencia de la experta es parte de un convenio entre Eco Red y Ciudad Saludable. 

Ruiz señaló que el país necesita una ley general que incorpore a los buzos y que, además, en ella se determine qué hacer con los residuos de los centros de salud, con los mineros y con los producidos por las embarcaciones.

Reutilización de los recursos

USO REAL: Según el presidente de Eco Red un 75% de los productos que reciben los vertederos pueden ser reutilizados de alguna forma, mientras que solo el 25% sí está destinado a ser desechado. La cultura dominicana, dijo, es muy dada a reutilizar los recursos que posee. Esto por un concepto de ahorro.

ENTIDAD: Eco Red está formada por 68 empresas. Según un comunicado, es la única organización dominicana que reúne el sector empresarial en torno al cuidado del medioambiente en el país. (Listin Diario 29/08/12)

La siembra de un árbol: requisito de graduación en la UASD

La siembra de un árbol será nuevamente un requisito de graduación para los estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por disposición del rector Mateo Aquino Febrillet.

La medida entrará en vigor a partir del mes de octubre y los operativos de siembras de árboles se desarrollarán, tanto en los campus de la institución como en los bosques del país.
En una circular dirigida al estudiantado, el vicerrector de Extensión, maestro Francisco Terrero Galarza, indicó que de esa forma la universidad estatal cumple con su compromiso de contribuir con el fortalecimiento y preservación del medio ambiente.

Terrero Galarza enfatizó que con esa medida se contribuye “con la preservación de los bosques, de nuestra madre naturaleza, en procura de un ambiente sano que nos garantice la vida”.
La vicerrectoría de Extensión tiene la responsabilidad de coordinar los operativos de siembras, que se iniciarán a partir del próximo mes de octubre, por lo que el vicerrector invitó al estudiantado a registrar su disponibilidad en esas oficinas.

El funcionario aseguró que dada la importancia de esta labor social, que además es un requisito de graduación, se ha elaborado el programa de reforestación, a fin de garantizar que la certificación que reciba el estudiante reúna el valor institucional requerido. 

Fuente: Listin Diario 29/08/12

viernes, 24 de agosto de 2012

Enfoque: Contaminación del Río Ozama

La basura, los químicos y las aguas residuales se están comiendo vivo al principal río de Santo Domingo. A sus orillas, cinco fundaciones comunitarias han dedicado los últimos años a limpiar sus barrios y el afluente que los riega. Apoyadas por el gobierno local, incentivadas por empresas privadas e impulsadas por un modelo sostenible, han venido a mostrarnos, con su ejemplo, que un Ozama limpio es posible.

Emmanuel Brahn tiene nueve años, una figura menuda y una sonrisa pícara. En sus pies descalzos arrastra la suciedad de la calle, por donde deambula apenas se levanta hasta que le entra el hambre. Lleva un saco más grande que él mismo, en el cual va depositando cada botella plástica que se le cruza en el camino. 

—Mi mamá trabaja en la fundación, barre por las calles. Ella me dijo: “Emmanuel, busca una mochila pa´ buscar pote”. Esa tarde llené namás un saquito. Al otro día llené cuatro. 

La fundación de la que habla el niño es Fundsazurza, un conglomerado de asociaciones comunitarias devenido en la fuerza de la limpieza en el barrio La Zurza, a orillas del río Isabela, uno de los principales afluentes del Ozama. Encargada de la recolección de basura, la organización genera unos 210 empleos vecinales en una zona donde reina la pobreza. Cuenta también con el apoyo espontáneo de voluntarios que, como Emmanuel, recolectan en su tiempo libre el material reciclable que encuentran entre los estrechos callejones de la comunidad. 

—Cuando veo un pote lo recojo. Voy de aquí hasta allá, al final del mercado. No es fácil porque también hay otras personas buscando –explica el niño. En tres días ha llenado 12 fundas de 50 galones cada una. Es una de las últimas iniciativas a la que ha adherido la fundación: la separación de plásticos, cartones y papeles para su venta para reciclaje.  

Al igual que las otras cuatro organizaciones que operan en los contornos fluviales del Distrito Nacional, Fundsazurza empezó a constituirse como tal cuando en 2002 la Unión Europea junto al Gobierno dominicano dispusieron fondos para implementar el Programa de Saneamiento Ambiental en los Barrios Marginales de Santo Domingo (Sabamar). 

Durante seis años, el programa invirtió un total de 1,163 millones de pesos en 16 sectores vulnerables, la mayoría en la ribera del Ozama. El foco estuvo puesto en obras de saneamiento de cañadas, drenaje pluvial, suministro de agua potable y transferencia de desechos sólidos. De esta iniciativa surgieron ocho fundaciones comunitarias que se encargarían de recolectar la basura, capacitadas por el mismo programa. De ellas, subsisten cinco. 

De vertedero a parquecito
 
Hay amarillos, rojos, verdes y azules. El parquecito Bonavides, en el sector Los Guandules del barrio Domingo Savio, es un arcoíris de 40 metros cuadrados de espacio cementado. Su presencia es un respiro visual entre la aglomeración de latas de zinc oxidado que los vecinos llaman casas. 

—Costó solo 95 mil pesos y en su construcción involucramos a los mismos moradores y los vecinos del área -cuenta orgulloso Yobanny de Jesús Guzmán, encargado de relaciones públicas de Fucosagucigua27, la fundación que cubre los sectores de los Guandules, Guachupita, La Ciénaga y 27 de Febrero.

Los fondos salieron directamente de la basura. El Ayuntamiento del Distrito Nacional paga a cada fundación 25 dólares por tonelada recolectada, que incluye también funciones como el barrido de las calles. Los residuos son pesados en la estación de transferencia de Villa Agrícola –levantada, también, gracias a Sabamar-, tras lo cual la autoridad los traslada al vertedero de Duquesa.  

Las ganancias de cada fundación, por ley, deben ser reinvertidas en la sociedad. Esto ha permitido que las comunidades del sector reciban charlas educativas, operativos médicos, servicios de fumigación, talleres de reciclaje y ayuda a las personas mayores, entre otros beneficios. Algunas obras menores de infraestructura, como el parquecito en cuestión, también son financiadas gracias a este sistema y son altamente valoradas por los vecinos:

—Los fines de semana uno se sienta ahí, está mucho mejor –comenta Miriam Montero (29 años), madre de tres niños-. Porque antes echaban mucha basura y se contaminaba y hedía mucho. 

Hasta 2010, el sitial del parquecito Bonavides estuvo formado por dos grandes hoyos en el suelo por donde se vislumbraba la cañada del mismo nombre. Eran agujeros que los vecinos habían perforado para lanzar sus desechos, y que en 2007 le costó la vida a un niño de seis años cuando la cañada, obstruida, se desbordó.
Los números de la basura
 
De las cinco fundaciones que todavía operan como recolectoras de basura, las cinco pertenecen al Distrito Nacional: Fundsaco, que opera en las áreas de 24 de Abril, Simón Bolívar, Gualey y Las Cañitas; Escoba, en Capotillo; Fundemapu, en el sector La Puya de Arroyo Hondo; y Fucosaguscigua27 y Fundsazurza, estas últimas las que más empleo generan y basura recogen.
 
Entre todas, recolectan anualmente unas 142 mil toneladas de desechos. 
—El mayor éxito de las fundaciones comunitarias es la ganancia ambiental –dice José Miguel Martínez, secretario de gestión ambiental y riesgo del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Conoce a fondo el programa, porque durante años fue el encargado de darle seguimiento-. Por toda esa basura que ya no llega al río.
No hay una medición que permita valorar en cifras el real impacto de la iniciativa. Las estadísticas levantadas para el Censo de 2002 evidencian que, efectivamente, los barrios con mayores problemas de cañadas contaminadas, basura, y aguas estancadas son aquellas que bordean los ríos Isabela y Ozama: 
Para esa fecha, un 40% de las viviendas de La Zurza y un 42% de las de Gualey estaban afectadas por las cañadas. Del otro lado del río, la situación más grave era la basura. En El Tamarindo, un 63% de los hogares sufría con este tema, un 51% en el Cachón de La Rubia, un 34% en Los Mina Norte, y un 39% en Los Tres Brazos. Como referencia se puede citar a Bella Vista, en el otro lado de la ciudad: apenas un 1% de las viviendas estaba afectada con las cañadas, y un 15%, con la basura.
¿Cuál es la situación actual? Hasta que las estadísticas barriales del Censo 2010 no estén disponibles, no hay cómo comparar. Las cifras que se manejan en el Distrito Nacional hablan de la recolección de basura: las fundaciones recogen una de cada cinco fundas producidas en el municipio, y eso que no alcanzan a cubrir el 10% del territorio del mismo. 
El beneficio es para todos: en total, las fundaciones generan 524 empleos en sus comunidades, y el ayuntamiento se ahorra 4 dólares por tonelada de basura trasladada a Duquesa, en comparación al costo de las empresas subcontratistas que operan en otros sectores del municipio.

Un festín de microbios
 
Antonio Martínez (36 años) vive en La Ciénaga baja, a dos pasos del Ozama. Padre de siete, cuenta que para el brote de cólera, a finales del 2010, él, su señora y sus hijos enfermaron. 

—Nos llenamos de cólera toditos –gesticula para abarcar con su brazo las tres casas de lata que se sostienen en la cercanía.

En aquel entonces, se detectó que la enfermedad se había originado en El Tamarindo –un barrio colindante al Ozama en Santo Domingo Este-, donde las heces contaminadas de algunos moradores habían ido a dar al torrente. 

A pesar de la existencia de plantas de tratamiento de aguas residuales, los habitantes próximos al río vierten sus desechos directamente a las cañadas. Al haberse asentado en la zona de manera espontánea y sin planificación urbana, no cuentan con un sistema de alcantarillado que permita otra opción. 

El problema, explica Fernando Wance, médico epidemiólogo y director de salud de Santo Domingo Este, es que la situación se agrava con la basura que va a dar al río. Las heces se mantienen a flote en la proximidad de la ribera, debido al empaste producido por botellas, aceites y químicos.

—Todo eso se aposa en la superficie, reduce el caudal del río en las orillas y acumula los residuos y la contaminación -dice. 

La mezcla se transforma en un caldo de cultivo de microrganismos. Salmonella, amebiasis, fiebre tifoidea, diarreas, hongos y tiña son solo algunas de las enfermedades que nacen de este engrudo. 
 
—Vive una llena de rasquiñas –se queja Juana Peralta (61 años), vecina de La Ciénaga baja-. Y cuando quemaban la basura, se le llenaban los pulmones a una. Ahora está mejor, casi no queman, porque hay más facilidad: vienen los camiones a recoger la basura y una les entrega su fundita. 

Los camiones, explica, antes no llegaban. No sabe que la mejoría se debe al sistema implementado a través de las fundaciones, que cuentan con una flota variada de vehículos para la recolección –una parte donada por Sabamar, otra, adquirida por las mismas organizaciones, y otro tanto alquilado o subcontratado a vecinos de cada sector-. Se trabaja al detalle: donde nunca antes se accedió por la estrechez de los callejones, ahora se llega con carretillas al compás de un megáfono que clama a los vecinos “¡la basura, la basura!”.
 
Al otro lado del río
 
Las fundaciones fuera del Distrito Nacional han tenido un destino ingrato. La única iniciativa en Santo Domingo Oeste, en el Café de Herrera, se disolvió. En Santo Domingo Este, la fundación que operaba en los Tres Brazos dejó de existir. La que recolectaba basura en Los Mina Norte –Fundaproreba- vio interrumpido su acuerdo con el ayuntamiento cuando asumió el nuevo síndico en 2006. 
—El trabajo se descontinuó al tomar posesión Juan de Los Santos. Él no quiso continuar –asegura Alejandro Mañán Castro, gerente ejecutivo de Fundaproreba. 
Sin los ingresos de la basura, el alcance de la fundación se ha visto reducido, pero no eliminado.
—Hacemos trabajo de educación y orientación con las comunidades –dice Nelis Polanco, miembro del consejo de la organización, mientras camina por el borde de la Cañada José Feliú, en Los Mina Norte-. Damos charlas de salud, educación y medio ambiente. 
Fundas plásticas, restos de comida y retazos de tela se aglomeran en la cañada. Dos o tres gallinas de plumaje intermitente exploran los restos. El cuerpo de un pollo descabezado estancado en el agua oscura ha atraído insectos voladores, que completan el panorama. 
Es un buen día para la cañada, dicen los vecinos: “Hoy está limpia porque las lluvias arrastraron todo”.
El destino de ese arrastre es el río.

Las brigadas
 
¿Por qué, si la iniciativa comunitaria ha resultado tan exitosa en el Distrito Nacional, se descontinuó la experiencia en el lado Este del río?

—Cuando entró la gestión del alcalde en 2006, ya esas empresas no estaban funcionando como empresa comunitaria. Por eso no siguieron. Tal vez en ese momento no dieron resultado o no hicieron una buena planificación, pero si hubieran seguido estarían funcionando correctamente –es la respuesta que dan en el Ayuntamiento de Santo Domingo Este. 

Para acceder a los estrechos laberintos de los asentamientos de la ribera, el gobierno local ha instalado un sistema de brigadas comunitarias. Hay cinco de ellas, una para cada sector colindante al Ozama. Cada una cuenta con entre ocho y veinte miembros empleados por el municipio para la recolección de basura.

—Esas brigadas están ahí todos los días. Aparte de su trabajo, hacen contacto con los vecinos para que no tiren sus desechos al río –explica Rafael Encarnación Montero, encargado de gestión ambiental y recursos naturales del ayuntamiento. 

Flérida López, coordinadora del consejo ejecutivo de Fundaproreba, no está de acuerdo:

—Aquí no hay una ruta ni una frecuencia de recolección como la que teníamos nosotros -asegura. 

Cuando estaba la fundación se recogía mejor la basura, porque no se aglomeraba –concuerda Eridania Rosario, presidenta de la junta de vecinos del sector La Barquita, en Los Mina Norte. Es uno de los sectores más contaminados-. El ayuntamiento tiene una brigada, pero no da abasto. El camión viene una vez a la semana, y si se llena, la basura que se quedó, se quedó. Antes era lo contrario: si [los de la fundación] tenían que dar tres viajes, daban tres viajes. Uno no tenía tiempo de tener la rumba de basura. 

Mucho por hacer
 
—Se me murió un niño hace seis años. Se llamaba Alexander, le faltaban dos meses para cumplir 14 años. Él se metía a la cañada cuando llovía, o la cañada se metía a la casa y había que salir juyendo. Le entró un dolor y se puso como amarillo, en dos días se me puso flaco y le daba mucho vómito. Cuando lo llevé al hospital, la doctora me dijo que tenía un parásito que le había comido el intestino. Lo cogió ahí mismo, en la cañada. Duró ocho días. 

Ramona Rosario (44 años) cuenta con resignación mecánica la historia de su hijo, fallecido por leptospirosis. Una vida entera frente al tramo final de la Cañada Bonavides, en el sector Los Guandules del barrio Domingo Savio, la ha hecho testigo y protagonista de la tragedia. Sabe que las aguas contaminadas afectan la salud, pero sabe también que las obras de saneamiento, como el revestimiento de la cañada, conllevan un alto costo que la fundación de su sector no puede cubrir.

De allá arriba
 
Parece la piel de un elefante. Áspera, verrugosa, cementada, es el agua estancada a la salida de la Cañada del Diablo, en La Zurza. Es una costra donde los desechos –fundas, botellas- se incrustan sin posibilidad de hundirse. El olor es nauseabundo.

—Aquí desembocan los desperdicios de todas las industrias –explica Nicolás Mendoza, encargado de planificación de Fundsazurza-. Esta cañada recoge todas las aguas que vienen por la Máximo Gómez, las del Mercado Nuevo, las del Hospital Moscoso Puello, de toda la parte alta de la capital. 

Al frente, más al otro lado del río, las aguas están negras y pulposas. Tres buques varados, con permiso ambiental para desguazar, vierten sus metales y aceites al río durante el proceso.  

Lo que no se desecha adecuadamente en la ciudad va a dar al Ozama. Es la ley de gravedad, cuyo peso recae en los sectores más pobres. En estos barrios, la producción de basura se calcula en torno a 0.91 kilos por persona. En el casco urbano de la capital, como Naco, por ejemplo, se producen 1.2 kilos por habitante. 

Las fundaciones se esmeran por educar a sus comunidades. Que no usen la cañada como vertedero, que reciclen, que cuiden el ambiente. Los resultados se oyen cuando algún vecino, como Rosa Frías (72 años), asegura que echa la basura en una funda, a la espera del camión: “No la tiro al río porque sé que hace daño”. Con las industrias y habitantes que viven lejos del agua, la tarea es más difícil:

—De allá arriba tiran de todo, cosas malas, todos los desperdicios. Esos malos olores nos están acabando –dice Elías Montero (57 años), del sector Las Latas de Los Mina Norte. Y se rasca una aureola desteñida y granulosa en su brazo izquierdo. 

La suma que hace la resta
 
La pequeña lancha que se desliza a contracorriente por el río Ozama lleva a cuestas un equipo diverso: en ella va personal de la Marina de Guerra, representantes del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf), y dirigentes estudiantiles. 

La misión: detectar los sitios más contaminados para incluirlos en el plan de ruta de la jornada de limpieza de playas que se realizará este año el 15 de septiembre. 

El programa de Sabamar ha generado una cadena de personas interesadas en recuperar el río. Ginny Heinsen, directora de relaciones corporativas y programas 3Rs de Cedaf, conoció el trabajo de las fundaciones en 2010 cuando coordinaba un concurso de reciclaje en las escuelas del sector. Desde entonces se ha visto involucrada con las comunidades de la ribera, y hoy aglutina a actores tan variados como la Marina de Guerra, empresarios privados y la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en un proyecto que busca levantar un Punto Limpio en la Zurza: una zona para la separación de residuos y su posterior venta para reciclaje. 

Esta iniciativa no es la única. De a poco, las personas se van acercando para cooperar:

—Yo estoy viendo los pequeños esfuerzos de cada quien, que a cada rato nos solicitan más proyectos. Lo que está pasando en este río es como nuestra sangre: si tienes la sangre de un brazo dañado, es el cuerpo entero. Y este es un trabajo tan titánico que no es para una sola persona.
 
Fuente: Diario Libre 24/08/12, por M.Ramírez Mac-Lean.

Jornada de Reforestación en Haina

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales encabezó ayer la plantación de 10 mil árboles de diferentes especies en la cuenca del río Haina, con lo que dio inicio el plan de reforestación que se llevará a cabo durante lo que resta del año donde se sembrarán alrededor de  cuatro millones de árboles.

 Bautista Rojas Gómez exhortó a toda la población y los diferentes sectores de la sociedad, así como instituciones públicas y privadas, escuelas, colegios, empresas y universidades, a participar de manera entusiasta en la jornada.
Consideró necesario “erradicar el analfabetismo ambiental” y contribuir a la construcción de una cultura que coloque la protección de los recursos naturales en la agenda pública nacional.

El funcionario hizo los planteamientos en el acto de inicio de la campaña nacional de reforestación en el Parque Mirador del Oeste, en el municipio Haina, que procura plantar cuatro millones de árboles en lo que resta del año.
Explicó que en la referida cuenca son plantadas especies que incluyen cedro, mara, caoba criolla, baitoa, quiebrahacha y mamey, entre otros.

Indicó que similar iniciativa de reforestación se ejecutará en las 23 principales cuencas y subcuencas hidrográficas diseminadas e identificadas por toda la geografía nacional, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de una cultura de reforestación en la población.
Destacó la importancia de este tipo de jornada, ya que es parte de un tema estratégico de gran impacto económico y social, que asumen como prioridad las autoridades ambientales. 

Fuente: Listin Diario 24/08/12

Ley de Protección Animal: conflictos entre los carreteros y los protectores de los caballos

La ley de Protección Animal y Tenencia Responsable, que prohíbe el uso de animales para el arrastre de carretas u otros vehículos empleados en la venta de productos comestibles, es sin duda una gran conquista de la sociedad dominicana, pues ofrece amparo a seres vivientes víctimas de la crueldad humana, pero comerciantes y  sectores sociales cuestionan que la pieza no contemple soluciones para más de 1,500 familias que dependen de los caballos carreteros.

2007: Proyecto de organización, capacitación y capitalización de los vendedores

El presidente de la Asociación de Vendedores de Productos Agropecuarios del Mercado Nuevo (Los Caballitos), Gabriel Pimentel, señaló que en 2007 fue creado un proyecto de organización, capacitación y capitalización de los miembros de la asociación para sustituir las carretas por camionetas.
El proyecto fue formulado con la asesoría de Aníbal Frank Fernández, actual encargado de Formulación de Proyectos del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, e integraba al Consejo Nacional de Promoción y Apoyo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Misión Taiwán y Ministerio de Interior y Policía, así como la Dirección General de Tránsito Terrestre, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y el Ministerio de Salud Pública.

Pimentel explicó que la iniciativa buscaba el financiamiento de las camionetas a través de Promipyme en un plazo de pago de cuatro años con cuotas diarias de RD$200, es decir un total de RD$192,000 por vehículo, que serían cobradas por el ayuntamiento, que además serviría de garante.

 El proyecto se quedó en la etapa de organización gremial, con la solicitud de certificación de la asociación al Ministerio de Industria y Comercio en junio de 2007, y de capacitación, en una jornada de seis meses que incluyó cursos de gestión administrativa, relaciones humanas, controles internos y servicio al cliente con la coordinación de Promipyme y Misión Taiwán. Sin embargo, el financiamiento de los vehículos no fue concretado porque según explicó Fernández, se determinó que las más de 300 carretas no pertenecían a los vendedores sino que estaban concentradas en manos de unos pocos microempresarios que las alquilan por día.

El director de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Ayuntamiento del Distrito Nacional, José Miguel Carrión, dijo que ese organismo no tiene la responsabilidad de intervenir en el financiamiento de las camionetas porque es de conocimiento de todos que el uso de caballos para la carga es una práctica inadecuada. 

 El ejecutivo citó que durante la administración del síndico Johnny Ventura el ayuntamiento fungió como garante en la compra de guaguas que fueron entregadas a la Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (Fenatrano), asumiendo una deuda de  casi RD$1,000 millones que tuvo que pagar, y sostuvo que el cabildo no está dispuesto a asumir ese riesgo una vez más.

Controversia

Carrión precisó que antes de que se aprobara la Ley de Protección Animal y Tenencia Responsable el ayuntamiento trató de eliminar el uso de caballos para carga, pero no pudo continuar porque no contaba con un instrumento legal que le permitiera tomar medidas, sino que se realizaban jornadas de supervisión e incautación de caballos maltratados a través de la Dirección de Defensoría y Uso del Espacio Público.

Algunos carreteros o “caballitos”, como se llaman entre ellos, coinciden en que esa entidad les incauta los caballos, las carretas y la mercancía, e incluso han denunciado actitudes violentas de los agentes ante la resistencia de los comerciantes al despojo de las viandas para la venta.
“Imagínese que uno pida un préstamo diario para surtirse y que le incauten la carreta. Se pierde la mercancía y hay que pagar el préstamo”, expresó el comerciante Efraín Jiménez, ante la realidad de que los vendedores solicitan diariamente crédito informal de entre $5,000 y RD$15,000, a una tasa de hasta 5%, y algunos pagan RD$400 por el alquiler del caballo y la carreta.

El funcionario del ayuntamiento asegura que las bestias incautadas son entregadas a entidades protectoras de animales y denunció que gran parte de los caballos utilizados para venta de productos agropecuarios han sido robados de fincas y propiedades privadas. 

Sin embargo, Pimentel sostiene que la Asociación Los Caballitos exige certificados de propiedad a sus miembros y, no obtante, han comprado de terceras manos los mismos caballos que les fueron incautados.
“Reconocemos que en la calle puede haber caballos robados, pero no son de miembros de la asociación”, aseguró el dirigente.

El padre Rogelio Cruz, quien ha estado apoyando los reclamos de los comerciantes, manifestó su oposición al maltrato de cualquier tipo a un animal, pero enfatizó que “los propietarios de los caballos hicieron una inversión al comprar el animal y viven de ese trabajo injusto, por lo que lo idóneo no es emitir una ley prohibitiva sino buscar una solución viable que los involucre”. 

El presidente del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, Virgilio Almánzar, consideró que la legislación debió tomar en cuenta las necesidades de los comerciantes y contemplar una alternativa que les permita continuar con sus ventas sin los caballos.
Dijo que el ayuntamiento tiene la responsabilidad de negociar una solución para los vendedores antes de prohibir el uso de los caballos, aunque aclaró que no está de acuerdo con esa práctica que atenta contra los animales.

Los vendedores reconocen el maltrato de los caballos

José Miguel Carrión destacó que la circulación de carretas tiradas por caballos no solo representa un tema de sensibilidad, por el maltrato que reciben los animales, sino de peligrosidad en el tránsito.
Asimismo, resaltó que el Ayuntamiento del Distrito Nacional ha estado inmerso en la creación de la ruta turística de Santo Domingo y sostuvo que cuando esta comience a operar los caballos no podrán desplazarse en el casco urbano.

Esa situación se presenta además en Santiago de los Caballeros y otras ciudades del país, ante el reclamo de la población y de las instituciones de protección animal por el mal estado en que se encuantran los caballos y la excesiva carga que se les impone.

Los comerciantes manifiestan que están conscientes de que la práctica no es adecuada y algunos expresan sus deseos de abandonarla, pero no cuentan con los recursos para adquirir un vehículo, pues en la totalidad de los casos no tienen acceso a la banca. 
El dirigente catalogó la incautación de mercancía un acto delictivo que podría generar en actos de violencia.

Opiniones de los diferentes interesados

GABRIEL PIMENTEL
Dirigente gremial

“En 2007 se hizo un operativo en el que se incautaron 110 caballos y 78 carretas, de los que se recuperó el 90% y se conseguieron porque otras personas los estaban vendiendo”.

LUIS ML. PERALTA
Carretero por 20 años

Reconoce que el uso de caballos no es adecuado, pero dice que las autoridades deben buscar una alternativa porque los vendedores no tienen otra forma de subsistencia.

ROGELIO CRUZ
Sacerdote

Considera que lo idóneo no es emitir una ley prohibitiva, sino buscar una solución viable que no perjudique a los animales pero tampoco a los comerciantes, cuyo único modo de subsistencia es la venta en caballos.

VIRGILIO ALMÁNZAR
Dirigente social

Señaló que la legislación debió tomar en cuenta las necesidades de los comerciantes y contemplar una alternativa. Catalogó la incautación de mercancía un acto delictivo que podría generar actos de violencia.

JESÚS JIMÉNEZ
Carretero

“Exigimos que si nos quitan los caballos que nos proporcionen guagüitas para trabajar. En dos ocasiones me han quitado la mercancía e incluso los guardias han intentado golpearnos cuando reclamamos”.

 Fuente: Listin Diario 24/08/12

jueves, 23 de agosto de 2012

Cambio climático es un tema de urgencia en República Dominicana

La agricultura, el agua para el consumo humano, la energía eléctrica, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), los asentamientos humanos y el turismo son los sectores que corren más riesgo en el país a consecuencia del cambio climático.

República Dominicana, a causa de que es un país insular, está expuesta a sufrir los efectos previstos del cambio climático y estos rubros son considerados como prioritarios, ya que están sujetos a daños graves que deben ser tratados con carácter de urgencia.
Así lo plantea el estudio “Programa de Protección Ambiental” realizado por el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y The Nature Conservancy (TNC).

En el informe que fue presentado a LISTÍN DIARIO por la coordinadora del proyecto del IDDI, Evaydee Pérez y la investigadora científica Michela Izzo, se justifica que el 60% de la población dominicana, de unos 10 millones de individuos, está concentrado en zonas urbanas en continua expansión y en su mayoría ubicadas en áreas costeras o en zonas de elevado riesgo de recibir los efectos de eventos meteorológicos extremos.

Según los resultados, el país está predestinado a los ciclones tropicales, eventos meteorológicos que se distinguen por la abundancia e intensidad de las precipitaciones y por los vientos y oleajes fuertes, explicaron.
Pérez e Isso manifestaron que el estudio arrojó que las provincias más vulnerables del país, con niveles de alto a muy alto, se encuentran Pedernales, Barohuco, San Pedro de Macorís, Barahona, Elías Piña, El Seibo y Santo Domingo.
Dijeron que a estas le siguen La Altagracia, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Peravia. Monte Cristi y Valverde.
Indicaron que las provincias con menos vulnerabilidad, pero se les debe prestar atención, son Samaná, Duarte, La Vega y San José de Ocoa.

Destacaron que en el rubro de la agricultura se espera, sino se toman medidas necesarias, una sequía en las provincias de Elías Piña, Independencia, Pedernales y El Seibo, esto a causa de la baja capacidad de adaptación, tanto en términos de desarrollo humano de las poblacione, la carencia de sistema y la amplia difusión de cultivos en pendiente elevada.

Además, señalaron que la agricultura está propensa a inundaciones en las áreas ocupadas alrededor del Yaque del Norte y Sur, el Yuna y el Ozama y en las provincias Monte Cristi, Valverde, San Juan, Barahona, Bahoruco, Duarte, Azua, Peravia, Monte Plata y María Trinidad Sánchez.

Enfatizaron que a causa de los altos porcentajes de que sus poblaciones no cuentan con acceso a suministro de agua potable dentro de sus viviendas y a las debilidades del sistema de acueductos que no tienen calidad, las provincias de Barahona, Peravia, San Pedro de Macorís, La Romana, El Seibo y el Distrito Nacional se pueden ver con dificultad en el consumo de agua.

Mientras, explicaron que las provincias Santiago, Valverde, Bahoruco, Azua, Barahona y Peravia, son las más propensas al cambio climático y presentan un nivel de vulnerabilidad de alta a muy alta por los asentamientos humanos que allí conviven.
A estas comunidades les sigue Puerto Plata, La Vega, Espaillat, La Altagracia, Monte Plata y Santo Domingo, indicaron.

Energía

Pérez e Isso explicaron que un porcentaje reducido de abastecimiento de fuentes de energía renovable, número reducido de horas con electricidad y altos consumos energéticos provocaran que Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, Monte Plata, San Pedro de Macorís y Monseñor Nouel sean sensibles a los efectos del cambio climático.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)

Manifestaron que un factor influyente en la caracterización de sensibilidad al cambio climático, según el estudio, es el porcentaje de áreas protegidas con actividades antrópicas, al cual se suma la proporción reducida de superficie protegida con gestión compartida.
Indicaron que las comunidades con más altos niveles de vulnerabilidad se encuentran ubicadas en diferentes zonas del país, principalmente en la costa, tales como: Montecristi y Valverde en el noroeste, Hermanas Mirabal en el norte. Pedernales y Barahona en el suroeste y La Altagracia en el Este.

  RECOMENDACIONES Y POSIBLES SOLUCIONES 

La coordinadora del proyecto del IDDI, Evaydee Pérez y la investigadora científica Michela Izzo, explicaron el primer paso para prevenir los posibles desastres ante un cambio climático es mejorar el sistema educativo nacional, elevando el nivel cultural y la conciencia de las personas.
Se debe preferir soluciones locales basadas en la participación de grupos comunitarios así como la descentralización tanto de la producción como de los consumos y servicios.
Indicaron que es indispensable fomentar modelos económicos alternativos, donde la reducción de los consumos no sea considerada un elemento de crisis del sistema productivo y social.
Señalaron que también es importante implementar acciones enfocadas en la reducción de causas de degradación del suelo.

Fuente: Listin Diario 23/08/12

miércoles, 22 de agosto de 2012

Designación del nuevo Ministro de Medio Ambiente

El nuevo Ministro de  Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, designado la semana pasada anunció las líneas de su política en su calidad de Ministro de Medio Ambiente.
 Afirmó que introducirá un nuevo abordaje en la protección ambiental, dando prioridad a la prevención y dejando atrás la represión. 

Sostuvo que el abordaje preventivo constituye un aspecto fundamental en el fortalecimiento de la estrategia de concienciación pública, involucrando a todos los sectores y actores que inciden en la vida nacional.
Observó, sin embargo, que eso no significa que permitirá violaciones a normas vigentes en materia de la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
“Recurriremos a la sanción correspondiente cuando sea necesario, pero estoy convencido de que ese no es el mejor abordaje, ya que prefiero la prevención como parte de un proceso de asimilación de conciencia pública de los involucrados”, expresó.

Rojas Gómez se refirió al tema en momentos en que recibía la visita de cortesía del ex Vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, quien acudió a su despacho para felicitarlo por la designación en el puesto.

En la víspera, el funcionario había afirmado que  promoverá una gran movilización nacional con la finalidad de sembrar alrededor de 4 millones de árboles en lo que resta del año en toda la geografía de la República Dominicana.

Dijo también que durante las próximas semanas hará contacto con todo el que pueda aportar a esta importante tarea porque resulta inaplazable  cuidar el ambiente en beneficio de las futuras generaciones que habitarán esta parte de la isla.
El funcionario, quien ocupó el Ministerio de Salud Pública durante los últimos siete años, fue posesionado el viernes pasado en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Fuente: Acento 21/08/12

Conferencia: La gestión integral de residuos, los retos de la República Dominicana


Programas de reforestación de varias instituciones

 El Ministerio de Medio Ambiente

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales iniciará mañana (el 23/08/12)  la jornada masiva que busca plantar cuatro millones de árboles en todo el territorio nacional, especialmente en las cuencas hidrográficas degradadas por la deforestación y la erosión.

El ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, informó que la jornada comenzará en horas de la mañana en la zona periférica a la avenida 6 de Noviembre, que comunica la provincia Santo Domingo Oeste y el Distrito Nacional con San Cristóbal.
"Estaremos en las calles, provincias, municipios, secciones y parajes del país; esos constituirán mis lugares de trabajo porque no seré un funcionario de escritorio", expresó.
En la jornada participarán también los ministerios de Educación y de las Fuerzas Armadas.

Prevención

En otro orden, Rojas Gómez anunció que durante su gestión introducirá un nuevo abordaje en la protección ambiental que priorizará la prevención ante el sistema actual, caracterizado por la represión.
Sostuvo que el abordaje preventivo constituye un aspecto fundamental en el fortalecimiento de la estrategia de concienciación pública. Sin embargo, que eso no significa que permitirá violaciones a normas vigentes en materia de la protección del medio ambiente y los recursos naturales.


Comisión de Medio Ambiente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)

La Comisión Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) anunció la continuidad de su programa de reforestación “Un millón de árboles para la nación”.

 Reforestación en Jarabacoa

El presidente de la comisión, Francisco Tiburcio, indicó que desde que empiece en Jarabacoa la época de lluvias, se reiniciará al calendario de reforestación, y para tales fines elaboraron un pequeño calendario de reacondicionamiento y reconstrucción de caminos vecinales.
Explicó que la mayor parte de los caminos vecinales son reparados por los propietarios de fincas, de manera que los camiones con las plántulas a ser sembradas puedan accesar sin dificultades.

Denuncia

Tiburcio se refirió a una denuncia que ha estado saliendo en medios de comunicación sobre la supuesta tala indiscriminada de árboles en la zona de Cabirma, pero aseguró que no se corresponde con la realidad.
Indicó que el señor Palma es parte interesada por múltiples factores que declinó sacar a relucir, porque, a su juicio, son muy tristes para varias comunidades, donde él posee propiedades.

El periodista y dirigente del CDP aclaró que los caminos que se están reacondicionando tienen más de 100 años, pues antes se usaban para el traslado de la madera que se sacaba en la mayoría de los campos del municipio Jarabacoa, para luego ser acerrada en los sinfines.

Fuente: Listin Diario y Diario Libre 22/08/12

lunes, 20 de agosto de 2012

V Feria de Medio Ambiente "Reciclando por un Mundo Mejor"

Con más de 400 expositores, actividades formativas y reconcomientos a entidades que contribuyen con la preservación del planeta tierra, la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), celebró su V Feria de Medio Ambiente "Reciclando por un Mundo Mejor", versión que se le dedicó a la trayectoria de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI).

La Feria que es una iniciativa del Departamento de Ciclo Básico de la entidad educativa, celebró por dos días consecutivos una apretada agenda de exhibición de artículos reciclados elaborados en materiales como el cartón, papel, hierro, plástico, madera, tela, vidrio, semillas y otros que demostraron todo el aprendizaje de la asignatura "Medio Ambiente y Sociedad", que imparte la UAPA a todos los participantes de distintas carreras.

En la jornada también se incluyeron las conferencias "Comunicación Ambiental" a cargo del especialista ecuatoriano y parte del equipo de la entidad La 37 Por las Tablas, Roberto Guzmán y "Arte y Reciclado" con el artista plástico santiaguense, Ernesto Rodríguez.
Ambos en sus respectivos temas exhortaron a los futuros profesionales a asumir con responsabilidad el tema del medio ambiente y a contribuir a que el planeta se preserve con una cultura de reciclaje de los desechos-basuras, que pueden atentar con la salud de todos.

El artista presentó a la concurrencia en el Salón Principal del Edificio Arte y Cultura de la referida universidad, todo la creatividad que se puede desarrollar con elementos que rodean a los seres humanos y que muchos le llaman basura:´mis obras las hormigas, son elaboradas con cucharas viejas y pichos de los que usan las mujeres en el cabello", dijo con cierto dejo de orgullo por la creación de las piezas.
Explicó que como hacedor del arte, las "hormigas" son en la actualidad su propuesta temática y que las mismas han tenido una gran aceptación y más cuando se dan cuenta de cómo fueron elaboradas.

Rodríguez, quien es uno de los protagonista del proyecto "Por una Ciudad Reciclada" del Centro León, recibió un reconocimiento en el marco de la feria, por sus aportes a través del arte reciclado.
En el acto de apertura el presidente de SOECI, Andrés Blanco agradeció a la UAPA el haber elegido la sociedad para dedicarle la feria y la exhortó a seguir siendo una universidad comprometida con una sociedad medio ambientalista.

La vicerrectora académica Magdalena Cruz y el director de Ciclo Básico, José Manuel Fernández, también coordinadora de la Feria conjuntamente con la facilitadora Milagros Gómez, procedieron a entregarles el reconocimiento a los representantes de SOECI.

La directiva también informó que la casa de altos estudios siempre ha asumido un compromiso social, con el medio ambiente y muestra de ello es que desde hace unos días instaló el sistema de energía solar y se desligó de la empresa Edenorte; "porque entendemos que afectamos al planeta con ese tipo de energía".
Asimismo dijo que otro compromiso que tiene la entidad pionera en educación a distancia en el país, es que en todo trabajo publicitario y académico impreso se le incluirá un mensaje medioambientalista.
En el acto de inauguración cortaron la cinta simbólica, los directivos, invitados y conferencistas del certamen ecológico.

La Feria se celebró el campus universitario de la sede de la UAPA y conto con un despliegue de artículos, electrodomésticos, accesorios, prensa de vestir y otros realizados por los propios participantes con materiales reciclados.
El Comité Organizador de la actividad estuvo integrado por José Manuel Fernández, Magdalena Cruz, Milagros Gómez, Arismendy Rodríguez, Arelis Gómez, Rafaela Rodríguez, Julio Valerio, Ana Silvia Paulino, Nelson López, Jovanny Rodríguez y Milagros Rodríguez, así como Rita Hernández, diseñadora de toda la logística.(HG).

Fuente:  http://www.diariodominicano.com 19/08/12

Universidad Nacional Evangélica inició una jornada de saneamiento

La Universidad Nacional Evangélica inició ayer una jornada de saneamiento en los alrededores del recinto de esa academia en el sector San Carlos  como parte de su política comunitaria.
El rector de la Unev, Salustiano Mujica, explicó que tras celebrar el Día Internacional del Ambiente, el 5 junio, instauraron el movimiento ambientalista Unev-Ambiental para promover iniciativas que frenen la contaminación en todas sus formas. 

En adición al Ayuntamiento del Distrito Nacional, la Policía Nacional, el Ministerio de Medio Ambiente, el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, la Administración del Mercado Modelo de Santo Domingo y las juntas de vecinos de San Carlos comenzaron los trabajos de limpieza en el denominado “Pequeño Haití”.

Mujica criticó que las autoridades ignoren el cúmulo de basura en el kilómetro cero del país, que por demás es una zona de mucho flujo turístico y muy cerca de la casa de gobierno.
“No podemos permitir que nuestro entorno esté colmado de basura y desperdicios de toda índole que afectan el ornato”, dijo el rector de la universidad.  

Propuesta.  Exhortó a que el Mercado Modelo sea destinado exclusivamente a la venta de artesanía, en vista de que la comercialización de productos cárnicos  produce mucha contaminación.

Fuente: Hoy 19/08/12

Basura en el hermoso malecón capitaleño

La avenida George Washington, conocida popularmente como Malecón, es considerada uno de los lugares más hermosos con que cuenta el país. Pero la basura que “adorna” algunos tramos la afea. ¿Dónde está el cabildo? 

El Malecón de la Capital esta convertido en un vertedero en el  tramo que abarca desde la  avenida José Núñez de Cáceres hasta el  kilómetro 12 de la carretera Sánchez.
El cúmulo de basura, de desechos de todo tipo de construcciones y de ramas de árboles secos, le quitó el esplender a esta zona de la autopista 30 de Mayo.
El trayecto de esta parte del Malecón, en el Distrito Nacional, dejó de ser cuidado y embellecido por parte de las autoridades municipales.

El deterioro que presenta el lugar es total. Desde que se llega al elevado de la Núñez de Cáceres esquina 30 de Mayo, frente a la Feria Ganadera, se perciben los montones de basura y de hierba seca.
La arrabalización del entorno del Malecón, en la parte suroeste de la ciudad, parte desde que termina el perímetro de la caseta donde funciona el Helipuerto de Santo Domingo.
 La avenida 30 de Mayo no cuenta con iluminación en un  trecho de más de un kilómetro, desde la Núñez de Cáceres, lo que aumenta los niveles de inseguridad en la zona.
También tiene un tramo de la calle en mal estado, también desde la Núñez de Cáceres.

Contraste

 El Malecón de la 30 de Mayo recibe un trato desigual a El Malecón de la avenida George  Washington, en la parte este, donde se concentran los hoteles de Santo Domingo, los espacios turísticos y los dos obeliscos.
El Malecón de la George Washington está limpio, con los bancos en buen estado, palmeras podadas y se higieniza el entorno de los arrecifes. 
 Su mantenimiento radica en que es el área propia de los desfiles de carnaval y militar, al que asiste el presidente de la República el 16 de agosto de cada  año, para lo que se cierra la vía. Por el contrario, el Malecón de la capital que corresponde a la avenida 30 de Mayo es ahora un mirador de desperdicios.  Cristian Encarnación, un estudiante de música que solía practicar la lectura musical  y a tocar su guitarra debajo de una mata de almendra del Malecón de la 30 de Mayo, dice que espanta el abandono que presenta el lugar.
Una pareja que se desplazaba por este punto en la mañana de ayer y que rehusó ser identificada, indicó  que el Ayuntamiento del Distrito Nacional dejó de asear estos espacios desde que sus autoridades ganaron las elecciones, hace dos años.

Bancos rotos y caballos 

Las tormentas de los últimos años han causado la rotura de los bancos del Malecón de la 30 de Mayo.
 Los asientos de cemento, muchos de los cuales fueron reparados, perdieron pedazos del asiento donde la gente acostumbraba a reposar.
Muchos tienen las varillas fuera y partes desprendidas. Además, algunas de las áreas verdes de este Malecón suelen ser ocupadas por animales que pastan, como caballos, y por perros realengos. 

Requiere semáforo

Con carácter de urgencia se necesita la instalación de un semáforo en la avenida 30 de Mayo, próximo a Casa de España, donde por falta de un sistema que dirija el cruce de los vehículos ocurren accidentes de tránsito y en el sector Invi. A la altura   del kilómetro 10 de la carretera Sánchez, los  accidentes se registran con la misma frecuencia, porque se precisa de un semáforo para controlar los giros de los vehículos.

Fuente: Hoy 19/08/12